Llega la Feria de la Castaña que se celebra en una iglesia inacabada, a los pies de los riscos más altos de Huelva

El acontecimiento dedicado a este fruto es uno de los más esperados del otoño en la sierra, con un programa que incluye puestos de productos artesanales, actuaciones musicales, visitas guiadas por el casco urbano y el tradicional 'tostao' de castañas

El mantecado de castaña que triunfa fuera de Huelva y que se hace en este obrador de la Sierra

Una ruta por pueblos únicos de Huelva para disfrutar del castañar en otoño

Uno de los edificios más singulares de toda la sierra de Huelva j.m. BRAZO MENA

JOSÉ MANUEL BRAZO MENA

Acercarse a la localidad onubense de Castaño del Robledo en esta época del año supone conocer un pueblo inmerso en la castaña, con una feria dedicada a este fruto, que se celebrará los días 15 y 16 de noviembre en el interior del Monumento, una iglesia inacabada del siglo XVIII. Este edificio se acuna a los pies del Cerro del Castaño (Riscos Altos), una cumbre que con sus 963 metros está considerada como una de las más altas de la provincia.

La emblemática Feria Artesana de la Castaña es una de las más esperadas de otoño en la Sierra de Aracena, con un programa que incluye exposiciones de productos artesanos en los diferentes puestos; actuaciones musicales a cargo del grupo Shekere; una visita guiada para 'Conocer Castaño', sin olvidar el tradicional 'tostao' de castañas, además de los servicios de comida y bar. Y todo bajo la monumental construcción inconclusa de estilo neoclásico.

De esta forma, el pequeño municipio serrano, con poco más de 200 habitantes, supera con creces su población durante la feria, que se ha convertido en un gran reclamo turístico. Aquí, el visitante, no sólo puede disfrutar de las exposiciones, degustaciones y compra de productos elaborados con castañas y otros manjares ibéricos en El Monumento, sino también del sosiego y la riqueza de un caserío que se acuna en medio de un espectacular paisaje de castaños.

Imagen principal - Llega la Feria de la Castaña que se celebra en una iglesia inacabada, a los pies de los riscos más altos de Huelva
Imagen secundaria 1 - Llega la Feria de la Castaña que se celebra en una iglesia inacabada, a los pies de los riscos más altos de Huelva
Imagen secundaria 2 - Llega la Feria de la Castaña que se celebra en una iglesia inacabada, a los pies de los riscos más altos de Huelva
j.m. BRAZO MENA

La visita por las estrechas calles del pueblo, se convierte en una aventura apasionante, ya que el propio enclave, reúne un valioso conjunto de edificaciones bien conservadas, algunas de ellas con solanas, que fueron declaradas conjunto histórico-artístico en el año 1982. Dentro de ellas, destaca la iglesia parroquial de Santiago el Mayor, obra de mediados del siglo XVI, de la que Arias Montano fue su primer párroco, y donde se conserva un valioso órgano barroco.

La otra gran construcción, donde irá la feria, se edificó en la periferia del pueblo debido al aumento de la población en el siglo XVIII. Las obras, según la leyenda, quedaron paralizadas por la muerte del alarife que la dirigía, tras caer de un andamio. Sin embargo, la tesis de Rodolfo Recio, señala que fue la Compañía de Jesús la que pretendía edificar el nuevo templo, a través del Cabildo de Sevilla, y tras su expulsión, se suspendieron los trabajos por falta de dotación económica.

En la misma época que la iglesia inacabada se construyó la ermita-humilladero del Señor, en el camino viejo de Galaroza así como la fuente del Barrio, muy próxima a la barriada del Calvario, que muestra un gran escudo de piedra. Otras fuentes, como la de la Mazorca o del Chorro, detrás de la iglesia de Santiago el Mayor, o la del Venero, situada en El Calvario, constituyen, dentro de la arquitectura del agua, otros elementos de interés para el visitante.

El singular coso taurino construido sobre una ladera j.m. BRAZO MENA

También merece la pena conocer la peculiar plaza de toros, edificada fuera del casco urbano alrededor de 1880 por el alarife portugués Domingo Alfonso de Amorín. El coso tiene como peculiaridad que para su construcción se aprovechó el terreno al máximo, levantándose el graderío sobre la ladera de un cerro, con una pendiente pronunciada, y escalones muy altos e irregulares para adaptarse al terreno. Desde el tendido, el visitante puede contemplar una magnífica panorámica del pueblo, inmerso en el castañar.

Rutas y senderos

Para los amantes del senderismo, Castaño del Robledo cuenta con una serie de rutas y caminos señalizados que permiten adentrarse en el frondoso castañar, entre los originales robledales o bordeando el frescor de sus riachuelos y arroyos, para disfrutar y conocer el ecosistema del bosque serrano. Entre otros, destacan los senderos de Alájar, Rivera de Jabugo, La Urraleja, Puente de los Casares y el circular del Cerro del Castaño.

j.m. BRAZO MENA

A la hora de reponer fuerzas, se pueden degustar una serie de recetas típicas como 'la cazuela', elaborada con asadura de cerdo, arroz y patatas; las migas, a base de pan, patatas, aceite y ajo, acompañadas de sardinas en arenque y de una bebida denominada 'churri', un mosto elaborado en el pueblo; el 'bollo de papas', las sopas de castañas y los exquisitos platos cocinados con setas de la tierra, que actualmente se encuentran en temporada.

Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia