JUGANDO A LAS CASITAS
Más allá de la lana: el maravilloso mundo del fieltro
No creo que hace unos cuatro años nadie hubiera apostado por el fieltro como el material privilegiado que es hoy en la mesa de muchos artesanos. Este “no tejido”, en su versión sintética y más industrial, convivía con nosotros en forma de pelotas de tenis o simples tapetes de mesas de billar o de cartas. Pero con la revolución del handmade (lo hecho a mano), y el gusto por lo natural y lo eco que nos inunda estos días, el fieltro, esta vez en su versión más natural, ha conquistado a propios y a extraños. ¿Quieres saber más sobre este material cálido y versátil? Sigue leyendo.

Cada vez son más personas las que descubren cada día el fieltro como material de trabajo. Hay artistas y diseñadores jóvenes que lo han convertido en el centro de sus trabajos. Otras personas, por hobbie y con el gusto por lo artesanal y el DIY (Do ItYourself – Hazlo Tú Mismo) también lo usan para hacer desde pequeños broches hasta prendas de vestir. Seguro que los has visto hoy día en cualquier tienda de complementos.Y es que el fieltro es muy agradable al tacto, está disponible en gran variedad de colores (aunque hay quien prefiere trabajarlo en los tonos naturales de la lana), es barato (aunque dicen los expertos que ya no tanto), cálido como el que más y muy, muy fácil de trabajar. Se corta con tijeras y no es necesario saber coser, pues se puede trabajar pegándolo, lo cual le confiere aún más adictos. Y su versión más natural, el que viene de la lana, se puede hacer directamente en casa siguiendo unos pasos sencillos aunque laboriosos, como cualquier trabajo de artesanía.

Cada vez son más personas las que descubren cada día el fieltro como material de trabajo. Hay artistas y diseñadores jóvenes que lo han convertido en el centro de sus trabajos. Otras personas, por hobbie y con el gusto por lo artesanal y el DIY (Do ItYourself – Hazlo Tú Mismo) también lo usan para hacer desde pequeños broches hasta prendas de vestir. Seguro que los has visto hoy día en cualquier tienda de complementos.Y es que el fieltro es muy agradable al tacto, está disponible en gran variedad de colores (aunque hay quien prefiere trabajarlo en los tonos naturales de la lana), es barato (aunque dicen los expertos que ya no tanto), cálido como el que más y muy, muy fácil de trabajar. Se corta con tijeras y no es necesario saber coser, pues se puede trabajar pegándolo, lo cual le confiere aún más adictos. Y su versión más natural, el que viene de la lana, se puede hacer directamente en casa siguiendo unos pasos sencillos aunque laboriosos, como cualquier trabajo de artesanía. ¿Pero qué es exactamente el fieltro?El fieltro es un material no tejido, es decir, no es una tela (unión entre trama y urdimbre), lo cual le confiere un carácter muy especial. El fieltro auténtico se hace con lana 100%. Se prensan sus fibras con vapor hasta que se aglomeran. El resultado es una superficie uniforme, resistente e indeformable. El paso final es teñirlo de los colores que se quiera.Este proceso, aunque ya se hace con medios mecánicos, es bastante artesanal. Incluso lo podemos hacer en casa. Y otra ventaja de la opción natural es que es muy ecológico al ser 100% reciclable.Otra cosa distinta es el llamado paño lenci o fieltrina. Es un fieltro artificial, que no es de lana y es mucho más barato. Claro está que el resultado de los trabajos no es el mismo que con el fieltro real, que además se supera cuando procede de lana merina de Australia o Nueva Zelanda o de lana de Nepal, más gruesa. Además, los artificiales no tienen ese tacto característico de la lana ni la gama de colores es tan bonita.De todas formas, la gente que trabaja el fieltro me comenta que el sintético va bien para pequeños trabajos, pues se maneja muy fácilmente, sobre todo a la hora de recortarlo.Pero yo he visto distintos tipos de fieltroEfectivamente, todo el fieltro no viene en rulos por metro o en láminas. También lo podemos comprar en madejas. El fieltro que viene en planchas rectangulares de distintas dimensiones tiene también diferentes grosores. Los sintéticos los encontramos desde 1 milímetro de espesor hasta cinco o más. Pero en los naturales la cosa cambia y lo habitual es de encontrarlo desde dos milímetros hasta cuatro. Imagino que algo más grueso encarecería mucho el producto y no tendría mucho sentido. También encontramos ya fieltros estampados y con relieves, así como distintas formas cortadas (estrellas y corazones, entre otras). Me quedé alucinada el verano pasado cuando vi en Estados Unidos fieltro con animal print (estampado de leopardo). Afortunadamente ya está llegando aquí y a través de Internet se puede comprar.La versión más industrial es la que se usa en la elaboración de mesas de billar, tapetes de cartas o filtros de electrodomésticos. La más natural la hemos visto muchas veces en la elaboración de trajes regionales.Las madejas de las que hablaba antes no son exactamente de fieltro, sino de lo que se conoce como lana para afieltrar, que también es 100% lana. Esta lana no es más que vellón o lana cardada, preparada ya para convertirla en fieltro, bien con unas agujas especiales en su proceso en seco (agujas de afieltrar o enfieltrar) o bien en húmedo con agua caliente y jabón.Yo, como siempre, os animo a experimentar. Si tenéis unos calcetines de lana o un jersey viejo, podéis hacerlo incluso en la lavadora, eso sí, tiene que ser 100% lana. Esta técnica se conoce como knittingfelt y es de lo más fácil para empezar a probar. Aquí tenéis el enlace para hacerlo. Si queréis ir más allá, os dejó un también un tutorial para hacer fieltro a partir de la lana cardada, natural y sin hilar. Como expliqué antes el proceso pasa por mojar el material con agua caliente y jabón. Presionando poco a poco se consigue que los hilos de la lana se entremezclen, se apelmacen y se forme el fieltro. Los trabajos que se consiguen son preciosos y te dan la base para crear todo tipo de abjetos.Un poco de historiaPensaréis algunos que esto del fieltro es una modernura como otra cualquiera, pero nada más lejos de la realidad. Es bastante antigüito. La historia de su origen, en la Prehistoria, es cuanto menos curiosa.Antes del fieltro las personas vestían con cueros, pieles y lanas. ¿Y cómo llegaron esas cabezas pensantes hasta este material? Pues todo lo que leo coincide en que fue una mera casualidad. Unos dicen que el origen está en el pelo de los animales que se quedaba enganchado en los árboles y terminaba apelmazándose. Ese enredo de fibras encendió la bombillita de algunos o algunas que empezaron a afieltrar la lana. Otros cuentan que la ropa hecha de vellón, al contacto con el sudor, el calor del cuerpo y la fricción creaba un tejido compacto parecido a lo que hoy conocemos como fieltro. En cualquier caso, resulta peculiar, ¿no?Los objetos más antiguos que existen datan del Neolítico ( 6.500 – 5.000 a.C). y otro dato que llama la atención es que no sólo se ha usado como vestimenta, sino también para construir chozas, pues aísla muy bien y por grande que sea no pesa, no deja pasar la lluvia y retarda la acción del fuego en caso de incendio.Y qué puedo hacer con el fieltro: fieltro húmedo y needlefeltingEl fieltro es un material que nos permite hacer mil cosas bonitas. Seguramente, todos habréis visto broches hechos de fieltro, que están ahora tan de moda. Con la misma técnica de los broches (normalmente recortando y pegando o cosiendo) se hacen también diademas, pasadores, llaveros, horquillas, tocados...Pero es que nos lo podemos encontrar también en ropa, zapatos y multitud de complementos. De hecho, en el mundo de la moda ha pasado a ocupar un puesto privilegiado. Los diseños más vanguardistas y cool se escriben con fieltro. Otras posibilidades son los objetos en tres dimensiones (fieltro esculpido), la combinación con otras telas, rozando las técnicas del patchwork, el fieltro húmedo, del que hablé antes, o el 'bordado' con fieltro.Recapitulando, podemos decir que hay dos maneras de trabajar el fieltro: en húmedo y en seco. En húmedo destaca la llamada técnica Nuno, y en se os hablaré del needlefelting (fieltro con aguja), tanto para 'bordar' en otras telas como para esculpir la lana y conseguir objetos en tres dimensiones que os dejarán con la boca abierta.La técnica nuno es muy original y procede de Japón (nuno es tela en japonés). Consiste en amalgamar fieltro con seda en un proceso parecido al del fieltro húmedo. Por eso para dominar el nuno es necesario saber hacer bien fieltro húmedo. Una vez obtenidas esas piezas de fieltro nuno es cuestión de dejar correr la imaginación, porque se pueden confeccionar prendas y complementos como con cualquier otra tela.En nuestro país destaca la artesana vasca Nuria Conesa, más conocida en el mundillo artesano como Nuna. Ella habla así de esta técnica: “Un día conocí una técnica japonesa que se obtiene de la fusión de la seda y la lana, tan suave y ligera como una nube y con un proceso de creación en el que tu estado interior influye tanto como los materiales que utilizas. Es un trabajo que refleja en cada momento quién eres y cómo estas y que nunca deja de crecer y cambiar”.Nuna ganó en 2007 el Premio Producto de los Premio Nacionales de Artesanía. Merece la pena que visitéis su bitácora y disfrutéis con sus creaciones. Además, Nuna también imparte cursos que de seguro son geniales para aprender la técnica. Por otro lado, con el needlefelting trabajamos en seco con la lana cardada o vellón, usando agujas especiales para fieltrary una base de espuma en donde vamos pinchándola. Al final del artículo tenéis un tutorial, que una imagen vale más que mil palabras.Con esta técnica podemos aplicar la lana a otra tela, 'bordando' en ella. Algunos dicen que es como pintar por números. En la imagen tenéis la portada de un libro japonés con animalitos aplicados en vellón. Y con esas mismas agujas hay artistas que hacen de la lana un material tan maleable como el barro, haciendo figuras de todo lo que se os ocurra, y con resultados de una gran calidez. Yo soy fan de los animales y las frutas y verduras en lana. De las webs más alucinantes que me encontrado bicheando no puedo dejar de hablaros de la de Minzoo y sus “bichejos de lana”, como ellos los llaman. Inmortalizan en lana tu mascota, con un realismo brutal y de manera única y artesana. Pero también hacen todo tipo de animales. Os dejo una foto pero entrad en la galería de su web y flipad.Enlaces interesantesEn nuestro país hay muchísimos enlaces ya relacionados con el mundo del fieltro y son muchos los artesanos que están haciendo uso de él. De entre todos sobresale en nuestro país el blogFieltromanía, un destino que no os podéis perder. Detrás de él está Anabel, una joven sevillana que es referencia entre jóvenes artesanos y diseñadores. Y si queréis comprar diseños lindos en fieltro en nuestra ciudad tenemos a una 'artistaza', Toralina Corano. Además de una gran persona, con una capacidad de trabajo impresionante, tiene una cabecita privilegiada, de la que salendiseños con un auténtico gustazo. No dejéis de visitar su blog. Y también tiene tienda en Etsy, pero si sois de Huelva podéis quedar con ella o encontrarla en los PLOCC-Manta, los fantásticos mercadillos de artesanía del PLOCC. Sus diademas y broches arrasan entre los onubenses.Otros enlaces y tutoriales Thefeltingandneedlefelting forumFeltingLessonsTutoriales en vídeo y en versión imprimible para fieltro húmedo y nuno. Tutorial para hacer fieltro en húmedo para principiantes (inglés)Tutorial de needlefelting (español)El jardín de LulailaTocados y complementos de una de las grandes del fieltro en nuestro país. ¡Tienen tienda en Sevilla!SaraculpableBroches originales y muy diferentes.Macarena GeaHadas muy especiales.MageritDollSi te gustan las muñecas éste es tu sitio.Doce patitasComplementos hechos a mano por una diseñadora sevillana con mucho arte. Adoro sus gatos, pájaros y peces. ¡Para comérselos!
Antes del fieltro las personas vestían con cueros, pieles y lanas. ¿Y cómo llegaron esas cabezas pensantes hasta este material? Pues todo lo que leo coincide en que fue una mera casualidad. Unos dicen que el origen está en el pelo de los animales que se quedaba enganchado en los árboles y terminaba apelmazándose. Ese enredo de fibras encendió la bombillita de algunos o algunas que empezaron a afieltrar la lana. Otros cuentan que la ropa hecha de vellón, al contacto con el sudor, el calor del cuerpo y la fricción creaba un tejido compacto parecido a lo que hoy conocemos como fieltro. En cualquier caso, resulta peculiar, ¿no?Los objetos más antiguos que existen datan del Neolítico ( 6.500 – 5.000 a.C). y otro dato que llama la atención es que no sólo se ha usado como vestimenta, sino también para construir chozas, pues aísla muy bien y por grande que sea no pesa, no deja pasar la lluvia y retarda la acción del fuego en caso de incendio.



Y con esas mismas agujas hay artistas que hacen de la lana un material tan maleable como el barro, haciendo figuras de todo lo que se os ocurra, y con resultados de una gran calidez. Yo soy fan de los animales y las frutas y verduras en lana.


Cada vez son más personas las que descubren cada día el fieltro como material de trabajo. Hay artistas y diseñadores jóvenes que lo han convertido en el centro de sus trabajos. Otras personas, por hobbie y con el gusto por lo artesanal y el DIY (Do ItYourself – Hazlo Tú Mismo) también lo usan para hacer desde pequeños broches hasta prendas de vestir. Seguro que los has visto hoy día en cualquier tienda de complementos.Y es que el fieltro es muy agradable al tacto, está disponible en gran variedad de colores (aunque hay quien prefiere trabajarlo en los tonos naturales de la lana), es barato (aunque dicen los expertos que ya no tanto), cálido como el que más y muy, muy fácil de trabajar. Se corta con tijeras y no es necesario saber coser, pues se puede trabajar pegándolo, lo cual le confiere aún más adictos. Y su versión más natural, el que viene de la lana, se puede hacer directamente en casa siguiendo unos pasos sencillos aunque laboriosos, como cualquier trabajo de artesanía. ¿Pero qué es exactamente el fieltro?El fieltro es un material no tejido, es decir, no es una tela (unión entre trama y urdimbre), lo cual le confiere un carácter muy especial. El fieltro auténtico se hace con lana 100%. Se prensan sus fibras con vapor hasta que se aglomeran. El resultado es una superficie uniforme, resistente e indeformable. El paso final es teñirlo de los colores que se quiera.Este proceso, aunque ya se hace con medios mecánicos, es bastante artesanal. Incluso lo podemos hacer en casa. Y otra ventaja de la opción natural es que es muy ecológico al ser 100% reciclable.Otra cosa distinta es el llamado paño lenci o fieltrina. Es un fieltro artificial, que no es de lana y es mucho más barato. Claro está que el resultado de los trabajos no es el mismo que con el fieltro real, que además se supera cuando procede de lana merina de Australia o Nueva Zelanda o de lana de Nepal, más gruesa. Además, los artificiales no tienen ese tacto característico de la lana ni la gama de colores es tan bonita.De todas formas, la gente que trabaja el fieltro me comenta que el sintético va bien para pequeños trabajos, pues se maneja muy fácilmente, sobre todo a la hora de recortarlo.Pero yo he visto distintos tipos de fieltroEfectivamente, todo el fieltro no viene en rulos por metro o en láminas. También lo podemos comprar en madejas. El fieltro que viene en planchas rectangulares de distintas dimensiones tiene también diferentes grosores. Los sintéticos los encontramos desde 1 milímetro de espesor hasta cinco o más. Pero en los naturales la cosa cambia y lo habitual es de encontrarlo desde dos milímetros hasta cuatro. Imagino que algo más grueso encarecería mucho el producto y no tendría mucho sentido. También encontramos ya fieltros estampados y con relieves, así como distintas formas cortadas (estrellas y corazones, entre otras). Me quedé alucinada el verano pasado cuando vi en Estados Unidos fieltro con animal print (estampado de leopardo). Afortunadamente ya está llegando aquí y a través de Internet se puede comprar.La versión más industrial es la que se usa en la elaboración de mesas de billar, tapetes de cartas o filtros de electrodomésticos. La más natural la hemos visto muchas veces en la elaboración de trajes regionales.Las madejas de las que hablaba antes no son exactamente de fieltro, sino de lo que se conoce como lana para afieltrar, que también es 100% lana. Esta lana no es más que vellón o lana cardada, preparada ya para convertirla en fieltro, bien con unas agujas especiales en su proceso en seco (agujas de afieltrar o enfieltrar) o bien en húmedo con agua caliente y jabón.Yo, como siempre, os animo a experimentar. Si tenéis unos calcetines de lana o un jersey viejo, podéis hacerlo incluso en la lavadora, eso sí, tiene que ser 100% lana. Esta técnica se conoce como knittingfelt y es de lo más fácil para empezar a probar. Aquí tenéis el enlace para hacerlo. Si queréis ir más allá, os dejó un también un tutorial para hacer fieltro a partir de la lana cardada, natural y sin hilar. Como expliqué antes el proceso pasa por mojar el material con agua caliente y jabón. Presionando poco a poco se consigue que los hilos de la lana se entremezclen, se apelmacen y se forme el fieltro. Los trabajos que se consiguen son preciosos y te dan la base para crear todo tipo de abjetos.Un poco de historiaPensaréis algunos que esto del fieltro es una modernura como otra cualquiera, pero nada más lejos de la realidad. Es bastante antigüito. La historia de su origen, en la Prehistoria, es cuanto menos curiosa.Antes del fieltro las personas vestían con cueros, pieles y lanas. ¿Y cómo llegaron esas cabezas pensantes hasta este material? Pues todo lo que leo coincide en que fue una mera casualidad. Unos dicen que el origen está en el pelo de los animales que se quedaba enganchado en los árboles y terminaba apelmazándose. Ese enredo de fibras encendió la bombillita de algunos o algunas que empezaron a afieltrar la lana. Otros cuentan que la ropa hecha de vellón, al contacto con el sudor, el calor del cuerpo y la fricción creaba un tejido compacto parecido a lo que hoy conocemos como fieltro. En cualquier caso, resulta peculiar, ¿no?Los objetos más antiguos que existen datan del Neolítico ( 6.500 – 5.000 a.C). y otro dato que llama la atención es que no sólo se ha usado como vestimenta, sino también para construir chozas, pues aísla muy bien y por grande que sea no pesa, no deja pasar la lluvia y retarda la acción del fuego en caso de incendio.Y qué puedo hacer con el fieltro: fieltro húmedo y needlefeltingEl fieltro es un material que nos permite hacer mil cosas bonitas. Seguramente, todos habréis visto broches hechos de fieltro, que están ahora tan de moda. Con la misma técnica de los broches (normalmente recortando y pegando o cosiendo) se hacen también diademas, pasadores, llaveros, horquillas, tocados...Pero es que nos lo podemos encontrar también en ropa, zapatos y multitud de complementos. De hecho, en el mundo de la moda ha pasado a ocupar un puesto privilegiado. Los diseños más vanguardistas y cool se escriben con fieltro. Otras posibilidades son los objetos en tres dimensiones (fieltro esculpido), la combinación con otras telas, rozando las técnicas del patchwork, el fieltro húmedo, del que hablé antes, o el 'bordado' con fieltro.Recapitulando, podemos decir que hay dos maneras de trabajar el fieltro: en húmedo y en seco. En húmedo destaca la llamada técnica Nuno, y en se os hablaré del needlefelting (fieltro con aguja), tanto para 'bordar' en otras telas como para esculpir la lana y conseguir objetos en tres dimensiones que os dejarán con la boca abierta.La técnica nuno es muy original y procede de Japón (nuno es tela en japonés). Consiste en amalgamar fieltro con seda en un proceso parecido al del fieltro húmedo. Por eso para dominar el nuno es necesario saber hacer bien fieltro húmedo. Una vez obtenidas esas piezas de fieltro nuno es cuestión de dejar correr la imaginación, porque se pueden confeccionar prendas y complementos como con cualquier otra tela.En nuestro país destaca la artesana vasca Nuria Conesa, más conocida en el mundillo artesano como Nuna. Ella habla así de esta técnica: “Un día conocí una técnica japonesa que se obtiene de la fusión de la seda y la lana, tan suave y ligera como una nube y con un proceso de creación en el que tu estado interior influye tanto como los materiales que utilizas. Es un trabajo que refleja en cada momento quién eres y cómo estas y que nunca deja de crecer y cambiar”.Nuna ganó en 2007 el Premio Producto de los Premio Nacionales de Artesanía. Merece la pena que visitéis su bitácora y disfrutéis con sus creaciones. Además, Nuna también imparte cursos que de seguro son geniales para aprender la técnica. Por otro lado, con el needlefelting trabajamos en seco con la lana cardada o vellón, usando agujas especiales para fieltrary una base de espuma en donde vamos pinchándola. Al final del artículo tenéis un tutorial, que una imagen vale más que mil palabras.Con esta técnica podemos aplicar la lana a otra tela, 'bordando' en ella. Algunos dicen que es como pintar por números. En la imagen tenéis la portada de un libro japonés con animalitos aplicados en vellón. Y con esas mismas agujas hay artistas que hacen de la lana un material tan maleable como el barro, haciendo figuras de todo lo que se os ocurra, y con resultados de una gran calidez. Yo soy fan de los animales y las frutas y verduras en lana. De las webs más alucinantes que me encontrado bicheando no puedo dejar de hablaros de la de Minzoo y sus “bichejos de lana”, como ellos los llaman. Inmortalizan en lana tu mascota, con un realismo brutal y de manera única y artesana. Pero también hacen todo tipo de animales. Os dejo una foto pero entrad en la galería de su web y flipad.Enlaces interesantesEn nuestro país hay muchísimos enlaces ya relacionados con el mundo del fieltro y son muchos los artesanos que están haciendo uso de él. De entre todos sobresale en nuestro país el blogFieltromanía, un destino que no os podéis perder. Detrás de él está Anabel, una joven sevillana que es referencia entre jóvenes artesanos y diseñadores. Y si queréis comprar diseños lindos en fieltro en nuestra ciudad tenemos a una 'artistaza', Toralina Corano. Además de una gran persona, con una capacidad de trabajo impresionante, tiene una cabecita privilegiada, de la que salendiseños con un auténtico gustazo. No dejéis de visitar su blog. Y también tiene tienda en Etsy, pero si sois de Huelva podéis quedar con ella o encontrarla en los PLOCC-Manta, los fantásticos mercadillos de artesanía del
Otros enlaces y tutoriales
Thefeltingandneedlefelting forum
Tutoriales en vídeo y en versión imprimible para fieltro húmedo y nuno.
Tutorial para hacer fieltro en húmedo para principiantes (inglés)