El Festival de Cine de Huelva alcanza su edición número 51 con la vocación de «seguir creciendo»

El director destaca que cuenta con una programación «de calidad» y la alcaldesa destaca el firme apoyo institucional y empresarial en torno a una muestra que es «una seña de identidad»

El presidente de la Diputación considera que el certamen es «una película colectiva que protagoniza nuestra provincia» y el delegado provincial de la Junta resalta que el evento «progresa adecuadamente»

Festival de Cine Iberoamericano de Huelva 2025: fechas, películas que participan y programación completa

El Festival de Huelva arranca su 51 edición con una gala presentada por Manu Sánchez y el estreno de 'Descifrando a Hermida'

'Descifrando a Hermida', el documental que retrata al genio de la televisión: «Tenía un talento innato y una gran determinación»

Autoridades en la presentación en Huelva del 51º Festival de Cine de Huelva alberto díaz
Mario Asensio Figueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El rodaje que cada año convierte a Huelva en una auténtica película está en la cuenta atrás. El Festival de Cine Iberoamericano, que celebra entre los próximos 14 y 22 de noviembre su quincuagésimo primera edición, promete tender nuevamente un puente con América a través del séptimo arte, actividades solidarias y musicales, entre otros contenidos interesantes.

La periodista de Huelva TV Ana Gutiérrez condujo un acto que sirvió de puesta de largo para una edición «muy cuidada» y que demuestra que el evento cinematográfico está en «un excelente estado de salud». La presentadora subrayó que se trata de una cita cultural «de primer orden», que se consolida como «puente entre España e Iberoamérica», que da cabida al talento de ambas orillas del Atlántico y es plataforma para las «nuevas voces del cine».

Manuel H. Martín, director del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, comentó que el certamen llega a su año 51 como «una especie de año 1 tras medio siglo», que da continuidad a un modelo de festival que «se reformuló el año pasado». Resaltó que cuenta con «una programación de calidad», con 12 estrenos nacionales de películas, entre las que hay títulos que han pasado por prestigiosos festivales como los de Venecia y Toronto.

También recordó que junto con el mejor cine de Iberoamérica hay cine español, las secciones Talento Andaluz y Pantalla Huelva, entre las que hay ficción, documentales, animación y música a través de conciertos, así como exposiciones como 'Las hijas del Jazz', que se inaugura este viernes. Asimismo, Martín valoró que hay actividades educativas, formativas y de la industria y que pasarán por las salas miles de escolares de toda la provincia. Igualmente se desarrollarán proyectos colaborativos con varias instituciones.

El director de la muestra indicó que Huelva va a contar con la presencia de destacados profesionales del cine muy conocidos por todos, entre los que destacan los premiados con los Premios Ciudad de Huelva, Fernando Tejero y Pilar Castro, así como los distinguidos con los premios Luz, Milena Smit y Yon González. Invitó a todo el público a interaccionar con ellos y, sobre todo, para ir al cine a ver películas, que «es el principal motivo de este festival».

«Vamos en un crecimiento absoluto y es gracias a la colaboración de todos»

La alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, destacó la importancia de que todas las administraciones públicas respalden al festival y que se sumen a ellas la colaboración de empresas privadas. «Cuando nos juntamos nos ponemos en el sitio que merecemos y con esta apuesta por Huelva la hacen más grande y también al festival», resaltó. «Vamos en un crecimiento absoluto y es gracias a la colaboración de todos, dejando los egoísmos para ir por la colectividad, por lo importante», expuso.

Miranda consideró que el festival ha cogido «un rumbo diferente» que hace que se acerque más «a lo que fue el germen». Al respecto, comentó que «queremos que los artistas y directores estén por la calle y disfruten de la gastronomía y Huelva se convierta en un gran plató de cine. Que la gente se haga fotos con los actores».

Subrayó que la muestra se marca como objetivo seguir creciendo y consolidarse como «un gran festival», el más longevo de Andalucía y de los más importantes de España. «Afrontamos el futuro con ilusión y más fuerza que nunca», expresó y apuntó que si la edición de 2025 fue de celebración, la actual va en la línea de seguir creciendo, «haciendo de Huelva la capital del cine iberoamericano y español».

Para la alcaldesa de Huelva el festival, más allá de una muestra cinematográfica, es una «seña de identidad» a través de la que se invita a conocer la ciudad, a disfrutar de su gastronomía, a sentir su hospitalidad e historia, de vivir un atardecer en la ría o realizar sobre ella un paseo en barco. «El Festival es el espejo donde se miran las dos orillas y se unen dos continentes», expuso Miranda, que auguró que Huelva «va a vibrar con el cine».

«Una película colectiva que protagoniza nuestra provincia»

David Toscano, presidente de la Diputación de Huelva, comenzó en su intervención realizando una bonita metáfora de lo que significa este evento, «una película colectiva que protagoniza nuestra provincia». Expresó que Huelva enciende su proyector, se apagan las luces y se hace el silencio para que la pantalla se llene de «historias que cruzan océanos, acentos y miradas que reconocemos aunque sean de lejos».

Toscano aseguró que el festival es también volver al «origen de ese gran viaje que cambió la imagen del mundo», el descubrimiento de América, pero «mirando hacia el futuro» desde un punto del mapa en el que «las orillas dejaron de estar separadas» en un lugar de encuentro.

En este escenario, destacó la labor de la Diputación de Huelva para llevar «por bandera este espíritu» de ser tierra de «entendimiento», de afrontar los retos y objetivos desde el «consenso». «Estamos orgullosos de los grandes resultados en beneficio de esta provincia», subrayó Toscano, que ve a la institución que representa como un actor principal a la hora de mostrar una «Huelva viva, moderna y abierta», invirtiendo en cultura para que esa película resultante «deje huella».

Acabó diciendo que cada edición es una mirada renovada, «una nueva secuencia de una película que nunca termina» y que cuenta que Huelva e Iberoamérica «crecen juntos» con una «declaración de amor al cine».

José Manuel Correa, delegado del Gobierno Andaluz en Huelva, aseguró que el festival «progresa adecuadamente» tras alcanzar más de medio siglo de miradas, historias y puentes entre culturas. Definió la muestra onubense como un icono de la cultura, de los más importantes de España. Reafirmó el compromiso de la Junta con el festival, que nació gracias a la visión de sus fundadores, con papel destacado para José Luis Ruiz. Apostaron por dar voz al cine iberoamericano, que aún no tenía «el reconocimiento que merecía».

Engrandeciendo nuestra «memoria colectiva»

Correa recordó que en las 50 ediciones del evento han pasado por sus salas y ganas figuras que «han engrandecido nuestra memoria colectiva», profesionales que encontraron en Huelva un «espacio abierto para el diálogo, la creación y el reconocimiento». Asimismo, reivindicó el papel del público por mantener «el sentido último del cine». Expuso que la nueva edición viene «cargada de expectativas» para seguir siendo un «hogar» para la creación, «una ventana» para las historias y «un puente» con la cultura iberoamericana.

El Festival cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Huelva, la Diputación de Huelva, la Junta de Andalucía, el Ministerio del Cultura, la Fundación Atlantic Copper, Toyota Huelva, Canal Sur, Caja Rural del Sur, la UNIA, la Universidad de Huelva, el Puerto de Huelva, El Corte Inglés, Holea y Filmin, entre otras entidades.

El palmarés oficial se hará público en la gala de clausura, el sábado 22 de noviembre, que estará presentada por Adolfo Zarandieta y contará con la actuación de Carlos Baute.

Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia