El juez Baltasar Garzón y la exministra Dolores Delgado, voces autorizadas del documental 'EXP 95/36 Columna Minera'
La obra audiovisual, que comenzó a rodarse en Cala, cuenta también con el testimonios de familiares de las víctimas, de historiadores como José María García Márquez o el arqueólogo Andrés Fernández
El próximo lunes 11 de julio, continuará el rodaje por los lugares recorridos y de origen de los mineros así como en el de sus fusilamientos, para terminar en la barriada de La Pañoleta de Camas el próximo 19 de julio, día en el que fueron emboscados tras una traición los mineros
Un documental rescata por primera vez la historia de los 70 mineros onubenses que marcharon contra el levantamiento militar en 1936

Avanza el rodaje del documental 'EXP 95/36 Columna Minera', que se adentra en la historia de los mineros de la Cuenca Minera de Huelva que fueron fusilados en Sevilla en 1936 tras levantarse contra el golpe militar. Estos acontecimientos narrados brillantemente por el periodista Rafael Adamuz en su novela 'La memoria varada' da el salto al lenguaje audiovisual de la mano de Piel de Cabra Producciones y el director Jesús Garrido, que ya avanzó a Huelva24.com que contarían con destacados testimonios.
Tras iniciar el rodaje en la localidad onubense de Cala, en Madrid, en la sede de la SGAE, los responsables del proyecto conversaron con el juez Baltasar Garzón y Dolores Delgado, exministra y en la actualidad fiscal de Sala en materia de Derechos Humanos y Memoria Democrática de la Fiscalía General del Estado. Ambos son referentes en la historia de la memoria democrática de España.
Fundamentales también serán las palabras de familiares de las víctimas, así como de historiadores como José María García Márquez o el arqueólogo Andrés Fernández.
El próximo lunes 11 de julio, continuará el rodaje de dicho documental por los lugares recorridos y de origen de los mineros así como en el de sus fusilamientos, para terminar en la barriada de La Pañoleta de Camas el próximo 19 de julio, día en el que fueron emboscados tras una traición, justo en ese lugar del Aljarafe sevillano.
Rafael Adamuz hace de narrador de los hechos históricos, en los que la columna, que partió de la Cuenca Minera de Huelva, a las puertas de Sevilla fueron masacrados, algunos de ellos detenidos y posteriormente, tras un juicio sumarísimo acabaron fusilados en distintos lugares de Sevilla como «escarmiento» cuando trataban de responder al levantamiento militar de 1936 en defensa de la libertad y la democracia.
Unas heridas por sanar
La intención del director, Jesús Garrido, es la de «mostrar las heridas que aún no han sanado para que de una vez por todos tengan una reparación justa. Es el momento de que los protagonistas, las víctimas, tengan voz propia y escuchar todo lo que tienen que decir, estamos en unos momentos en los que la memoria se quiere silenciar en muchos lugares y por eso, es tan importante que se conozca lo que hicieron este grupo de hombres por la libertad y la democracia de este país».
Cabe destacar también, que el documental cuenta con imágenes inéditas de las minas y del pueblo de Minas de Riotinto grabadas en 1928. Además, el tema musical principal será interpretado por Jeromo Segura, figura indiscutible del flamenco y del cante minero en particular.
El guion del documental es obra Rafael Adamuz, Álvaro de Armiñán, Mercedes M. del Rio y Jesús Garrido y cuenta con el apoyo de los Ayuntamientos de Cala, San Juan del Puerto, Nerva, El Campillo, Minas de Riotinto, Campofrío, Valverde del camino, San José de la Rinconada, Camas y de la Diputación de Sevilla, así como del archivo histórico y de la fundación minas de Riotinto. Será estrenado en salas de cine el próximo mes de noviembre.