EN LA PROVINCIA DE HUELVA
CSIF pide incentivos y ayudas económicas para mantener la tendencia a la baja del número de parados
11.06 h. El sindicato valora el nuevo descenso consecutivo del paro, que en abril fue de 1.497 personas, pero insiste en que un cambio de tendencia “no se puede sostener sobre contratos temporales”.

Nuevo descenso consecutivo del número de parados en la provincia de Huelva, con 1.497 personas menos desempleadas en el ámbito onubense. Las buenas cifras encadenadas en los últimos meses “alivian la situación del mercado laboral en Huelva y dan una tregua que permite reactivar la economía local en diversos puntos de la provincia”, ha valorado el sindicato CSIF una vez conocidos los datos en el día de hoy. En este sentido, la central sindical sostiene que, como viene siendo habitual, las campañas agrícolas mejoran durante estos meses los datos del paro
En este sentido, la central sindical sostiene que, como viene siendo habitual, las campañas agrícolas mejoran durante estos meses los datos del paro en la provincia y será a partir del mes de junio cuando se pueda comprobar si esas cifras se mantienen al encadenarse con el inicio de la campaña turística estival. En cualquier caso, CSIF pide incentivos y ayudas económicas para mantener esta tendencia que “sabemos de dónde procede y es necesario darle continuidad diversificando los sectores de creación de empleo y apostando por la estabilidad en los contratos que se realicen”.
En esta misma línea, la central sindical insiste en que “no podemos sostener un mercado laboral sobre contratos temporales que van rotando en el tiempo, primero con campañas agrícolas y después con la temporada turística”. Todo ello -asegura- “reactiva la economía local y da balones de oxígeno en sectores clave en nuestra provincia pero el problema estructural de base es el que preocupa”.
CSIF analiza cómo los negocios locales y las pequeñas y medianas empresas siguen cerrando y son gran parte del sustento del mercado laboral y económico de la provincia onubense. “Las personas trabajadoras, en su mayoría, no tienen contratos estables ni duraderos y, después de unos meses en activo, vuelven a la lista del paro. Entonces, tomará el relevo otro sector que cubrirá puestos de trabajo durante un tiempo para, después de la campaña, prescindir de gran parte de esas plantillas. Las contrataciones temporales se encadenan en diferentes sectores y se reflejan en las cifras de desempleados pero el problema de fondo persiste repitiendo los marcadores de forma cíclica”.
Finalmente, CSIF insta a empresas y administraciones a “valorar todas las ventajas del teletrabajo allí donde se pueda implementar porque mejora notablemente la productividad y puede facilitar la finalización de los ERTE”.