VIDEO SOBRE LOS TRABAJOS

De la púrpura al garum, los secretos del yacimiento romano de ‘El Eucaliptal’

Javier Bermejo, director del yacimiento romano de ‘El Eucaliptal’, explica en un video elaborado por @ArqueoHuelva la importancia de la factoría pesquera de la época mejor conservada y estudiada del litorial onubense. Allí se elaboraba el apreciado garum, una salsa de pescado de muchas tipologías, y se extraía de las cañaillas el pigmento púrpura que vestía la elite romana. “Es un referente patrimonial para la provincia y Punta Umbría y la única factoría pesquera que podrá ser visitada”, afirmó, para lo que necesita “un compromiso de continuidad” por parte de las administraciones implicadas.

De la púrpura al garum, los secretos del yacimiento romano de ‘El Eucaliptal’

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La cuenta de Instagram @ArqueoHuelva, centrada en la divulgación del patrimonio onubense, ha elaborado un video donde se vuelve a poner en pie con detalle como era la población pesquera y la factoría de salazones que ocupaba en yacimiento arqueológico de ‘El Eucaliptal’ entre los siglos I y VI DC. Está ubicado en Punta Umbría y se estudia y trabaja en él para poder ser visitado en el futuro. 

En el video, Javier Bermejo, director del yacimiento, donde trabaja el grupo Urbanitas de la Universidad de Huelva, destaca que “la importancia del enclave El Eucaliptal reside en que es uno de los enclaves costeros mejor documentados de todo el litoral y el que mejor conocemos, el mejor investigado y estudiado, y por tanto es el que más significación tiene dentro de este tipo de poblamientos pesqueros”. Es por ello que afirmó que “es un referente patrimonial para la provincia y Punta Umbría y la única factoría pesquera que podrá ser visitada”, afirmó, para lo que necesita “un compromiso de continuidad” por parte de las administraciones implicadas.

De la púrpura al garum, los secretos del yacimiento romano de ‘El Eucaliptal’

Detalló que se trata de un área de 80.000 metros cuadrados, donde el elemento principal a estudio y que podrá visitarse son los restos de de una de las factoría de salazones, pero también hay viviendas y necrópolis. Desde 1970 hay conocimiento del yacimiento, por lo que había “hay restos ya visibles tradicionalmente”, pero no es hasta la década de los 90 cuando comienzan las primeras actividades arqueológicas y la literatura científica. 

Como indicó el director del yacimiento la factoría tiene una “ubicación estratégica”, en un enclave “cercano a la salida abierta al mar y resguardado en un espacio de marisma”, indicó Bermejo, que explicó que los restos responden a una evolución en el tiempo, no es de un único periodo. Los asentamientos y la actividad se van trasladando progresivamente a medida de que crece la fecha de Punta Umbría. “Su entorno en época romana es clave por como se producía la ocupación en el litoral onubense en este periodo. Desde el siglo primero al sexto fue habitado y ocupado y con actividad económica”, aunque puntualizó que hay asentamientos época neolítica. 

En lo que se refiere a la factoría pesquera salazonera, se ha hallado un conjunto de piletas articuladas en torno a un espacio abierto donde se produciría la transformación de las capturas pesqueras. Esta instalación industrial es “lo que será visitable en un futuro”. Se trata de una ‘cetarea’, que definió como “una instalación industrial pesquera dedicada a la captura y transformacion, salsa de pescado, productos salazones y conservas que luego son comercializados”. 

Uno de los productos elaborados era el garum, “salsas de pescado, un producto que se extrae de la conserva del pescado. Existía toda una tipología, de las más salsas más refinadas a las más populares y baratas, una especie paté de pescado”. Además reveló que los recipientes empleados tienen una gran “difusión” pues son del mismo tipo que los encontrados en otros puntos de la península y el norte de África. 

De la púrpura al garum, los secretos del yacimiento romano de ‘El Eucaliptal’

También reflejó Bermejo de que queda restos de fauna del yacimiento también se constata que había actividad en lo que a la extracción de púrpura se refiere a través de la cañaíllas. “Mediante un proceso de ruptura de la concha que permitía capturar al animal vivo y por tanto la bolsita de pigmento que contenía”, explicó. Comentó que se han documentado “grandes deposito de concha, evidencia de que se explotaba para la producción de púrpura, un color que tiene una importancia clave en el mundo antiguo, que simbolizaba el poder y la autoridad, propio de emperadores y personajes distinguidos, de ahí el coste”. 

Consideró “evidente” la relación entre El Eucaliptal con los asentamientos vecinos de La Cascajera e Isla Saltés, con el rasgo común de dedicarse a la “producción de productos pesqueros y la actividad comercial” en un mismo entorno de pinares, dunas, retamas y jaras, por lo que comparten “procesos históricos”. 

De la púrpura al garum, los secretos del yacimiento romano de ‘El Eucaliptal’

“Hay necrópolis a lo largo de todo el yacimiento”, apuntó Bermejo. Allí han encontrado monedas correspondientes con el rito funerario clásico con el que se le entrega al fallecido como pago a Caronte, el barquero que lleva al mundo de los muertos a través de la laguna Estigia. También se extienden por el terreno zonas de viviendas, “restos de pavimentos y muros, muy fragmentarios”, que no permiten una interpretación muy profunda. “Las zonas de poblamiento son muy diversas y van cambiando, están repartidas por todo el área”, expuso.

En cuanto al trabajo seguido, el experto detalló que en primer lugar se realiza la localización, el diagnóstico previo con una prospección superficial y luego la excavación, tras la que se desarrolla un programa de puesta en valor para devolver al público lo que se ha encontrado.  En este caso, “se enmarca en un proyecto de puesta en valor del sitio, de labores de de reparación y conservación de las estructuras y consolidación para evitar su perdida”. 

Los restos arqueológicos objeto de la intervención de limpieza, excavación y puesta en valor son: trece piletas de salazón, cuatro estructuras murarias, dos estancias y dos canalizaciones de ladrillos. Hace unos días han dado comienzo los trabajos de limpieza, desbroce, y excavación para una próxima recuperación y puesta en valor del patrimonio arqueológico. 

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación