El ministro Puente asegura que el AVE Huelva-Sevilla comenzará a circular a partir de finales de 2028
El anuncio lo hizo en la revista de las fiestas patronales de San Juan del Puerto y responde a la presión de los ayuntamientos de Huelva, Sevilla y Faro para acortar los plazos
Ha confirmado que antes de final de año se concluirá la vía de acceso al Chare de Lepe, casi nueve años después de construido el centro hospitalario
Rectificación de alta velocidad: del 'no' de Puente a la reactivación del AVE a Huelva
El Consejo de Ministros autoriza licitar los cinco tramos de la alta velocidad Huelva-Sevilla por 35 millones

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha fijado por primera vez un horizonte temporal concreto para la puesta en funcionamiento del AVE Huelva-Sevilla, al asegurar que «si se cumplen todos los plazos previstos, los primeros trenes deberían empezar a circular por la línea a finales de 2028 o principios de 2029«. El anuncio, realizado en un saluda para la revista de las fiestas patronales de San Juan del Puerto dedicadas a San Juan Bautista, llega después de meses de presión política y tras haber evitado sistemáticamente dar fechas concretas en sus comparecencias públicas.
Esta fecha apuntada por el socialista coincide con la campaña de los ayuntamientos de Huelva, Sevilla y la Cámara Municipal de Faro, para que las obras comiencen antes del final de la actual legislatura, en 2027. La alianza tripartita, liderada por la alcaldesa onubense Pilar Miranda, mostraba así el evidente descontento con los plazos administrativos que el Ejecutivo ha venido manejando hasta ahora.
Un proyecto de 1.608 millones
El AVE Huelva-Sevilla representa una inversión estimada de 1.608 millones de euros y, según Puente, «supondrá un antes y un después para esta provincia». La nueva línea permitirá que los trenes circulen a 350 kilómetros por hora, reduciendo el trayecto entre ambas ciudades a tan solo 25 minutos, lo que «multiplicará las oportunidades económicas y laborales de los onubenses, tendrá un impacto enorme para el sector turístico y afianzará la sostenibilidad de nuestro modelo de transporte».
El trazado total de la nueva plataforma, de ancho internacional, se extiende a lo largo de 95 kilómetros, dividido en cinco tramos: Majarabique-Valencina de la Concepción, Valencina de la Concepción-Sanlúcar la Mayor, Sanlúcar la Mayor-La Palma del Condado, La Palma del Condado-Niebla y Niebla-Huelva, con más de 30 viaductos y un túnel de cerca de dos kilómetros.

El proceso administrativo ya está en marcha. El 19 de marzo se publicó en el Boletín Oficial del Estado la licitación de la redacción de los proyectos básicos y de construcción de los cinco tramos, con un presupuesto de 35 millones de euros y un plazo máximo de 42 meses –tres años y medio–. Las empresas aspirantes tuvieron hasta el 7 de mayo para presentar sus ofertas, pero ya han surgido recursos contenciosos que podrían alargar aún más los plazos. Dos empresas del sector fotovoltaico han recurrido por lo Contencioso Administrativo ante la Audiencia Nacional el estudio informativo del proyecto, mientras que el Ayuntamiento de Castilleja del Campo también ha presentado recurso.

Estos obstáculos legales, que el Gobierno no preveyó, amenazan con dilatar más un proyecto que ya acumula décadas de retraso. Mientras tanto, los onubenses siguen sufriendo un servicio ferroviario que la propia alcaldesa califica como «vergonzoso» por sus continuos problemas, en forma de averías o retrasos.
Huelva-Zafra: luz al final del túnel
Junta a esta promesa del AVE, el ministro ha confirmado que las obras de modernización de la línea Huelva-Zafra «finalizarán en junio», tras una inversión de 240 millones de euros. Con esta actuación, que sí tiene fecha de finalización concreta, el Gobierno consigue mostrar avances en la provincia mientras dilata el proyecto estrella. Además, aunque sin un plazo aproximado, Puente también se ha referido en la revista de las fiestas patronales sanjuaneras a los «avances» en la puesta en marcha de una autopista ferroviaria entre el Puerto de Huelva y Madrid, en este caso que «previsiblemente tendrá ampliación hasta Zaragoza», una infraestructura que debería reforzar la posición logística del puerto onubense en el corredor atlántico europeo.
Precisamente el Puerto de Huelva ocupa un lugar central en los planes del ministro, quien lo considera «uno de los ejes sobre el que pivotará el desarrollo de esta provincia». Para consolidar este papel, el Gobierno ha dotado a las instalaciones portuarias de un plan de inversiones para el período 2024-2028 de 280 millones de euros, con 75 millones previstos para este año, lo que situará al puerto onubense «junto al de Algeciras, liderando el ránking de puertos de Andalucía».
La estrategia incluye la atracción de iniciativa privada, materializada en los acuerdos con empresas como Maersk, que «convertirán a estas instalaciones portuarias en el mayor hub de metanol verde de Europa». También destaca el acuerdo entre Adif y Exolum, que «permitirá reabrir el cargadero de esta última compañía y facilitará el transporte de graneles líquidos hacia otras infraestructuras del Corredor Atlántico». Entre las inversiones privadas más relevantes a las que ha hecho referencia figura la Planta de Metanol Verde y el proyecto del muelle Sur 'Tartessos' para una terminal de atraque de buques y almacenamiento de graneles líquidos energéticos.
Infraestructuras viarias: A-49 y accesos hospitalarios
El paquete de inversiones en infraestructuras referido por el ministro Puente también contempla actuaciones en la red viaria provincial. El Ministerio está trabajando en la licitación del proyecto para ampliar la capacidad de la A-49, invirtiendo 14 millones de euros en ampliar a tres carriles por calzada tres kilómetros de la vía en el tramo
El ministro ha reconocido que en la provincia onubense «el agravio hacia las infraestructuras ferroviarias ha sido constatable y manifiesto»
más cercano a la ciudad de Huelva (kilómetros 77,65 y 74,27), donde se registra mayor nivel de tráfico.
a mejora incluye el enlace de San Juan del Puerto con un cuarto carril en el paso superior y la revisión y adecuación del resto de las estructuras. Complementariamente, se están desarrollando proyectos de rehabilitación de firmes «en prácticamente todo el corredor» que representan una inversión de 50 millones de euros.
En el ámbito sanitario, Puente ha confirmado que «antes de final de año» se concluirá la vía de servicio de acceso al Chare de Lepe, casi nueve años después de cosntruido el centro hospitalario.
«Recuperación del tiempo perdido»
El ministro ha reconocido que en la provincia onubense «el agravio hacia las infraestructuras ferroviarias ha sido constatable y manifiesto», por lo que el Gobierno ha puesto «todo el empeño en revertir este déficit». Según sus cifras, en 2024 se alcanzaron los 108 millones de inversión ejecutada en Huelva, el doble que en 2018. La inversión ferroviaria del pasado ejercicio fue «la mayor de los últimos 24 años», con 70 millones de euros ejecutados en obras ferroviarias, datos que contrastan con la realidad de un servicio ferroviario que sigue siendo tercermundista.
Puente ha subrayado que «no es que nos acordemos ahora de Huelva; es que nunca nos olvidamos de ella», aunque ha reconocido que «la complejidad del proyecto aconsejaba cautela y no generar falsas expectativas». Con la superación de la declaración de impacto ambiental, se ha removido «el último obstáculo para que esta ciudad y esta provincia ocupen el lugar que les corresponde en el mapa de la alta velocidad ferroviaria española».