ALMANATURA, EMPRENDIMIENTO DESDE LO RURAL
Bienvenidos al pueblo: talento y emprendimiento femenino frente a la Huelva vaciada
Cruzaron el océano, miles de kilómetros, para hacer el camino de vuelta que seis generaciones antes habían recorrido sus ancestros. Eran otros tiempos. La decisión la dirigía a la tierra que llevaba dentro, eso decían sus genes y su sangre, una mezcla entre aragonesa y andaluza emparejada –muy atrás– con la italiana.

Bernardita Bielsa (63 años), junto a Ricardo Castiglia (66), eligió cambiar Argentina por Andalucía y desde hace casi dos años han convertido un pequeño pueblo de la Sierra de Huelva, Arroyomolinos de León (950 habitantes), en su hogar y en su centro de trabajo.
Bernardita y Ricardo son artistas, de profesión, también de vida, veteranos en el arte de improvisar y de cambiar el entorno en el que viven. Ahora lo hacen en Arroyomolinos, donde están instalados con un equipo que ha integrado a profesionales de la madera, el hierro y la artesanía –todos del municipio– y que pretenden convertir –están en el camino– en “polo de atracción, aun alejado de centros históricos, abriendo nuevas alternativas”.
La pareja de artistas forma parte de los nuevos pobladores instalados en el norte de la provincia de Huelva, en Arroyomolinos y en Corteconcepción, que figuran en la lista de aquellos municipios de la Sierra onubense que han visto marchar a sus jóvenes y caer su población en los últimos años.
Los nuevos vecinos han llegado en el marco del programa ‘HolaPueblo’, creado por la primera empresa social en la zona, AlmaNatura, y que cuenta con el apoyo de Redeia, un proyecto nacido precisamente para impulsar la repoblación en las áreas rurales, facilitando el contacto de personas que desean hacer realidad su proyecto de emprendimiento en el medio rural con pueblos en búsqueda de nuevos habitantes.

El programa, que ha superado su tercera edición, nació tras una investigación de dos años tanto a nivel nacional como en la vecina Portugal, que concluyó con “la necesidad de atraer talento de la ciudad al campo, de nuevas ideas en el entorno rural”, comenta el director ejecutivo y cofundador de AlmaNatura, Juan José Manzano.
En el tiempo que lleva en marcha, la iniciativa ha atendido 148 pueblos y 13.858 personas o familias –no solo nacionales sino procedentes de distintas partes del mundo– se han inscrito con un modelo de negocio. “No podemos atender a todas porque no todas reúnen las condiciones mínimas”, aclara Manzano.
El proyecto tiene una representatividad de nueve comunidades autónomas, 27 provincias, entre las que está Huelva, y se han atendido un total de 105 proyectos. En términos efectivos, han supuesto un cambio de vida para 84 personas.
El programa necesita de dos partes, los ayuntamientos con necesidades de población y comprometidas con la atracción de nuevos pobladores y un segundo eje, personas emprendedoras interesadas en desarrollar su negocio y proyecto de vida en el medio rural.
‘HolaPueblo’ es uno de los últimos programas puestos en marcha por AlmaNatura, una firma social –con Fundación– que tiene a sus espaldas un recorrido de 25 años, desde que un grupo de jóvenes del mismo Arroyomolinos de León la puso en marcha como asociación “en el empeño de revitalizar y reactivar” las comunidades rurales de la Sierra de Huelva. “Veíamos que nos teníamos que marchar, que el mundo rural nos expulsaba y teníamos que ir a una gran ciudad para encontrar empleo, esa fue la motivación”, comenta.
La pequeña asociación cubre hoy proyectos a nivel nacional e incluso traspasa fronteras. El ejemplo de mayor proyección los constituye el emprendimiento de la mujer en el mundo rural, a través de distintas acciones y programas, un fenómeno que evoluciona como una de las palancas de cambio para dar un giro a la España, a la Huelva vaciada.
Así se recoge como una de las principales conclusiones en el informe elaborado por el Observatorio del Emprendimiento de España con datos de Global Entrepreneurship Monitor (GEM), en colaboración con ENISA (Empresa Nacional de Innovación), la Diputación Provincial de Huelva y Coca-Cola, realizado con motivo de la sexta edición de GIRA Mujeres, el programa de formación en emprendimiento de Coca-Cola destinado a mujeres y que AlmaNatura gestiona en el ámbito rural desde 2016.
El estudio ha sido presentado recientemente en Almanatura LAB, que tienen como sede un antiguo molino de aceite reconvertido en un espacio catalizador de iniciativas que permitan la pervivencia de pequeños municipios.
Manzano explica que los factores que ayudan a fijar la población son la educación, la salud, el uso de la tecnología y la mejora de la empleabilidad, que es “el pilar fundamental”. “La gente se marcha porque necesita una oportunidad para ganarse la vida”, incide.
Y, en este contexto, el emprendimiento femenino resulta “clave”. “Muchas participantes en GIRA mujeres nos dicen que sus microproyectos les han permitido permanecer y no van a abandonarlos, no abandonan el municipio. “Les cuesta desarrollar un negocio a escala superior pero los pequeños proyectos permiten esa fijación de la población”, manifiesta. “Si no hay empleo de calidad en las zonas rurales, de nada sirve tener internet y de nada va a servir contar con estupendas carreteras”, agrega.
En este laboratorio de ideas dos grupos de mujeres procedentes de países de toda Europa han estado en el pueblo durante dos meses, recibiendo formación y relacionándose con mujeres emprendedoras de la provincia, lo que ha permitido –remarca el representante de AlmaNatura– revitalizar el municipio: se han alojado en el único hostal que existe, han consumido a diario en una oportunidad para los negocios en una época difícil. “Se han tejido así redes del norte y el sur de Europa, con ideas de negocio desde distintas perspectivas”.
Algunos datos contenidos en este último informe: el 78% de las emprendedoras rurales están arraigadas desde hace más de 20 años en su territorio local, además tienen una mayor orientación social y medioambiental (70%) que las emprendedoras urbanas (60%) y que los emprendedores rurales (63%). Más del 50% de las emprendedoras rurales indican que los ingresos procedentes de su empresa suponen la mayoría de los ingresos de la unidad familiar.
Entre estas emprendedoras están las creadoras de ‘Laricavida’, la única cerveza de jengibre (con alcohol) existente en el mercado. “Nos gusta definirla como dulce picante y refrescante”. Alba López y Susana Vida, llegadas de Jerez de la Frontera (Cádiz) a la Sierra de Huelva, donde viven en una aldea de Alájar.

Aquí Susana comenzó a experimentar con la fermentación y a Alba le vino el recuerdo de una bebida de jengibre. Continuaron experimentando hasta dar con la receta definitiva, perfeccionada profesionalmente: el próximo enero abrirán las puertas de una microcervecería (así la llaman) en el centro de Fuenteheridos.
AlmaNatura, vinculada a la Diputación en distintas iniciativas, tiene además en marcha el proyecto Reactivadores, dirigido a la revitalización de instalaciones municipales en desuso o que requieren de rediseño físico o desarrollo comunicativo “para el bienestar de la población”, además de Ruraltic, un programa de alfabetización digital básica para entornos rurales.