PEPE MORCELINA EN LA PEÑA FLAMENCA DE HUELVA

De la lírica y el compás

Hay letras flamencas tan sobrecogedoramente sencillas, que solo se pueden explicar por dos razones, la una porque nacen puras, sin mácula, paridas por el pueblo llano.

De la lírica y el compás

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La otra y complementaria porque los cantaores, o cantadores como se decía antiguamente y aún recogen grabaciones de principios del siglo XX, las han ido enjaretando, modificando muy lentamente, ajustando cada verso, encontrando sin buscar una palabra, una minúscula variación que les hay llevado a construir inconscientemente las más hermosas estrofas. Letras también ajustadas al compás de cada cante, aunque luego puedas escuchar los mismos versos por peteneras o por soleares, por tangos o por alegrías, a veces con pequeñas cambios que el artista de turno ejecuta para adecuarlo mejor a su estilo y maneras de cantar.

El viernes en la Peña Flamenca un reducido grupo de aficionados al arte flamenco, tuvieron oportunidad de oír y disfrutar el cante de Pepe Morcelina, ajustado al exacto compás de Ángel Villanueva en la guitarra. Lírica y compás de cercanías. Todo un lujo.

El recital se ofrecía en el escenario adosado a la pared sur de la sede peñista, donde se recuperó afortunadamente el fondo de la vieja peña flamenca de la Avenida de las Adoratrices, junto a Brioso el de las flores y por detrás la carbonería, aunque de todo esto apenas quede el recuerdo. Una tarima más pequeña y las mesas prácticamente pegadas al escenario, sin micrófonos ni artilugios electrónicos para amplificar la voz de los artistas, de manera que el espectador tiene delante al cantaor, a la sola voz, pura y sencilla de Pepe Morcelina, como muchas de las letras que interpretó el miembro del grupo flamenco Los de Almonte, que quiso acercarse a su otro pueblo, a la Huelva de antes donde él mismo vino a nacer, para que se tenga en cuenta que Pepe Morcelina, además de cantes festeros, rumbas y sevillanas, que las borda con su grupo, también es cantador de honduras y sentimiento.

Inició el recital con unos cantes de Trilla, tan variados y abundantes en esta provincia de Huelva como desconocidos para el gran público –“duerme el mulo en la cuadra y yo en el grano”- y precisamente delante del artista estaba un grande de los cantes huelvanos que conoce y canta todos los cantes de trilla, Eduardo Hernández Garrocho, que no solo de fandangos vive el hombre. Otro artista de alturas, que también se conduce con habilidad por los cantes de trilla, Mario Garrido, profesor de cante en la Escuela Flamenca de la Peña de Huelva, situaba geográficamente los cantes de Morcelina y detrás el otro maestro de cante de la Peña, Ángel Romero, seguía el compás afirmando las notas una detrás de la otra. Buen comienzo del almonteño que continuó por farrucas para abrirse luego a los aires de Málaga, que envolvieron un ambiente recogido y en consecuencia un auténtico lujo para los asistentes -“dejadme vivir en esta jaula de fieras”-. Cuando Pepe Morcelina alcanzó a cantar unas peteneras redondeadas por bulerías de la Niña de los Peines, aquello era ya puro goce y pura fiesta –“puse mi corazón en un barquito de vela y el vientecito se lo llevó”-. Para el final, aparte de unos fandangos obligados: “de dónde vienes a estas horas, / me pregunta mi madre que es cantora. / Vengo de san Juan del Puerto, / de escuchar a Pepe la Nora”, el componente del grupo Los de Almonte, dejó constancia de su arte flamenco con la madre de todos los cantes (Mario, dixit), la soleá –“las penas que estoy pasando, solo se las contaré a la tierra cuando me estén enterrando”- y cómo no unos cantes por seguiriyas –“se me han metío los males dentro del corazón”-.

Una excelente noche, anticipo del VI concurso nacional de arte flamenco que viene reuniendo en sus convocatorias a un número importante de artistas y que se inicia el próximo viernes en la propia sede de la Peña Flamenca de Huelva, con entrada libre para los aficionados a los cantes grandes. Vuelo libre en cada recital y ejercicio obligatorio final por fandangos de Huelva. El jurado estará formado como en anteriores ediciones, por primeras personalidades del mundo flamenco: Pepe de la Corte, Manolo Romeu y por supuesto los profesores de las distintas academias que continúan sembrando flamencología en la peña de la Avenida de Andalucía. A partir del 24 de enero, todos los viernes a partir de las nueve y media de la noche. No se lo pierdan.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación