Playas de huelva

Qué significan estas señales que verás en las playas de Huelva este verano

La Junta de Andalucía ha determinado que las playas de Huelva deberán tener algunas señales obligatorias

Playas de Huelva con Bandera Azul en 2024: este es el listado completo

Las mejores playas de Huelva para 2024 según National Geographic: ¿cuáles son?

Imagen de la playa de Matalascañas AYUNTAMIENTO DE ALMONTE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los fenómenos naturales son eventos o procesos que ocurren en la naturaleza sin intervención del ser humano. Existen fenómenos de muchos tipos como los meteorológicos, relacionados con el cielo, o los geológicos, que se originan por comportamientos del interior de la tierra o las placas tectónicas, entre otros.

El principal problema de estos fenómenos naturales es que, en ocasiones, tienen un poder destructivo de gran magnitud. Pueden ser muy perjudiciales para el ser humano y para los núcleos de población, ya que pueden causar grandes daños. Uno de estos fenómenos son los tsunamis, que han protagonizado muchas tragedias a lo largo de la historia de la humanidad.

Que es un tsunami

Un tsunami es una serie de olas oceánicas de gran tamaño que se originan por un desplazamiento brusco y significativo del agua. Este desplazamiento se puede deber a una serie de motivos como terremotos submarinos provocados por choques de placas tectónicas, desplazamientos de tierras submarinas o erupciones volcánicas.

Los tsunamis pueden causar devastaciones masivas cuando alcanzan zonas costeras, ya que inundan por completo la tierra y destruyen las estructuras que encuentran a su paso. Es por eso que las comunidades y municipios que se encuentran en zonas de riesgo suelen tener planes de evacuación que permiten reducir los efectos de un posible tsunami.

El Plan de la Junta contra los Tsunamis

La Junta de Andalucía ha diseñado un plan especial que tiene el objetivo de que las localidades ubicadas en zonas de riesgo cuenten con un dispositivo de información, previsión, alerta y actuación ante tsunamis para reducir al máximo los efectos que este fenómeno pudiera tener sobre la población que se encuentre en esa zona.

En este plan, además, se determina que Huelva es una de las zonas de riesgo de tsunami en Andalucía. También se especifican cuáles son las zonas concretas de la provincia onubense que deben elaborar de forma obligatoria un plan especial ante el riesgo de maremotos.

El plan en Huelva

El plan de seguridad frente a maremotos de la Junta de Andalucía determina que hay nueve municipios onubenses que tienen riesgo de sufrir un tsunami. Aunque ese riesgo no es alto, la cercanía de la zona de contacto entre las euroasiáticas y africanas hace que sea obligatorio establecer un plan de seguridad.

Los municipios de Huelva que deben disponer de dicho plan de forma obligatoria son Almonte, Ayamonte, Cartaya, Huelva, Isla Cristina, Lepe, Moguer, Palos de la Frontera y Punta Umbría. Estas zonas tienen el riesgo de ser afectadas por un posible tsunami si se produjera un terremoto originado por el choque de las placas tectónicas cercanas.

Las señales

Entre las muchas medidas de seguridad que deben aplicar estos municipios, una de las más destacadas es la obligatoriedad de instalar una serie de señales que han sido facilitadas por la Junta de Andalucía. Algunas sirven a modo de advertencia y otras determinan qué se debe hacer en caso de Tsunami.

Señales de advertencia

Señales de la Junta de Andalucía junta de andalucía

Señales de evacuación

Señales de la Junta de Andalucía junta de andalucía
Señales de la Junta de Andalucía junta de andalucía

Señales de zona segura

Señales de la Junta de Andalucía junta de andalucía

Señales complementarias

Señales de la Junta de Andalucía junta de andalucía

Dónde se podrán las señales

Las señales de advertencia e información se deben colocar en las calles, caminos o carreteras que sirvan de evacuación en caso de tsunami. Además, deben estar instaladas en lugares que sean fácilmente reconocibles, pudiéndose divisar la señal desde una distancia aproximada de entre 25 y 30 metros. También deben estar escritas en la lengua oficial de cada territorio.

Otros terremotos en Huelva

El litoral onubense ya ha sufrido las consecuencias de un tsunami. El terremoto de Lisboa de 1775, uno de los más fuertes de la historia, produjo un gran tsunami que afectó a toda la costa de Huelva. Las olas de gran altura causaron inundaciones y destruyeron toda el área costera. El suceso, además, provocó miles de muertes en toda la provincia.

Con este plan de la Junta de Andalucía, se pretende que las costas del litoral andaluz estén prevenidas ante un posible riesgo de tsunami, minimizando así los posibles daños y evitando las consecuencias para la población.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación