acabará el 31 de octubre
La campaña de 2017 del Servicio de Control de Mosquitos se encuentra al 75% de ejecución
14.02 h. El presidente de la Diputación de Huelva, Ignacio Caraballo, acompañado de la Diputada de Medio Ambiente, Laura Martín, ha visitado las antiguas salinas de San Juan del Puerto y las marismas del Rio Tinto en el término municipal de Moguer para conocer sobre el terreno los trabajos efectuados por el Plan de Control de Mosquitos del Servicio de Control de Plagas de la institución provincial.

Tanto Ignacio Caraballo como Laura Martín, han destacado el trabajo realizado por los trabajadores de este área de la Diputación “que aunque no es conocido por todo el mundo, cuenta con más de 30 años de trayectoria y del que nos sentimos muy orgullosos”. En este sentido, Caraballo ha resaltado que este servicio es “fundamental para la calidad de vida de onubenses y visitantes, especialmente en estos meses de verano”.
El presidente de la Diputación de Huelva ha señalado que para este año se han programado tres actuaciones en diferente grado de ejecución. La primera se ubica en marismas del Odiel sobre 7 esteros junto a la carretera del espigón Juan Carlos I en isla Bacuta. La segunda, en las antiguas salinas de San Juan del Puerto y la tercera en Marismas de río Tinto en el término municipal de Moguer. Por otra, se ha completado la actuación iniciada el año pasado en la marisma de Corrales (Aljaraque).

El plan operativo programado por el Servicio de Control de Mosquitos abarcará todo el año y cuenta con un presupuesto de 2,5 millones de euros. El objetivo del Plan es la reducción de las poblaciones de mosquitos a niveles soportables con dos premisas fundamentales; el máximo rendimiento, mediante la optimización de los recursos y el mínimo impacto ambiental, mediante el empleo de técnicas blandas, en el contexto del Control Integrado.
Tratamientos que respetan el medio ambienteEste Plan, básicamente es similar al desarrollado en los tres últimos años que contaron importantes novedades, ya que a la programación habitual se le incorporaron una serie de estrategias y mejoras encaminadas a la optimización de los resultados. Entre ellas, cabe destacar los tratamientos larvicidas aéreos con productos de origen biológicos de alta especificidad, llegando a las 3.000 Hectáreas. Todos ellos realizados en los momentos de máxima incidencia de mareas de alto coeficiente y en las zonas mas complicadas para el tratamiento manual habitual.
La amplicación de técnicas de control de mosquitos adultos diferenciando tratamientos espaciales y tratamientos barrera, ambos, con productos de última generación y máquinas de gran capacidad en la que este año se ha contado con una unidad más.
Y finalmente, campaña de restauraciones hidrológicas emprendida hace ya cuatro años y continuada este año. Consisten en restablecer la red de drenaje natural en zonas de marisma, con el objeto de modificar el patrón de inundación, naturalizando el medio y consiguiendo que dejen de ser funcionales para la cría de mosquitos. Estas actuaciones han empezado a dar resultados favorables, mostrándose como una técnica a continuar y potenciar en futuros planes.
Un Servicio pionero y ejemploPara completar más datos de la campaña, cabe destacar que desde el laboratorio del Servicio de Control de Mosquitos se gestionan 30 estaciones de muestreo distribuidas en todo el arco costero desde Doñana a Ayamonte. Este año se llevan procesadas 1.719 muestras, haciendo un total de 71.622 mosquitos de 13 especies diferentes, con el objeto de evaluar el estado de la plaga frente a las medidas de control programadas.

Para abordar este Plan 2017, el Servicio cuenta con una sólida estructura, con una amplia experiencia fraguada en más de 30 años, formada por 41 oficiales aplicadores, 5 capataces, 1 técnicos de laboratorio, 1 biólogo jefe de programación y desarrollo, 1 biólogo jefe de investigación, 1 director del servicio y un auxiliar administrativo, además se cuenta con un 12 operarios contratados para reforzar las labores de verano.
En conjunto el servicio está conformado por más de 60 personas. A ello hay que sumar los medios técnicos disponibles como los vehículos y las embarcaciones equipadas con motor fueraborda, entre otros.