Los puntos negros del polémico documental sobre el ADN de Colón

La investigación falla en el objetivo principal de determinar el punto geográfico exacto del origen del navegante y fija el origen judío, común a muchos europeos de diferentes países

La comunidad científica aún no ha avalado los métodos y resultados que llevan a las conclusiones que se exponen en la producción

Arturo Pérez-Reverte se reafirma sobre lo que piensa de la conquista de Cristóbal Colón: «Es una hazaña...»

El ADN de Colón revela que «hay rasgos compatibles» con el origen judío y descarta el resto de teorías

El ADN pone fin a la polémica: Colón está en Sevilla

El doctor Lorente durante una exhumación UGR
Mario Asensio Figueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La gran expectación generada por el documental 'Colón ADN, su verdadero origen' no se ha visto correspondida con las conclusiones irrefutables que se pueden esperar de una investigación científica de muchos años y gran inversión. Lejos de ofrecer una respuesta clara al gran enigma que siempre ha existido en torno a la figura de Cristóbal Colón, su origen, ha dejado una serie de dudas y puntos negros.

El documental de Story Producciones, emitido en la 1 de RTVE este sábado 12 de octubre de 2024, Día de la Hispanidad, ha vertido más polémica y su desenlace ha terminado por revelar que la producción autollamada a «cambiar el rumbo de la historia» ha dejado la cuestión en el punto de partida.

«Hay rasgos compatibles con el origen judío», dice el forense de la Universidad de Granada José Antonio Lorente, que aseguró que «tanto en el cromosoma Y como en el mitocondrial de Hernando Colón hay rasgos compatibles con origen judío».

Una generalidad como conclusión

Esta afirmación no viene acompañada de datos cómo con qué personas con material genético judío se ha realizado la comparación y lanza una generalidad, dado que un gran número de personas en Europa puede tener en su ADN ancestros judíos. Ese rasgo además no apunta hacia un lugar concreto, ya que en la Edad Moderna había judíos por todo el viejo continente.

Tras descartarse todas las teorías que situaban el origen de Colón en diferentes puntos, el equipo de investigación da como verdadera por descarte la que venía defendiendo arquitecto catalán Francesc Albardaner, quien realiza a partir de ahí una serie de afirmaciones que no están respaldadas por hechos científicos y más bien por suposiciones y encajes estadísticos.

En esta teoría se dice que Colón no puede ser genovés -vinculación basada en muchas fuentes históricas documentales- porque escribía en perfecto castellano en sus cartas y no había atisbo de italiano o siciliano en su textos, un aspecto que obvia que podría igualmente ser extranjero y dominar el idioma.

El estudio científico determina que Colón tiene un «origen judío del arco occidental del Mediterráneo», un área muy grande que la corriente de Albadaner acota sin miramientos y con argumentos cogidos con pinzas para situar Valencia como el probable lugar de la familia de almirante.

No existe un cromosoma Y que pueda definirse de manera exclusiva como judío-sefardí

Expertos ya han comentado que no existe un cromosoma Y que pueda definirse de manera exclusiva como judío-sefardí y también han dudado de que se haya conseguido ADN suficiente de los restos de Colón. No obstante, incluso con la totalidad del material genético parece imposible concluir con él un origen geográfico exacto.

El arquitecto catalán responsable de la teoría señala que como en el siglo XII fueron expulsados los judíos de la península itálica Colón no podría ser de allí, cuando podría proceder de cualquier parte y ocultar su identidad, como de hecho hizo él, y otros muchos que no querían caer en manos de la Inquisición. También fueron los judíos expulsados oficialmente de España y muchos permanecieron.

Se enuncia que por estadística donde más judíos había era en el arco mediterráneo español, en el levante de la Península Ibérica, perteneciente a la corona de Aragón, pero el hecho de ser más probable no otorga exactitud a la exposición.

Del mismo modo es una mera conjetura sin pruebas de peso el hecho de que fuera valenciano porque allí había una comunidad judía dedicada al sector textil.

Hechos supuestamente probados

En el documental se afirma que con pruebas comparativas de ADN se ha determinado con rotundidad que los restos de Colón de la catedral de Sevilla son auténticos y que su relación con los de Hernando Colón, que yacen en el mismo lugar, es la de padre-hijo. No pudieron sin embargo determinar si los restos de la República Dominicana son también de Colón u otra persona, porque el país caribeño no lo autorizó. También se pudo determinar, según la investigación, que los restos de Diego Colón, hermano del almirante, en realidad se correspondían con los de un pariente más lejano, un primo segundo, por ejemplo.

Igualmente se señala en el documental que no existe una relación directa entre los restos de Colón con un grupo de personas italianas que podrían ser sus descendientes o los de las personas de las teorías que sostenían que pertenecía a familias castellanas nobles, o procedía de Navarra o de Galicia, Mallorca o de Portugal. Estas teorías han sido lanzadas a lo largo de los años por aficionados y sin mucho rigor, todo en base a elucubraciones que ahora han quedado desbaratadas.

No obstante, Colón podría tener un origen portugués distinto al de los restos analizados o de otro lugar que no se haya comparado aún. La polémica está servida y quizás los responsables del documental, dirigido por el periodista Regis Francisco López, ofrezcan más información, pues se espera una rueda de prensa para finales del mes de noviembre.

Aún por avalarse por la comunidad científica

Son muchos los expertos que critican que en el documental no se muestra en ningún momento el ADN de Colón, la tecnología empleada ni y los análisis que se le han realizado. No se conocen todos esos detalles porque además no se ha publicado la investigación en ninguna publicación especializada ni se ha contado con la refutación de un equipo científico independiente. En definitiva, todo está por avalarse por la comunidad científica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación