De un expurgo a una interesante edición facsimil

La coronación canónica de la Virgen del Rocío en 1919

'La pelota está en el tejado' es el título de la obra al ser la frase que el canónigo y escritor Muñoz y Pabón escribiera con motivo de su deseo de que la Virgen del Rocío, como estaba sucediendo en la época con otras advocaciones marianas, fuera coronada canónicamente

Bernardo Romero

«La virgen del Rocío … no está canónicamente coronada … y lo debiera estar … para que los venideros lo heredasen tal como nosotros la hemos recibido... La pelota está en el tejado. La Santísima Virgen se encargará de decir si es cosa de Ella o de mi pecado» Juan Fco. Muñoz y Pabón. El Correo de Andalucía, 25 de marzo de 1918.

El título elegido para realizar un breve estudio de la coronación canónica de la Virgen del Rocío en 1919, 'La pelota está en el tejado', lejos de ser curioso podría ser hasta objeto de debate, al ser un dicho que se interpreta de variadas maneras. La pelota está en el tejado es el título al ser la frase que el canónigo y escritor Muñoz y Pabón escribiera con motivo de su deseo de que la Virgen del Rocío, como estaba sucediendo en la época con otras advocaciones marianas, fuera coronada canónicamente. Con esta frase tan futbolera acababa su artículo. Habrá que explicar lo de la pelota porque sobre el origen del dicho hay variadas versiones.

Una pelota en un tejado, sea a dos aguas o a cuatro, tiene que caer para algún lado, de ahí el dicho. Habría que tener en cuenta que en esos tiempos, la segunda década del siglo XX, determinó la eclosión del deporte inglés en toda Europa. Téngase en cuenta el detalle siguiente, fue en la década de los años veinte cuando la sección de fútbol se separa del núcleo fundacional del Real Club Recreativo de Huelva, dada la tremenda afición que esta modalidad deportiva, el balompié, estaba teniendo en toda España.

Pero volvamos al hecho religioso, a la coronación canónica y al libro que al alimón han escrito la actual bibliotecaria de la Diputación, Ana Clara de la Fuente, el médico Antonio Minchón y Juan de la Cruz del Valle, conocido experto en antigüedades que fuera durante muchos años alcalde de Paterna del Campo, y que ha sido el descubridor en este caso del único ejemplar existente del Boletín Oficial de la Archidiócesis de Sevilla que incluye el listado de los donantes de dinero o de joyas para la elaboración de la corona que se realizó en Sevilla por el artista Ricardo Espinosa de los Monteros, inspirada en la corona de la Inmaculada Grande de la catedral hispalense, realizada por el orfebre Juan de Arfe con motivo de su coronación canónica, ya que la pelota al final, caería sobre el lado de la Virgen del Rocío, teniendo como recompensa la joya que ilustra esta edición, donde se recuerda que tuvo un valor, en la época, realmente impresionante, de 100.000 pesetas, lo que hoy según hemos podido calcular apoyándonos en distintos autores, sería algo así como medio millón de euros.

El valor real de la corona, seguro que es muy superior. Baste con describir las piezas que adornan esta corona de oro: doscientos cuarenta brillantes, catorce esmeraldas, treinta y ocho rubíes, tres topacios, tres zafiros, cinco perlas grandes y gran cantidad

Las piezas que adornan esta corona de oro: doscientos cuarenta brillantes, catorce esmeraldas, treinta y ocho rubíes, tres topacios, tres zafiros, cinco perlas grandes y gran cantidad de diamantes y piedras preciosas

de diamantes y piedras preciosas. En el caso de la corona del Niño Jesús que porta en sus brazos la Virgen, fue donada por los Cepeda, acaudalada familia almonteña cuyas cuatro palmeras de su casa palacio en el centro de Almonte, forman parte del perfil del pueblo, lo más destacable junto a la iglesia parroquial. El libro cuenta además con dos introducciones del presidente de la hermandad matriz de Almonte, Santiago Padilla, y del presidente de la hermandad de Huelva, Juan Carlos Rubio. Una colección de imágenes de la coronación de 1919, del tesoro de la Virgen del Rocío, y el facsímil de la edición original, y única, encontrada por Juan del Valle en la parroquia de San Bartolomé de Paterna del Campo, completan la cuidada y lujosa edición, con su correspondiente nihil obstat del obispo de Huelva, dirigida, es de suponer, al mundo rociero.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación