El ADN de Colón revela que «hay rasgos compatibles» con el origen judío y descarta el resto de teorías
Una larga investigación considera que el navegante podría ser «judío sefardita del Mediterráneo occidental» y descarta que fuera portugués, italiano o de regiones españolas como Galicia, Castilla, Navarra o Baleares
El estudio genético comparativo de la Universidad de Granada de los restos del descubridor de América, enterrados en la catedral de Sevilla, coinciden con los de su hijo Hernando y sitúan a su hermano Diego como un pariente más lejano
El ADN pone fin a la polémica: Colón está en Sevilla

De alguna forma más de 500 años después de su muerte Cristóbal Colón ha hablado, con la ciencia como médium. El estudio genético del ADN del descubridor de América -junto a una tripulación de marineros onubenses en 1492- ha determinado que su origen está «más cerca» del judío, de la zona occidental del Mediterráneo, algo que el almirante trató de ocultar en vida. Así lo ha determinado una investigación llevada a cabo durante años en la Universidad de Granada por parte del equipo del forense José Antonio Lorente y cuyos resultados se han hecho públicos en el documental 'Colón ADN, su verdadero origen' de Story Producciones, emitido en la 1 de RTVE este sábado 12 de octubre de 2024, Día de la Hispanidad. «Hay rasgos compatibles con el origen judío», dice Lorente.
El estudio no ha sido capaz de determinar el punto geográfico exacto de su nacimiento, pero sí ha descartado las muchas teorías alrededor de este lugar. Hasta 25 orígenes distintos se le han atribuido. Hoy se puede decir que no era portugués ni inglés ni polaco, ruso, nórdico ni de regiones españolas como Galicia, Castilla, Navarra o Baleares. No es el corsario portugués Pedro Ataide ni el hijo del Príncipe de Viana y por tanto sobrino de los Reyes Católicos ni un navegante de Pontevedra ni Pedro Álvarez de Sotomayor ni uno de los agotes de la Baja Navarra ni tampoco el hijo superviviente de doña Aldonza de Mendoza, de nobleza castellana.

En el documental resaltan que la hipótesis que «más cerca está» es la de su origen judío y que trató de ocultar con celo. El estudio comparativo del ADN de Colón coincide con esta teoría, aunque no se explica con qué sujetos concretos se realizó la comparación. Se afirma por parte del catedrático que «tanto en el cromosoma Y como en el mitocondrial de Hernando hay rasgos compatibles con origen judío».
La teoría judía gana por descarte
Después de descartar una a una el resto de teorías, en los minutos finales del programa emitido en La 1 de TVE el propio forense Lorente viaja a Cataluña para dar validez a la teoría del arquitecto Francesc Albardaner, que ha sostenido en varias publicaciones que Colón era judío. «Con toda la alegría y la emoción del mundo eres el que más cerca está», dice Lorente.
«Colón tuvo maestros judíos que le enseñaron la religión judía, pero, eso sí, en la esfera pública, aparentemente, era cristiano»
Francesc Albardaner
Defensor del origén judío de Colón
Este estudioso, expresidente del Centro de Estudios Colombinos de Barcelona y autor del libro 'El origen catalán de Colom: ciencia histórica o fanatismo patriotero', es el gran defensor de la teoría de que Colón era judío. Afirma que »era un judío sefardita, siguiendo las tradiciones y costumbres judías, tuvo maestros judíos que le enseñaron la religión judía, pero, eso sí, en la esfera pública, aparentemente, era cristiano». Añade que «era judío de cultura, religión, nación y corazón. Rezuma judaísmo en sus escritos».
Explica que Colón tuvo que ocultar su identidad porque los judíos eran perseguidos en España y muchos emigraron a Lisboa. En 1492 los Reyes Católicos dan un ultimátum que asegura quienes no se conviertan al cristianismo serán expulsados. «Tuvo que aparentar toda su vida que era católico, apostólico, romano», indica Albadaner, que cree que fue «protegido por los Reyes y la inquisición lo respetaba».
Albadaner explica que «la teoría del Cristóforo Colombo nacido en Génova, criado en Génova, educado en Génova, es falsa», ya que «todos los historiadores importantísimos de Italia han escrito negro sobre blanco que es imposible que su Colombo fuese judío», dado que esta comundiad fue expulsada pasivamente en el siglo XII y «solo podían permanecer en Génova tres días para hacer negocios y luego se tenían que marchar».
Dentro del Mediterráneo occidental, se descarta a Francia por falta de «teorías sólidas» y se estima que en España vivían unos 200.000 judíos en la época de Colón, en territorios de la Corona de Aragón, y que entonces había entre 10.000 y 15.000 de la península itálica. En Sicilia, también perteneciente a Aragón entonces, vivían unos 40.000. Por tanto, por probabilidad se apunta al arco mediterráneo español. Además, en otro momento, el director del documental, Regis Francisco López, señala que «Colón escribía en castellano, sin un ápice de italiano en sus escritos».
¿Colón era valenciano?
El máximo exponente de la teoría del origen judío de Colón, sostiene éste pudo ser descendiente de tejedores de seda de Valencia, donde había una larga tradición dentro de este gremio en la comunidad judaica. Además, indica que tuvo el apoyo en su empresa de el duque de Medinacelli y otros judíos conversos, como el valenciano Luis de Santaángel, contable del Rey Fernando, que fue quien más le apoyó en su primer viaje y que propició su reunión con los Reyes Católicos. «Era un grupo que se protegía, porque en el caso de caer en manos de Ia inquisición era fatal», opina el experto.
En esta teoría el padre de Colón habría sido un emigrante de la zona italiana de Liguria que llegó a Valencia con el clan de los Gavoto de Savona, fundadores de empresas de tejidos. Su madre sería local, por lo que pudo presentarse como hijo de genoveses o ciudadano de la corona aragonesa, pero no haber difundido su origen judío sefardita.
La tumba de Colón, punto de partida
En la tumba de Colón en la catedral de Sevilla había tierra con restos caracolas procedentes de República Dominicana. También se han identificado hilos metálicos de oro y plata, posiblemente de su ropa o de los paños en los que se envolvieron en los traslados. En el documental se indica que Colón murió en Valladolid y sus restos fueron al Monasterio de la Cartuja de Sevilla y de ahí fueron a República Dominicana por deseo del navegante, luego a Cuba y posteriormente recalaron en la catedral de Sevilla. Sin embargo, el país caribeño sostiene que Colón sigue allí. El estudio del ADN asegura con certeza que los restos de Sevilla son los del navegante. Los de República Dominicana no los pudieron examinar.
Se aclara que siempre escribió en castellano y que su lengua no era ni el italiano ni el genovés
En el documental se relata cómo se fueron en primer lugar a Italia, donde hay teorías que van más allá de su origen genovés y que podría ser de localidades como Cogoleto. Se habla de su origen italiano de una familia humilde, algo que consideran que le complicaría mucho el acceso a los Reyes Católicos. Además se aclara que siempre escribió en castellano y que su lengua no era ni el italiano ni el genovés. «Escribió en castellano incluso cuando se dirigió al Banco de Génova», se dice. También se aporta que el apellido Colombo se usaba para los niños que habían dejado en los orfanatos de monasterios y conventos, por lo que consideran los investigadores que Colón lo adoptó para ocultar su origen real.
El equipo de Lorente realizaron un estudio con más de un centenar de personas de apellido Colombo en la zona de Génova y Milán, todos varones porque se estudiaba el cromosoma Y. No hubo coincidencias con el ADN de la familia de Colón.
Cristóbal y Hernando: padre e hijo
Lo que sí quedó claro es que coincidían en el análisis del cromosoma 'Y' el de Cristóbal Colón con los de los restos de Hernando Colón, enterrados en la Catedral de Sevilla. Irrefutablemente son padre e hijo. «La confirmación es realmente absoluta», decía el investigador Lorente, que subrayó que «de manera definitiva los huesos que hay en Sevilla son los restos de Cristóbal Colón». Así mismo se determinó que Diego Colón no era hermano de Cristóbal y que es en realidad un pariente más lejano, posiblemente un primo segundo. Diego viajó con el descubridor, fue gobernador de La Española y pidió ser naturalizado español porque se le presuponía extranjero.
La teoría castellana, descartada
Los investigadores exhumaron en Cogolludo (Guadalajara) los restos con un ADN «de gran calidad» de Aldonza de Mendoza, supuestamente madre de Colón. Es lo que defiende la teoría castellana. Rodrigo de Mendoza sería el nombre real de Cristóbal Colón, nacido con un hermano gemelo que fue asesinado con 5 años. Para evitar el mismo destino fue mandado a Génova para ser educado. Se teoriza que a Colón no se le nacionalizó porque era parte de una de las familias más nobles de Castilla. Sin embargo, se determinó que «no hay una coincidencia» entre el ADN de Cogolludo y el de la familia Colón.
El origen portugués, tampoco
Hay dos teorías portuguesas y en ambos casos los resultados de los análisis descartaron su autenticidad. En 1476, según el hijo de Colón narra, unos corsarios atacan unas naves genovesas que fueron incendiadas. Colón llegó a Portugal como un náufrago. Se conoce que acabó casándose con Filipa Moniz, hija del gobernador de Porto Santo, y prospera hasta llegar al rey Joao II. Se casó, vivió en Portugal y capitaneó naves portuguesas. Extraña a los expertos que no hubiera documentación, por lo que «o bien ha desaparecido o tenía otro nombre». También se cita que Colón llegó a Lisboa tras descubrir América e informa al rey portugués.
Otra tendencia señala que realmente Colón era un corsario portugués llamado Pedro Ataide. Se apoya este pensamiento en que junto a los restos hay un perdigón se alojó en su cuerpo y se quedó hasta su muerte. Para indagar se tomaron muestras de la tumba de Antonio Ataide, su primo, que fue conde de Catanheira. Estaban todos los dientes, algo importante, pero los resultados fueron negativos.
Otra teoría portuguesa sostiene que Colón nació en Cuba, pueblo del Alentejo portugués, fruto de la relación de la noble Leonor de Aviz con un franciscano. Era un hijo bastardo. Tomaron muestras de los pelos de Doña Inés de Castro, la bisabuela de la supuesta madre de Colón y tampoco coincidieron.
Las teorías gallegas
Otras dos ramas gallegas fueron descartadas. En una sitúa a Colón en Poio, Pontevedra, localidad con muchos navegantes. Se indica que en el cementerio de la iglesia de San Salvador de Poio hay inscripciones en piedra con el apellido Colón y que en la época del Descubrimiento sólo existía allí ese apellido. 25 huesos se identificaron en esta excavación.
También se investigó si el noble Pedro Álvarez de Sotomayor, que desapareció el mismo día que Colón se reunió con los Reyes Católicos, era realmente el navegante descubridor o en su defecto su familia estaba relacionada con los Colón. Para ello se exhuman los restos de un primo, Xoan Mariño de Sotomayor.
Se determina que el material de Poio está muy degradado y el otro sí se pudo analizar muestras de calidad. El hueso petroso o peñasco fueron estudiados en profundidad y en la comparación no coincide el ADN de la familia Colón con la Sotomayor.
Colón no era agote ni mallorquín
También se determina que «el ADN de la familia Colón es diferente a de los agotes». Era la teoría de José María Arcilla. Este médico indicaba que era agote, unas casta marginada de la zona de baja navarra y el País Vasco porque presentaba una serie de síndromes crónicos que compartían los Colón y estos pobladores.
La vía mallorquina también fue descartada. Esta teoría indica que Colón firma varias cartas como 'Almirant' -Almirante-, como se dice en mallorquín y no 'almirall' como se decía en Cataluña. Se teoriza que era hijo del príncipe de Viana y por tanto, sobrino de los Reyes Católicos. Se sostiene que nació en Mallorca en 1460 y era hijo del príncipe de Viana y Margalida Colom y que al ser noble por eso «se paseaba por la corte como Pedro por su casa». Se realizó la exhumación del Juan II padre príncipe de Viana en Tarragona, porque los restos del príncipe, en Mallorca, fueron saqueados.
En esta vía se apostó por comparar el ADN con Don Tello, miembro de la familia real, los Trastámara. Presentaba una «dentadura realmente increíble». Los resultados parciales parecían que coincidían pero finalmente en el estudio completo «no había coincidencia».
Ahora queda saber hasta qué punto otros expertos respaldan todo el contenido expuesto en el documental, que responde una serie de preguntas y deja otras cuestiones por resolver.