Urbanz Go, una apuesta digna y asequible por viviendas en régimen de cooperativas en Huelva

Decir adiós al alquiler y abrir la puerta a tu propia vivienda nunca había sido tan fácil. Así lo promete Urbanz Go, el nuevo programa lanzado por el Grupo Urbanz Go, que tiene como objetivo dar un vuelco al panorama inmobiliario con una propuesta tan contundente como necesaria: viviendas en cooperativa a precios que desafían incluso a la VPO.

 

Bajo el lema «Urbanz rompe el mercado para que tú rompas con el alquiler», la compañía pone sobre la mesa una fórmula innovadora que combina eficiencia de gestión, reducción de costes y acceso real a la vivienda. ¿El secreto? Un modelo de viviendas en régimen de cooperativa gestionado íntegramente por su propio equipo técnico, que elimina intermediarios y apuesta por promociones funcionales, bien ubicadas y con precios que parecen de otra época.


Viviendas desde 69.900 euros… sí, has leído bien


Las cifras hablan por sí solas. En pleno Paseo de las Palmeras (Huelva) podemos encontrar 16 viviendas de 1 dormitorio desde 69.900 euros + IVA. En Las Colonias, la promoción  We´Living SRM 39 ofrece 33 viviendas con garaje y trastero desde 87.465 euros + IVA. ¿Buscas algo más amplio? La zona Seminario dispone de adosados de 4 dormitorios desde 172.900 euros + IVA y en Gibraleón, 12 viviendas de 3 dormitorios parten desde 126.900 euros + IVA.


Viviendas con futuro


Urbanz Go no solo construye hogares, sino oportunidades. Pensado para jóvenes, familias, personas que buscan su primera vivienda o simplemente para quienes están cansados de pagar alquiler sin retorno, este programa se convierte en una alternativa sólida, asequible y transparente. Y lo mejor es que esto es solo el principio: en el horizonte ya asoman nuevas promociones en Aljaraque Centro, Cartaya y, próximamente en la provincia de Sevilla.

 

Desde Urbanz hacen un llamamiento claro: «Es el momento de apostar por un futuro propio». Con precios imbatibles, ubicaciones estratégicas y una gestión centrada en las personas, Urbanz Go no solo propone viviendas: propone futuro.

Spa Capilar: la tendencia de Japón que aterriza en Huelva

Una nueva forma de cuidar el cabello ha llegado a Huelva. Inspirado en una de las tendencias más populares de Japón, el spa capilar ya es una realidad en el salón de belleza Renacer, ubicado en pleno corazón de Isla Chica.
 


 
Diagnóstico capilar con microcámara


El proceso comienza con un análisis del cuero cabelludo mediante una microcámara de alta precisión. A partir de este estudio, se genera un informe digital adaptado a las necesidades reales del cliente. Esta información permite aplicar un tratamiento completamente personalizado: detox, hidratación o reparación profunda, según cada caso.


Ritual de relajación que va de la raíz a la mente


 

El tratamiento continúa con un masaje capilar relajante, acompañado de técnicas de aromaterapia en un entorno diseñado para desconectar del estrés diario. El servicio finaliza con un café o una infusión y la entrega del informe diagnóstico.

 

«Queríamos ofrecer algo diferente, no solo un tratamiento, sino una experiencia que conecte belleza, tecnología y bienestar», explican desde Renacer. «El spa capilar permite que el cliente se sienta escuchado, cuidado y renovado desde el primer momento».

 

Quienes lo deseen pueden continuar la experiencia en el mismo centro, gracias a los servicios de peluquería, donde se puede realzar el resultado con un peinado, corte o asesoría de imagen.


Una tendencia japonesa que marca diferencia en Huelva


 

El spa capilar es una tendencia consolidada en Japón y ahora también en Huelva gracias a Renacer, un nuevo salón que apuesta por la innovación sin renunciar a la cercanía y el trato humano.

Al frente del proyecto hay un equipo con experiencia y pasión por la imagen personal. Macarena Díaz lidera el área de peluquería, especializada en tratamientos capilares, forma y color. Jenny Muiño aporta su saber en estética integral y tratamientos corporales y faciales avanzados. Y Adolfo Gardú, experto en rubios, maquillaje profesional y barbería, completa la propuesta con un enfoque moderno de asesoría de imagen. Así, Renacer ofrece una propuesta de belleza integral que se distingue por su enfoque personalizado y por incorporar lo último en bienestar capilar.

 

De esta manera, todo aquel que lo desee podrá agendar una cita tanto vía WhatsApp como por mensaje directo a través de sus redes sociales.


Para más información


Avenida José Muñoz de Vargas, 2, Huelva

Tlf: 667 05 60 87

Instagram: @renacer_studio_spa

Marketing digital sostenible para marcas con poco presupuesto

El marketing digital es, a día de hoy, una realidad en la que cualquier marca debe trabajar para alcanzar sus objetivos corporativos de crecimiento. Sin embargo, también es lógico pensar que muchas de las empresas que comienzan su andadura por el complejo mundo de los negocios, no cuentan con todo el presupuesto que querrían para trabajar este aspecto tan estratégico para sus marcas.

 

Está claro que el marketing digital generalmente se asocia a tener que invertir grandes cantidades de dinero, ampliar departamentos completos de la empresa o subcontratar a compañías especializadas en realizar todas estas gestiones. No obstante, lo cierto es que sí se pueden desarrollar estrategias de marketing que resulten efectivas y sostenibles para marcas que estén empezando y cuenten con pocos recursos. Este enfoque sostenible del marketing digital supone hacer algunos sacrificios y, en su mayoría, aumentar la carga de trabajo de los emprendedores, sin embargo, ya os adelantamos que vale mucho la pena. 

 

Además, cuestiones relacionadas con el marketing digital como puede ser desarrollar una estrategia de email marketing, escribir en un blog corporativo, grabar un podcast o hacer una autogestión sencilla de las redes sociales de la empresa son elementos que no implican una gran inversión e irán dando sus frutos con el paso del tiempo.

 


Desarrollar campañas de email marketing


Uno de los métodos más rentables para empezar a trabajar el marketing de manera sostenible y sin mucho presupuesto es desarrollar campañas de email marketing. De hecho, actualmente hay herramientas de envío de emails masivos fiables, con décadas de experiencia en el sector, como es el caso de Mailrelay que, además, ofrecen la cuenta gratuita más grande del mercado.

 

 

 

 

Una alternativa súper asequible con la que se puede desarrollar cualquier campaña de email marketing desde cero y sin invertir dinero, con un editor con capacidad IA, API de desarrollo y SMTP con estadísticas y un soporte técnico 100% atendido por personas expertas en email marketing, que está disponible para todas las cuentas, incluidas las gratuitas. Así, podrás crear un medio de comunicación con tus clientes a través de una herramienta fácil de utilizar, potente y con buena entregabilidad que te dará todo lo que necesitas para gestionar tus campañas de correo electrónico sin necesidad de invertir una gran cantidad de dinero. A través del email marketing podrás segmentar a tu audiencia, medir resultados de comunicación y, en definitiva, optimizar los mensajes que envíes para que tengan el mayor impacto posible.

 


Grabar un podcast con invitados del sector


Una de las formas de hacer marketing digital más sostenibles y sencillas, que ha demostrado que no se necesitan tantos recursos para alcanzar el éxito, es crear un podcast sobre el sector de la marca, donde acudan invitados y referentes que resulten interesantes para la audiencia. Lo único que se necesita es una cámara, un pequeño guión y el tiempo necesario para editar mínimamente el vídeo y subirlo a plataformas como Youtube o Spotify o, directamente, emitirlo en directo en plataformas de streaming como Twitch. Una herramienta poderosa que ayudará a posicionar la marca y a generar confianza entre la audiencia, además de agregar un valor añadido de credibilidad y prestigio profesional. 


Crea tu propio blog corporativo


Aunque crear tu propio blog corporativo pueda parecer una estrategia pasada de moda, lo cierto es que se puede aprovechar de diferentes maneras con muy poca inversión de dinero. Lo primero, es completamente gratis y no requiere de más inversión que el propio tiempo que se dedique a escribir.

 

 

 

 

Además, si se dedica algo de tiempo a analizar cuáles son las palabras claves principales y secundarias del negocio, escribir en el blog también será decisivo para potenciar el posicionamiento orgánico de la propia web en buscadores. Así, trabajando el contenido por escrito se pueden dar trucos y consejos de uso, avisar de novedades en el sector, incluir historias personales, subir tutoriales o, simplemente, reflexionar acerca del propio negocio para conectar con el público y potenciar el marketing digital de manera sostenible.


Trabajar las redes sociales de manera autónoma


Trabajar las redes sociales es una cuestión compleja y que, sin duda, requiere de formación y cierta planificación para conseguir que todos los esfuerzos que se le dedican no sean en vano. Sin embargo, sí es cierto que las empresas con poco presupuesto pueden ir trabajando su presencia en redes sociales sin tener que invertir, en principio, grandes cantidades de dinero.

 

Para esto, lo principal es fijarse en cómo lo hacen otras empresas, qué contenidos resultan más interesantes o más interactivos para los usuarios y, a partir de ahí, empezar a crear contenido propio para la marca. Se pueden utilizar plataformas como Canva y herramientas como Hootsuite, que facilitan el diseño y la programación de publicaciones para optimizar la gestión del tiempo dedicado a redes sociales.


Fomentar los referidos ofreciendo ventajas exclusivas


El boca a boca sigue siendo una de las estrategias de marketing más efectivas y económicas que pueden implementar las empresas con poco presupuesto para empezar a posicionarse. Y, en el marketing digital, ocurre exactamente lo mismo. El boca a boca digital funciona a través de programas de referidos donde los clientes actuales reciben un beneficio exclusivo por recomendar la marca a través de sus enlaces. De esta manera, los compradores recurrentes pueden recibir descuentos o productos gratuitos por recomendar la empresa a sus familiares y amigos, generando un crecimiento orgánico significativo y prácticamente sin inversión.

«Huelva, cautiva entre las aguas del Guadiana y Guadalquivir»

En un comunicado reciente, Huelva Riega avisa de una «encrucijada hídrica que pone en riesgo la sostenibilidad y el futuro de Huelva». En dicho comunicado, Huelva Riega explica que «pese a ser una de las provincias con mayor riqueza hídrica del país, su capacidad de gestión y aprovechamiento del agua está seriamente limitada por la ausencia de infraestructuras clave».

 

El actual diseño de las políticas hídricas, afirman, está «marcado por decisiones ministeriales que no tienen en cuenta la realidad del territorio, está condenando a la provincia a una crisis permanente que afecta a todos los sectores: consumo humano, regadío, industria, turismo y seguridad ciudadana».

 

Así, «uno de los principales problemas que enfrenta Huelva es la imposibilidad de ejecutar el Convenio de Albufeira en su tramo internacional del Guadiana. Firmado entre España y Portugal para regular los aprovechamientos de ambos países, este acuerdo se ha convertido en papel mojado debido a la falta de infraestructuras que permitan su correcta aplicación».

 

Igualmente, según Huelva Riega, «la limitación impuesta por el acuerdo, negociado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a unos meses concretos para el bombeo no responde a las necesidades reales del territorio y deja a la provincia en una situación de vulnerabilidad extrema. La única solución viable pasa por la ampliación del sistema de bombeo mediante la infraestructura de Bocachanza II».

 

 

 

 

Sin embargo, «este proyecto, que debería estar impulsado por la Dirección General del Agua del Gobierno central, sigue sin ejecutarse. El resultado es que, a día de hoy, el convenio de Albufeira no se puede aplicar, perjudicando gravemente a los agricultores y a la gestión del agua en la provincia».

 

«La situación se agrava con el trasvase del Condado, que sigue sin ejecutarse a pesar de estar recogido en la Ley 10/2018. El objeto de esta ley es llevar agua al entorno Doñana, para sustituir el agua subterránea por superficial y así permitir el cierre de los pozos de la agricultura y del abastecimiento urbano».

 

En este comunicado, argumentan que «el propio MITECO, que ahora insta a que se cumpla esta ley, es el principal responsable de su incumplimiento al no haber construido las infraestructuras necesarias. El artículo clave de la ley señala que las administraciones estatal y autonómica deben priorizar y agilizar las obras hidráulicas para garantizar la demanda actual y futura del sistema hídrico de Huelva. Entre estas infraestructuras esenciales destacan la presa de Alcolea, las conducciones de Coronada y la ampliación del bombeo de Bocachanza II».

 

Sin embargo, «no solo no se han construido, sino que, además, el Gobierno ha firmado los acuerdos de Doñana con una inversión de 1.400 millones de euros sin contemplar ni el trasvase del Condado ni la presa de Alcolea. Este incumplimiento sistemático de la planificación hídrica no solo impide el desarrollo sostenible de la provincia, sino que también pone en riesgo su economía y sus recursos naturales».

Desde Huelva Riega, la plataforma que agrupa a las comunidades de regantes de la provincia, «reclamamos con urgencia la construcción de una serie de infraestructuras sin las cuales el sistema hídrico onubense seguirá colapsando».

 

 

 

Entre ellas, destacan la presa de Alcolea, «clave para la regulación del río Odiel y para la seguridad frente a inundaciones en localidades como Gibraleón y Huelva, cuya paralización supone un grave riesgo para la población y el territorio».

 

También son esenciales las conducciones de Coronada «para garantizar el abastecimiento de agua en toda la provincia y permitir la correcta gestión del recurso, así como la ampliación del bombeo de Bocachanza II, fundamental para que Huelva pueda aprovechar el agua a la que tiene derecho según el Convenio de Albufeira. Además, se requieren las presas de Corunjoso y Pedro Arco, necesarias para incrementar la capacidad de almacenamiento y regulación del sistema, junto con el canal de Trigueros y el túnel de San Silvestre, infraestructuras básicas para optimizar el transporte del agua y evitar pérdidas innecesarias».

 

Todas estas infraestructuras permitirían no solo garantizar el abastecimiento de Huelva, sino también completar el trasvase del Condado y preservar los recursos naturales de Doñana. «La provincia no puede permitirse seguir dependiendo de acuerdos insuficientes ni de políticas que ignoran sus necesidades reales».

 

«El actual sistema hídrico de Huelva ya soporta restricciones del 25 % en los usos del agua, que el pasado año alcanzaron hasta el 50%. Esta situación es insostenible para la agricultura, la industria y el turismo, sectores que dependen de un suministro hídrico estable para seguir siendo competitivos y generando empleo».

 

Desde Huelva Riega advierten que «sin infraestructuras adecuadas, la provincia se enfrenta a un futuro incierto donde el colapso del sistema hídrico será una realidad. Las decisiones políticas no pueden seguir postergando la ejecución de estas obras».

 

Así, finaliza el comunicado, «Huelva necesita respuestas firmes y compromisos claros por parte del Gobierno central para garantizar su desarrollo y la protección de sus recursos naturales. La provincia se encuentra entre dos aguas: la que necesita y la que no puede utilizar por falta de infraestructuras. Es hora de que el MITECO asuma su responsabilidad y ejecute las obras necesarias para que Huelva tenga el agua que le corresponde».

Una gestión del agua moderna, eficiente y cercana

La gestión pública del agua es importante no solo por el servicio que ofrece, sino por los procesos que se implican de su trabajo en el consumo diario del agua: saneamiento, filtración, reparaciones, entre un gran número de servicios que se realizan para el beneficio de los ciudadanos.

 

Empresas como Giahsa, que juegan un papel fundamental en el ciclo del agua de las ciudades, están apostando por la innovación en sus procesos para ser más eficientes y en la digitalización de muchos de sus servicios para establecer una comunicación más cercana con los usuarios . «Estamos viviendo una etapa de transformación clave, en la que apostamos por la modernización y la eficiencia sin perder de vista nuestra vocación de servicio público. No se trata únicamente de un cambio de imagen o de una nueva página web, sino de una evolución profunda en la gestión, en la relación con nuestros usuarios y en la forma en que afrontamos los desafíos del futuro», explica Santiago Ponce, director ejecutivo de  Giahsa.

 

Giahsa, que gestiona el ciclo integral del agua y los residuos en la provincia de Huelva, se encuentra en plena adaptación a una nueva realidad en la que la digitalización, la sostenibilidad y la transparencia son ejes fundamentales. «Era el momento adecuado para renovar nuestra identidad y reforzar la conexión con la ciudadanía».

 

«Dentro de este proceso de modernización, ha habido una mejora de todos los servicios que se ofrecen en su página web, giahsa.com, para dar a los usuarios una plataforma diseñada para mejorar su experiencia». Así, «la digitalización no es solo una herramienta, sino un compromiso con la comodidad y la eficiencia».

 

Pero este proceso de transformación va mucho más allá. «Estamos implantando la telelectura de contadores de agua en municipios del Andévalo y la Sierra, con planes de expansión al Condado en el futuro inmediato. Este sistema no solo mejorará la precisión de las lecturas y la detección temprana de fugas, sino que también favorecerá un consumo más sostenible».

 

 

 

 

Al mismo tiempo, en Giahsa siguen avanzando en la renovación de infraestructuras con inversiones estratégicas que refuerzan la eficiencia de las redes municipales de abastecimiento y saneamiento. Esta transformación es una apuesta por la eficiencia, pero también por el compromiso con sus usuarios por un servicio de calidad.

 

«Una empresa pública que mira al futuro con ambición, que apuesta por la innovación sin perder su esencia y que sigue comprometida con la calidad del servicio y el bienestar de los ciudadanos. Giahsa cambia por fuera, pero sobre todo cambia por dentro, consolidando una gestión más eficaz y preparada para los retos del mañana».

 


Para más información sobre una gestión del agua eficiente entra en giahsa.com


 

Un recordatorio de la necesidad de cuidar nuestro recurso más valioso

Cada 22 de marzo tiene lugar el Día Mundial del Agua, una jornada cuyo objetivo es hacernos reflexionar sobre la importancia vital del agua como un recurso limitado y la necesidad urgente de gestionarla de manera sostenible. Aunque el acceso a este recurso esencial es algo que muchos de nosotros damos por sentado, más de 2.000 millones de personas en todo el mundo aún carecen de agua potable en sus hogares, según la ONU. Este día busca no solo sensibilizar sobre estos desafíos, sino también promover el diálogo y las acciones para garantizar un acceso equitativo al agua para todos.


El agua, recurso limitado y en riesgo


El agua es, sin duda, el recurso más importante para la vida. Sin embargo, su disponibilidad y calidad se ven amenazadas por el cambio climático, la contaminación y la explotación insostenible. En 2023, la ONU subrayó que alrededor del 40% de la población mundial se enfrenta a una escasez de agua, y este número solo podría aumentar debido a las crecientes demandas de los sectores agrícola, industrial y urbano (ONU, 2023). En respuesta a esta crisis, el Día Mundial del Agua busca recalcar la necesidad de actuar ahora para evitar un futuro donde el agua sea un bien aún más escaso.

 

Más allá de su importancia como elemento vital para la vida, el agua tiene un valor económico fundamental. Según la Fundación Aquae, sin agua no hay economía, ya que este recurso es esencial para sectores clave como la agricultura, la industria y la producción de energía. Por tanto, garantizar su disponibilidad y calidad tiene un impacto directo en la estabilidad económica de cualquier nación. En este contexto, la eficiencia en el uso del agua se presenta como una prioridad no solo medioambiental, sino también económica y social.

 

Además de los esfuerzos nacionales, es necesario promover la cooperación internacional en la gestión de los recursos hídricos

La UNESCO  subraya que, a pesar de los avances en algunas áreas, el mundo sigue estando muy por debajo de las metas establecidas para lograr una gestión equitativa del agua para todos. La educación y la sensibilización juegan un papel crucial en este proceso, pues el conocimiento de los desafíos hídricos puede transformar la forma en que las personas interactúan con este recurso. Es por ello que el Día Mundial del Agua es un recordatorio urgente para que como sociedad tomemos medidas al respecto.

 

Los esfuerzos para sensibilizar a la ciudadanía sobre la escasez de agua y su gestión sostenible adquieren una relevancia particular. El Ministerio de Asuntos Exteriores de España señala que, además de los esfuerzos nacionales, es necesario promover la cooperación internacional en la gestión de los recursos hídricos, especialmente en países que enfrentan una crisis de acceso al agua. La colaboración entre naciones es vital para desarrollar infraestructuras, tecnologías y políticas que faciliten un acceso más amplio y seguro al agua (Ministerio de Asuntos Exteriores de España, 2015).


Giahsa: compromiso y sostenibilidad


Desde Giahsa, el Día Mundial del Agua «representa una oportunidad para reafirmar el compromiso con la gestión sostenible de los recursos hídricos y la garantía de acceso al agua de calidad para todos». En línea con los objetivos globales, Giahsa «trabaja de manera constante en la optimización de los procesos de distribución de agua, en la mejora de la infraestructura hídrica y en la promoción de prácticas responsables entre la ciudadanía. La empresa recuerda que la gestión eficiente del agua no solo depende de las autoridades y las instituciones, sino también de la implicación activa de cada individuo en su consumo consciente y responsable».

 

Giahsa, consciente de que el acceso al agua limpia y segura es un derecho fundamental, «hace un llamado a la cooperación entre las diferentes instituciones, organizaciones y la sociedad en general. La empresa destaca que solo a través de la colaboración conjunta y la implementación de tecnologías innovadoras y sostenibles, se podrá asegurar un futuro donde el agua siga siendo un recurso disponible y accesible para las generaciones venideras».

 

El Día Mundial del Agua no es solo una fecha para celebrar, sino una oportunidad para cambiar nuestra relación con el agua. Si bien el acceso a agua limpia es un derecho fundamental, su distribución y preservación siguen siendo un desafío global. La concienciación, la acción colectiva y las políticas sostenibles son esenciales para enfrentar los retos hídricos del futuro. Así, cada 22 de marzo se convierte en un recordatorio de que cuidar el agua es, en última instancia, cuidar la vida.


Para más información sobre una gestión del agua eficiente entra en giahsa.com


 

¿Cuánto agua se consume a diario (y cómo podemos gestionarla mejor)?

El consumo de agua en España ha experimentado diversas fluctuaciones a lo largo de los años, influenciado por factores como el cambio climático, la gestión de los recursos hídricos y el comportamiento de los ciudadanos. Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022, el consumo medio de agua en los hogares españoles fue de 128 litros por persona y día, lo que representa una disminución del 3,9% en comparación con 2020.

 

En términos regionales, Andalucía destaca con un consumo medio de 140 litros por persona y día en 2022, la comunidad autónoma experimentó un incremento del 5,0% en el volumen de agua distribuido a los usuarios respecto al informe anterior. Este aumento se enmarca en un contexto de escasez hídrica creciente debido al cambio climático, lo que ha obligado a la región a adoptar medidas en el uso y gestión del agua.

 

 

 

 

El sector agrícola es uno de los principales consumidores de agua en España, especialmente en regiones como Andalucía, donde la agricultura intensiva demanda grandes cantidades de agua para el riego. La principal fuente de suministro para el regadío en España es el agua superficial, que representa un 74% del total utilizado, seguida del agua subterránea con un 24%. Además, en respuesta a la creciente escasez de recursos hídricos, se han comenzado a utilizar fuentes no convencionales, como las aguas residuales (0,4%) y el agua desalinizada (1,6%). En la actualidad, 57.142 hectáreas de cultivos se riegan con aguas depuradas y 20.550 hectáreas con agua desalinizada, lo que subraya la importancia de la innovación en el uso de fuentes alternativas.

 

 

 


LA GESTIÓN EFICIENTE DEL AGUA CON GIAHSA


En el contexto de la gestión del agua, Giahsa (Gestión Integral del Agua y Saneamiento) juega un papel fundamental en la provincia de Huelva, en Andalucía. Giahsa se encarga de la gestión integral del ciclo del agua, desde la captación y tratamiento del agua hasta su distribución y el tratamiento de las aguas residuales. Esta empresa pública trabaja con el objetivo de optimizar el uso del agua en los municipios, garantizando la sostenibilidad y el acceso al recurso para todos los ciudadanos.

 

 

Entre sus principales logros, Giahsa ha implementado diversas estrategias para mejorar la eficiencia en el consumo de agua. Estas incluyen la instalación de contadores inteligentes para reducir las pérdidas de agua no registrada, la inversión en tecnologías de tratamiento de aguas residuales y la promoción de campañas de concienciación sobre el uso responsable del agua. Además, Giahsa fomenta la reutilización de aguas depuradas en áreas de regadío y se encuentra en constante colaboración con las administraciones locales para garantizar el abastecimiento en tiempos de sequía.

El compromiso de Giahsa con la sostenibilidad se refleja también en su apuesta por la innovación, como la utilización de energías renovables en las plantas de tratamiento y la mejora en la eficiencia de las infraestructuras de distribución. Giahsa destaca su enfoque en la gestión sostenible de los recursos hídricos, asegurando que los municipios que gestiona puedan adaptarse a los desafíos del cambio climático sin comprometer la calidad del agua ni el bienestar de la población.


Para más información sobre una gestión del agua eficiente entra en giahsa.com


 

Tu ahorro de agua no es suficiente si no la reutilizas: te explicamos cómo

El dato da que pensar: según los últimos datos, el consumo por persona y día en España es de 128 litros, siendo Andalucía la comunidad con la cifra más alta (con 140 por persona y día). El agua es un recurso limitado, pero reutilizable. Aunque, actualmente, tan solo el 12% del agua con fines industriales se reutiliza. «Es por ello que el reciclaje y la reutilización del agua en nuestro día a día puede marcar la diferencia, no solo en la eficiencia de nuestro consumo y en el ahorro en la factura, sino para aprovechar las oportunidades que se nos presentan de cuidar el medio ambiente», afirman desde Giahsa, empresa pública de la gesón del agua de la Mancomunidad de la Provincia de Huelva.

 

En cuanto al ahorro, hay gestos en la cocina y el baño que pueden mejorar considerablemente tu consumo, empezando por poner difusores eficientes en grifos y duchas. «Otros consejos para ahorrar agua que puedes tener en cuenta son: cerrar el grifo al lavarnos los dientes, llenar el lavamanos moderadamente para afeitarse, no utilizar el WC como una papelera, lavar a mano ropa y platos si es una cantidad pequeña, utilizar lavavajillas y lavadora de bajo consumo con programas eficientes, entre otros tantos», apuntan en Giahsa.

 

 

 

 

En cuanto a las plantas en balcones o jardines, hay otros consejos que debes saber para mejorar tu consumo del agua: poner platos debajo de las macetas, regar sobre la raíz, sustituir el césped por plantas que no consuman tanta agua, favorecer la humedad de las mismas según su ubicación. Podemos evitar regar en las horas centrales y hacerlo de noche, para que el agua no se evapore tan fácilmente.

 

 

 

 

Otros consejos a tener en cuenta en el hogar: cuando vamos a salir de casa o de viaje, podemos cerrar la llave central del agua para evitar pérdidas o fugas de agua. A su vez, cerrar un poco la llave, lo justo para que siga fluyendo el caudal, hace que nuestro consumo se modere de forma considerable. Hay que vigilar los goteos en los grifos y no dejar correr el agua en ninguna situación.


NO ESTÁS AHORRANDO AGUA SI NO LA ESTÁS REUTILIZANDO


Tal y como explica Giahsa, experta en la gestión del agua pública, la reutilización y el reciclaje en los hogares, al igual que en el sector industrial o privado, «puede suponer una gran diferencia para el medio ambiente». Podemos empezar «aprovechando el agua de lluvia para regar el jardín», tal y como apuntan en Giahsa, «Puedes poner un pequeño depósito, barreños o cubos, distintas formas para obtener y reutilizar ese agua».

 

 

 

Aunque hay otros consejos que van un paso más allá: reutilizar el agua de las ollas donde hervimos huevos o lavamos verduras (siempre que no tenga sal) para regar plantas. Aprovechar el agua que sale de la ducha hasta que sale agua caliente en un cubo para otros usos domésticos. Utilizar el agua condensada de la secadora para planchar, para limpiar los cristales del coche o incluso para regar. Igual pasa con el aire acondicionado: se le puede dar muchos usos al ser agua prácticamente destilada. No vaciar las botellas viejas en el fregadero, sino en una jarra para regar o para limpiar. Hay muchos consejos online de usuarios que implementan en su día a día muchos mecanismos para reutilizar el agua, no dejes de informarte y ampliar tus conocimientos.


Para más información sobre una gestión del agua eficiente entra en giahsa.com

Día Mundial del Agua: «No hay magia en la gestión del agua»

Día y noche, de manera casi infalible, los servicios asociados al ciclo del agua urbana se mantienen como por arte de magia, sin que apenas nos demos cuenta de ello ni sepamos porqué. Miles de kilómetros de redes de agua se extienden bajo el suelo de nuestros municipios sin que nadie repare en ellas, pese a que conducen, de manera silenciosa y constante, un elemento tan vital como el agua. ¿El truco? Una infraestructura tan esencial como oculta que, unida a la labor de un equipo comprometido con el recurso, funciona las 24 horas del día, los 365 días del año, para que el servicio nunca falle.

 

Cada mañana, cuando el sol apenas asoma y mientras algunos vecinos terminan de ducharse, alguien ya ha revisado los depósitos de agua, asegurándose de que la presión en las redes sea la correcta. En los colegios, los niños abren los grifos para lavarse las manos con agua que ha pasado por rigurosos controles de calidad en tiempo real en una planta de tratamiento. Otros apuran su cepillado de dientes mientras hierven la pasta antes de meterla en el tupper para la comida. Mientras tanto, unos técnicos supervisan los sistemas de saneamiento encargados de recoger esas aguas vertidas. Apenas ha amanecido y los quehaceres cotidianos ya se han entrelazado con un ciclo vital que pocos notan, pero que nunca se detiene… Pasado el día, cuando cae la noche, el trabajo no cesa: las calles duermen, pero un equipo de personas se convierte en cazadores, inspeccionando las tuberías en busca de alguna posible fuga que detectar y arreglar.

 

 

 

 

«Solo pensamos en el agua cuando falta, pero el mejor indicador de que hacemos bien nuestro trabajo es que nadie hable de nosotros», afirman desde Aqualia. Parece lógico asociar el concepto de infraestructura con grandes puentes, carreteras, embalses. No es tan evidente pensar en miles y miles de kilómetros de redes de abastecimiento y saneamiento, una infraestructura vital, pero oculta y gracias a la que «por arte de magia» al abrir el grifo sale el agua. Estas instalaciones también hacen posible que, una vez utilizada el agua, se devuelva al medio en perfectas condiciones. Un sistema complejo que, gestionado por un equipo altamente especializado de profesionales, trabaja 24 horas para que el servicio no pare.

 

España cuenta con más de 460.000 km de red de suministro, longitud suficiente para dar la vuelta a la Tierra por el Ecuador casi 12 veces. A las ciudades y pueblos llega el agua potable tras un viaje de no pocos kilómetros, procedente de manantiales, embalses y presas próximas. Sin embargo, un gran porcentaje de esas redes llevan en operación más de 40 años, aumentando la probabilidad de producirse incidencias en las tuberías.

 

Las fugas son un problema grave en el abastecimiento mundial. Una simple fuga de 1 litro por segundo supondría perder en un solo día 86.400 litros de agua, una cantidad equivalente a más de 500 bañeras domésticas. O a poner más de 1.800 lavadoras en una jornada. Estos escapes son parte del concepto Agua No Registrada (ANR), que abarca el agua que se pierde debido a fugas, roturas, fallos en la lectura de los contadores, fraudes y consumos no autorizados. En España, el 26 % del agua suministrada en 2022 no fue registrada, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Es decir, de los 4.252 hectómetros cúbicos (hm³) distribuidos, quedaron sin medir 1.101 hm³, un volumen suficiente para abastecer durante más de dos años a una ciudad como Madrid.


El agua: un elemento esencial que no debemos perder


El ANR es un enemigo contra el que el sector del agua lucha cada día, y con este propósito trabajan intensamente operadores como Aqualia. Las fugas se combaten en equipo: por un lado, a través de un sistema digitalizado, y por otro, a pie de calle.

 

El trabajo arranca desde los puestos de telecontrol de Aqualia, en los que los responsables y técnicos controlan que todo el sistema de un municipio funcione correctamente. Aquí, a través de sus pantallas, controlan lo que ocurre en los kilómetros de tuberías que se esconden bajo el suelo -en una localidad de 50.000 habitantes puede haber unos 200 km-, y que tienen monitorizados gracias a los sectores de control. Estos dispositivos están anclados a las tuberías de la localidad y ofrecen información continua del caudal y las presiones. En los puestos de control hay personas que controlan a diario que los datos emitidos se encuentren dentro de la normalidad o si existe algún desvío, señal de alerta sobre una anomalía en las tuberías.

 

 

 

 

Esta serie de tecnologías, cada vez más avanzadas, indican en qué zona hay una fuga de agua, acotándola a dos o tres calles. Una vez definido este perímetro, entra en acción el operario buscafugas, encargado de resolver el misterio de dónde está el punto exacto. Actúa como un ‘Sherlock Holmes’ de las tuberías, pero en lugar de afinar la vista, agudiza el oído. La fuga se localiza a través del ruido, ya que la pérdida de agua en el subsuelo emite unas vibraciones características.

 

Tradicionalmente estos especialistas actuaban de noche, cuando menos ruido hay en las calles y cuando además el consumo de agua es mínimo, esta apenas circula por las tuberías y facilita enormemente localizar las pérdidas. Para realizar su trabajo los técnicos solían ir equipados con instrumentos que les ayudan a rastrear las calles captando el sonido del subsuelo con un amplificador. Poco a poco los nuevos sistemas de localización remota de fugas en la red de agua mediante sensores se están imponiendo. Esto supone una reducción del plazo que discurre desde que se detecta una fuga hasta su localización de forma automática en las oficinas de la compañía sobre un mapa georreferenciado.

 

Así, escuchando los latidos subterráneos del agua, recorren las calles y van sectorizando hasta localizar el punto exacto. Bingo. La fuga ha quedado acorralada. El buscafugas ha resuelto el misterio, pero aún queda parte del equipo por intervenir: a través de Aqualia Live, la aplicación digital de gestión de la compañía, el operario genera una orden de trabajo para que sus compañeros operarios de redes vayan al lugar a repararla: ahora toca abrir, sellar y volver a tapar.


Máxima eficiencia a través de la tecnología y la digitalización 


La innovación y la tecnología se abren paso, no solo en la labor de los buscafugas, sino también en la monitorización de las tuberías. Antes se actuaba de forma correctiva, cuando ya había ocurrido el problema. Ahora, gracias a los sensores, se pueden predecir y evitar las averías, lo que redunda en el ahorro de un importante volumen de agua. El control de pérdidas de agua es cada vez mayor gracias a la tecnología, pero es complicado que mejore mucho más sin una mayor inversión en renovación de una red que cada vez se va haciendo más antigua.

 

A comienzos de año, la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) cifró en 350 millones anuales la inversión necesaria para hacer frente a las pérdidas reales de agua en las redes de abastecimiento en España. En su último Informe, señalaba que el porcentaje de renovación de estas redes alcanza tan solo el 0,2 %, «muy por debajo del 2 % ideal para el mantenimiento de las infraestructuras en condiciones de sostenibilidad para la adecuada prestación de los servicios de agua urbana».

 

En el último Informe de SEOPAN (Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras de España), ‘Análisis de la inversión en infraestructuras prioritarias en España’, se refleja que España es el país europeo que menos está invirtiendo en la red en el periodo 2014-2027 (0,14 % frente a una media en Europa de 0,32 %), y a la vez es el país que más gasta en la operación de la red (36 euros por metro frente a los 19 €/m de media en Europa).

 

La enorme red de agua está escondida bajo el suelo y los profesionales del sector trabajan, al igual que un buscafugas que ausculta por la noche el subsuelo de la ciudad, llevando el rigor y el silencio como insignia. Es un sistema invisible, sobre todo porque funciona. Pero precisa de un mantenimiento para que pueda seguir siendo eficiente y no desperdicie un recurso tan valioso como el agua. Más cuando la reserva hídrica española ronda actualmente el 60 % de su capacidad total.

 

Aqualia, con su Plan Estratégico de Sostenibilidad 2024-2026 como guía, se ha marcado objetivos para reducir los volúmenes de agua no registrada y mejorar la eficiencia de las redes de agua en los municipios en los que presta servicio. Una de sus apuestas es la digitalización. La compañía ya ha implantado sus aplicaciones de movilidad (GEO y NOW) en 558 municipios en España. Además, en 71 de esas localidades ya se ha realizado el despliegue del big data y la Inteligencia Artificial, lo que supone un incremento del 100 % respecto al año 2022.

Descubre Andalucía: guía para viajeros con presupuesto limitado

Andalucía destaca como un destino ideal para quienes buscan disfrutar de vacaciones inolvidables sin necesidad de un alto presupuesto. Con su rica historia, una cultura vibrante y una oferta gastronómica variada, esta región ofrece una experiencia única a cada visitante. En cualquier rincón de Andalucía se pueden descubrir tradiciones y estilos de vida que enriquecen el viaje.

 

Aunque las áreas más turísticas pueden presentar precios algo elevados, es posible encontrar formas de reducir costos y aprovechar al máximo el presupuesto. Para ello nos encontramos con agencias como Bravo Descuento, que nos ayuda a conseguir códigos de descuento para vuelos y hoteles para economizar el precio final del viaje.

 

Además, Andalucía sigue consolidándose como un lugar atractivo para los viajeros. Según datos recientes, la Costa del Sur experimentó un notable crecimiento en el turismo, mostrando un incremento en los visitantes del 3,1% durante el último año, reflejando el auge de la región como un destino cada vez más preferido.

 

Esto se debe a diferentes factores y, sobre todo, a la posibilidad que esta Comunidad Autónoma proporciona a los viajeros de vivir una experiencia increíble en sus ciudades, pueblos y lugares naturales a precios económicos.

 


Consejos para economizar tu futuro viaje


Desde Bravo Descuento ofrecen algunos consejos para conseguir los mejores precios en tu futuro viaje:

 

Reserva con antelación: es muy importante planificar un viaje con meses o semanas de antelación para poder conseguir los mejores precios y promociones. Además, nos permitirá elaborar un calendario de actividades para cumplir durante los días que estemos de vacaciones, lo que ayudará a disfrutar mucho más el tiempo que estemos para poder vivir la mejor experiencia y descubrir lugares únicos.

 

Aprovecha el transporte público: una de las mejores maneras de moverse entre ciudades y provincias es aprovechar el transporte público. Podrás utilizar el metro, tren o servicios de autobuses para poder conocer más lugares y aprovechar así al máximo el viaje que hagas a Andalucía, sus ciudades y pueblos.

 

«Con esto ahorrarás mucho dinero ya que, al ser un servicio público, cuenta con promociones y precios más asequibles que, por ejemplo, alquilar un coche. Eso sí, si tienes en mente visitar lugares apartados que requieran un transporte más particular, no dudes en consultar las ofertas en alquiler de vehículos», apuntan desde la empresa.

 

Descubre el comercio local: si quieres conocer al completo la gastronomía del lugar, no dudes en acudir a mercados y comercios locales para poder disfrutar plenamente de exquisitas recetas y poder descubrir mejor la cultura andaluza. En los diferentes mercados y restaurantes típicos de las ciudades podrás deleitarte con recetas especiales y tapas auténticas.

 

Disfruta de actividades gratuitas: muchas veces, para ahorrar dinero, optamos por actividades gratuitas. Uno de los ejemplos más conocidos y extendidos en el mundo del turismo son los tours por las ciudades gratuitos que ofrecen diferentes empresas del sector. Estos te permitirán conocer la cultura, historia y curiosidades de numerosos lugares de la región, así como obtener recomendaciones de actividades, locales gastronómicos y demás.

 

Aventúrate en las ciudades: otra de las mejores formas de conocer una ciudad es, sencillamente, perderse en ella. Pasear por sus calles, sean concurridas o no, entrar en negocios pequeños, y coger rutas menos conocidas o transitadas por los turistas, harás que conozcas la ciudad de manera personalizada y sin tener que andar esquivando a otras personas que hayan decidido visitar el mismo lugar que tú. Callejea, empápate de la cultura local y, te aseguramos, vivirás una experiencia increíble.

 


Para más información

Web: bravodescuento.es