Flamenco > Entrevista
Cristina Soler: “Canto el cúmulo de cosas que han hecho la cantaora y la persona que soy hoy”
9.32 h. La cantaora onubense estrena el sábado (21.00 h.) el espectáculo ‘Mar de Cobre’ en el Gran Teatro, que “es un sueño que tenía desde hace bastante tiempo” y que regalará a Huelva junto a “unos artistazos increíbles”. En él habla de “la confluencia en mí de dos raíces, Huelva y el mar y Nerva y la mina”. Considera que se debe cuidar más el flamenco y valora que “no me falta nunca trabajo”, pero “está complicado en España y hay que salir al extranjero”.

Soñaba de niña subirse a un escenario con un traje bonito, el pelo recogido y los labios pintados de rojo. Este sábado hará realidad su ensoñación en el Gran Teatro de Huelva tras pisar muchos escenarios en el mundo, aunque ninguno tiene como público a toda su gente, a la que quiere regalar la esencia de su alma flamenca con su potente voz llevando y trayendo en el viento las letras que cuentan su historia. Con 26 años, Cristina Soler representa un cante valiente y sincero y es por ello que ‘Mar de Cobre’ significa desnudar su alma y derramar su arte, compartir su luz. Siente que es el momento de revelar la verdad de su corazón, de exponer sus sentimientos a través de su más fiel modo de expresión: el flamenco. En torno a él giran sus días, los espacios y tiempos, en los que ha aprendido, en los que ha crecido la necesidad de mostrar cómo es para dejar su sello. Hija de Huelva y Nerva, del mar y la mina, de las olas, el salitre, la tierra y el cobre, ha crecido bebiendo de la tradición y se siente en la devota obligación de revitalizar el legado puesto en su voz y transmitir a pellizcos una pasión, porque: “La primera vez que escuché cantar por Huelva, yo me enamoré del fandango de mi tierra, y me emocioné, que para aprender como suena ese quejío, tienes que poner corazón, alma y sentío…”
PREGUNTA.- ¿Cómo se siente por poder mostrar su trabajo en Huelva?RESPUESTA.- Por tun lado muy ilusionada. Cantar en el Gran Teatro es un sueño que tenía desde hace bastante tiempo. Por otro lado estoy muy nerviosa porque la responsabilidad es muy grande. Es mi tierra, va a ir toda mi gente, mi familia y amigos y tengo muchas ganas de dar lo mejor de mí.

P.- ¿Qué va a encontrar quien vaya a ver su espectáculo al Gran Teatro?R.- Va a encontrar un espectáculo que aunque está basado en cantes tradiciones, tiene la frescura de mi juventud y de los músicos que me acompañan, pues el mayor tiene 32 años. Está tratado con mucho cariño. Todo tiene un significado y es un recorrido por distintos palos del flamenco y contamos mis vivencias y sensaciones. Canto el cúmulo de cosas que han hecho la cantaora y la persona que soy hoy.
P.- ¿De qué artistas se ha rodeado para este espectáculo?R.- Tengo un gran elenco musical. No son artistas muy conocidos o que no tienen tanto nombre como otros, pero estoy muy contenta porque conmigo vienen la gente que realmente quiero. Son unos artistazos increíbles y está el guitarrista Francis Gómez, de Moguer, Javier Rabadán a la percusión, Sergio Lope, que es flautista, con las palmas y los coros de José M. ‘El Oruco’ y Miguel ‘El Rubio’. Además tengo que agradecer la participación de la bailaora Úrsula López.
P.- ¿Cómo surgió ‘Mar de Cobre’?R.- Fui un día a una actuación de flamenco y luego unos compañeros fuimos a tomar algo y Alberto López, guitarrista y director musical, me dijo que ya tenía un recorrido y premios y que por qué no montaba mi propio espectáculo. Me hizo la pregunta clave de ¿qué quieres contar con esto? Y le dije que no tenía ni idea. Me fui a pensar y tenía claro que los homenajes están ya muy vistos y no quería hacer uno. Soy de Huelva, he estado muchos años viviendo en Sevilla, también en Granada, y en mi vida he tenido experiencias que me han marcado y que me parecían importantes y me decidí a contar eso y sacar algo bueno. Hablo de la confluencia en mí de dos raíces, la de mi padre que es de Huelva capital, que viene del mar, pues mi abuelo paterno fue marino mercante y la de mi madre que es de Nerva. Mis abuelos también y con doce años empujaban vagonetas en las minas.
P.- ¿Por cuál de las dos raíces le viene más la vena del cante?R.- Por parte de mi madre no hay nadie que cantara pero por parte de mi padre sí. Mi abuela paterna, a la que no conocí, me han dicho que cantaba muy bien y hay primos hermanos que fueron cantaores profesionales y fueron a Miami, así que estoy siguiendo la estela de otros en mi familia.

P.-¿Qué recorrido va a tener este espectáculo?R.- El espectáculo se estrena por completo este sábado en el Gran Teatro de Huelva. Algunos temas sí los he cantado en algunas actuaciones, pero nunca se han hecho todo hasta ahora. Las perspectivas son moverlo todo lo que pueda tanto por España como el extranjero.
P.- Ha tenido la ocasión de cantar mucho en el extranjero. ¿Por qué se aprecia tanto fuera de España el flamenco?R.- Quizás fuera se aprecia tanto porque es una cultura que no tienen y que no se parece en nada a la suya. Nosotros lo tenemos tan a mano, tan cerca, que no lo valoramos lo suficiente ni le damos la importancia que realmente tiene. Creo sinceramente que no somos conscientes de lo que tenemos, la verdad.
P.- ¿Huelva tiene que hacer autocrítica preocuparse por cuidar más del flamenco de lo que lo hace actualmente para que los jóvenes talentos tengan más oportunidades?R.- Es cierto que dentro de la misma ciudad hay cuatro o cinco peñas y están peleadas entre ellas y luego ves lo que hacen las instituciones, que es ya para echarse a dormir, y ahí creo que ya va la respuesta. Los jóvenes artistas estamos intentando tirar para adelante y llegar a ser alguien. Pienso que deberían de mirar todos un poco más por el flamenco y ayudarnos un poco más.
P.- Este espectáculo cuenta cómo se ha hecho cantaora. ¿Cómo han sido esos pasos?R.- Empecé con Amparo Correa, que fue una persona importante para mi y la primera profesional que tuve en el mundo del flamenco. Después me fui a la Peña Flamenca de Huelva y aprendí mucho. También en la Fundación Cristina Hereen, pero donde me he hecho cantaora es moviéndome por Sevilla, en sus tablaos y con profesionales muy buenos. Realmente trabajando es como me he hecho cantaora.

P.- ¿Cuál es su mayor sueño en el mundo del flamenco?R.- Suena muy a tópico pero intento vivir el día a día. Uno de mis mayores sueños lo voy a cumplir el sábado y todo lo que venga bienvenido sea. En mi pensamiento tengo el objetivo de moverme con ‘Mar de Cobre’ por el mundo entero y en los mejores teatros, hacer que la gente disfrute con lo que hago y vivir de esto.
P.- ¿Le gustaría que ‘Mar de Cobre’ se plasmara en un disco?R.- Ya esa figura del productor y manager que te descubre y te dice te voy a grabar un disco no existe y para hacerlo tienes que ahorrar o recurrir a campañas de crowdfounding. No es algo que ahora mismo me plantee pero sí es verdad que la mayoría de la gente piensa que ‘Mar de Cobre’ es un disco. Me está picando el gusanillo, pero no está en mis planes.
P.- ¿Vivir del flamenco es una utopía o es posible con muchos sacrificios?R.- Yo soy afortunada porque estoy viviendo de esto. No me falta nunca trabajo, pero está complicado en España y hay que salir al extranjero. Yo vengo de estar los meses de febrero y marzo más fuera que en casa, viajando constantemente, pero ahora es fuera donde hay mucha demanda de flamenco y aunque es complicado va bien. La crisis ha provocado que por ejemplo los artistas de primera hayan bajado su caché y vuelvan a cantar en los tablaos y otros sitios que so los que corresponden a los que están empezando.
P.- ¿Qué referentes tiene en el flamenco?R.- Es cierto que desde chica he escuchado bastante a muchos cantaores antiguos y también más actuales. En mis inicios escuchaba mucho a Perlita de Huelva, el Cabrero, Paco Toronjo y también a Arcángel, aunque para mí es un referente grande y es una figura que marca mi camino y a la que admiro muchísimo y me gustaría llegar a donde ella es Marina Heredia. No he trabajado con ella pero sí he podido conocerla y es una señora en todos los aspectos y sentidos de la palabra. Se ha portado muy bien conmigo y es un encanto de persona.