También al Plan Infoca por el incendio de Moguer
La Junta reconoce a Carolina Marín con la medalla de Andalucía y a José Luis Gómez como hijo predilecto
12.40 h. La Junta de Andalucía ha anunciado este jueves a las personas que serán reconocidas con la medalla de Andalucía 2018 y entre los galardonados se encuentra la volantista onubense Carolina Marín, campeona olímpica, bicampeona del Mundo y tricampeona de Europa. Además el actor y director José Luis Gómez ha sido nombrado como hijo predilecto. También obtiene medalla el Plan Infoca, entre otras cosas por su actuación en el incendio de Moguer del pasado verano.


Medallas de Andalucía: Grupo Abades; José Luis de Augusto Gil, ingeniero aeronáutico y piloto; María Rosa García, Niña Pastori, cantautora flamenca; Jesús Rafael García Hernández, Rafael Amargo, bailarín y coreógrafoRosa María García-Malea, piloto del Ejército del Aire; Plan Infoca; Carolina María Marín, jugadora de bádminton; Francisco Martínez Tous, Paco Tous, actor; Pilar Palazón, profesora y presidenta de la Asociación de Amigos de los Íberos; María Elvira Roca Barea, profesora y escritora; Miguel Rodríguez Domínguez, Grupo Festina; Gregorio Esteban Sánchez, Chiquito de la Calzada, humorista, cantaor y actor; Iluminaciones Ximénez; Unidad de Producción Celular e Ingeniería Tisular del Hospital Virgen de las Nieves.
José Luis Gómez García
Actor, director y productor teatral, nacido en Huelva en 1940, José Luis Gómez García es una de las más prestigiosas figuras de las artes escénicas en España. Miembro de la Real Academia Española y miembro de honor de la Academia de las Artes Escénicas de España, inició su formación en el Instituto de Arte Dramático de Westfalia y en la escuela de Jacques Lecoq, en París. A partir de 1964 realizó sus primeros trabajos profesionales como actor, mimo y, más tarde, director de movimiento, en los principales teatros de la República Federal Alemana, con espectáculos de creación propia y mimodramas de nuevo cuño que cambiaron radicalmente la idea de la pantomima en boga.
En 1971 regresa a España, donde produce, dirige y actúa en montajes como ‘Informe para una Academia de Kafka’ y ‘Gaspar’, de Peter Handke, recorriendo los escenarios españoles y latinoamericanos. Destacan también sus interpretaciones en ‘La resistible ascensión de Arturo Ui‘, de Bertolt Brecht, y en la película ‘Pascual Duarte’.

En 1978, tras un periodo de estudios en Nueva York, asume la dirección del Centro Dramático Nacional, junto a Nuria Espert y Ramón Tamayo. Dos años más tarde, lo hace con la del Teatro Español. Los trabajos más emblemáticos de esta etapa son las puestas en escena de ‘Bodas que fueron famosas del Pingajo y la Fandanga’, de José María Rodríguez Méndez, ‘La velada en Benicarló’, texto original de Manuel Azaña, y ‘La vida es sueño’ de Calderón de la Barca.
Su aparición como actor principal en ‘El mito de Edipo Rey’, dirigido por Stavros Doufexis, y en ‘Juicio al padre de Kafka’, señalan su vuelta a la actividad privada. En esta época dirige y produce ‘Bodas de sangre’ de Lorca, ‘¡Ay, Carmela!’, ‘Lope de Aguirre, traidor’, y, de nuevo en el Centro Dramático Nacional, ‘Azaña, una pasión española’. En 1992 se puso al frente, en París, de ‘La vida es sueño’, en el Théâtre de l’Odéon, y al año siguiente ‘Carmen’, en la Ópera de la Bastilla.
Desde 1994, se concentra en la concepción, gestión y dirección del Teatro de La Abadía, donde recientemente ha puesto en escena la obra ‘Venceréis pero no convenceréis’, en torno a la figura de Miguel de Unamuno.
En su faceta cinematográfica, José Luis Gómez ha trabajado con directores como Ricardo Franco, Gonzalo Suárez, Carlos Saura, Manuel Gutiérrez Aragón, Miguel Hermoso, Milos Forman y Pedro Almodóvar, con intervenciones destacadas en ‘El séptimo día’, de Saura (2004); ‘La buena voz’, de Antonio Cuadri (2005); ‘Los fantasmas de Goya’, de Milos Forman (2006); ‘Teresa, el cuerpo de Cristo’, de Ray Loriga (2007), ‘Los abrazos rotos’, de Pedro Almodóvar (2009); ‘Todo lo que tú quieras’, de Achero Mañas (2010), y ‘La piel que habito’, de Pedro Almodóvar (2011).
Entre los numerosos premios y reconocimientos a su carrera, destacan el Premio al Mejor Actor en el Festival de Cannes en 1976 por ‘Pascual Duarte’, el Premio Nacional de Teatro (1988), el Andalucía de Cultura (1992) y el de Cultura de la Comunidad de Madrid (2006).
En 1997 obtuvo la Cruz de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras, otorgada por la República Francesa, y la Cruz de Caballero de la Orden del Mérito de la República Federal Alemana. Es Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del Ministerio de Cultura (2005) y doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid (2011).
Por su trayectoria cinematográfica ha recibido el Premio Radio Televisión Andaluza, concedido en el Festival de Cine Europeo de Sevilla (2007), y el Ciudad de Huelva, por el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (2009).
Carolina María Marín MartínCarolina María Marín Martín, nacida en Huelva en 1993, ha alcanzado a muy temprana edad la élite deportiva tras ser tres veces campeona de Europa de bádminton, dos del Mundo y culminar su trayectoria con la Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro celebrados en 2016. Además, ha logrado dos Super Series Premier, el All England y el Abierto de Malasia, en 2015.
Tras los comienzos deportivos en su ciudad natal, en 2009, con tan solo 16 años, Marín se proclama subcampeona de Europa Junior de bádminton y campeona de los Europeos Sub-17. Inicia así una trayectoria ascendente en la que logrará ser campeona de Europa en los torneos celebrados en las ciudades de Kazán (2014), La Roche-sur-Yon (2016) y Kolding (2017), además de obtener los mundiales de Copenhague (2014) y Yakarta (2015).

En los Juegos de Río, se convirtió en la primera jugadora no asiática en ser campeona olímpica en esta disciplina. La final levantó una enorme expectación en España, algo inusual en el deporte del bádminton.
Su último gran éxito lo obtuvo el pasado 14 de enero en la Premier Badminton League (PBL) de India, considerada como la mejor liga del mundo. En la final, su equipo se proclamó vencedor y Marín fue además reconocida como la mejor jugadora del torneo.
Carolina Marín ha recibido numerosas distinciones, entre ellas el Premio Nacional del Deporte a la mejor deportista y la Medalla de Bronce de la Real Orden del Mérito Deportivo (ambas en 2014), así como los premios Andalucía Joven del Instituto Andaluz de la Juventud y Andalucía de los Deportes, y la Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo, en 2016.
Plan InfocaUn total de 4.400 profesionales componen el Plan Infoca de prevención y extinción de incendios forestales en Andalucía. Este extenso grupo humano, con la máxima profesionalización y cualificación, trabaja para defender los 4,4 millones de hectáreas de patrimonio natural de la comunidad y a la propia población andaluza frente al fuego. Su intervención fue decisiva el pasado verano para acotar el gran incendio que se produjo en el término municipal de Moguer (Huelva) y evitar que el Parque Nacional de Doñana fuese alcanzado.
Reflejo de la efectividad y rapidez de intervención, en la última campaña el Infoca logró reducir a conatos (superficie afectada de menos de una hectárea) el 78,62% del número total de incendios que se declararon. Sus medios humanos contaron con un amplio dispositivo material compuesto por 39 aeronaves, 115 vehículos pesados (98 autobombas y 17 nodrizas), la Unidad de Seguimiento y Análisis de Incendios Forestales, ocho unidades de meteorología y transmisión, 23 centros de defensa forestal y un centro operativo regional.
La aprobación del primer Plan Infoca, en 1995, introdujo un modelo de prevención y lucha que se ha consolidado a lo largo de los años y ha sido un ejemplo para otras comunidades autónomas. En 2011 el dispositivo se reforzó como plan de emergencias con una estructura organizativa y unos procedimientos de intervención que incluyen la protección de las personas y de los bienes de na-turaleza no forestal.
Convertido en referencia a nivel internacional, el Plan Infoca ha alcanzado una gran relevancia social en respuesta a la preocupación que causan estos siniestros. También contribuye, con cesión de efectivos y apoyo material y logístico, a la extinción de incendios fuera de la comunidad autónoma, como los que se produjeron el pasado año en Portugal.
En la faceta preventiva, el plan desarrolla actividades de trabajos selvícolas, regeneración y limpieza de montes y que diferentes líneas de sensibilización de la sociedad. En la pasada campaña se acondicionaron más 11.500 kilómetros de áreas, líneas y fajas de cortafuegos, tanto con maquinaria como de forma manual.