EXPONE EN LAECLÉCTICA
Bolidismo: “Quiero aportar una aguja de acupuntura para sanar la lacra nacional que padecemos”
El prestigioso artista vasco Sali Salinas, conocido como Bolidismo, llega a Huelva de la mano de LaEcléctica, donde este sábado (12.00 horas) inaugura 'Incompetentes conscientes', una rompedora muestra escultórica donde queda clara la profunda concienciación contra la violencia de género y su utilidad social. 'Es una manera de enfocar un problema con herramientas diferentes', afirma.

El arte es tanto esa emoción suprema para los paladares más educados, como la navaja suiza capaz de adaptarse a cualquier situación para ofrecer soluciones. Este ente poliédrico se hace herramienta en las manos expertas y las mentalidades más competentes y conscientes. Empuñado por el reconocido artista vasco Sali Salinas 'Bolidismo' es un arma social que apunta sin miramientos a los problemas para poner en alerta a las conciencias, un punto de partida básico para la reacción. Este sábado a partir de las 12.00 horas inaugura 'Incompetentes conscientes' en el espacio LaEcléctica (calle Berdigón 3, primera planta), gestionado por la artista onubense María JL Hierro. En esta exposición Bolidismo comparte con esculturas rompedoras una munición sutil con la que herir la indiferencia y la pasividad y detenerse a reconocer que estamos muy lejos de alcanzar la erradicación total de la violencia machista contra las mujeres. Porque si no basta con la vida, ahí está el arte para aportar un plus. En las siguientes líneas detalla los conceptos que maneja esta muestra y su interesante forma de pensar.

PREGUNTA.- ¿Qué va a encontrar el público que acuda a ver ‘Incompetentes conscientes’ en LaEcléctica?
RESPUESTA.- Se van a encontrar una escultura con claras posibilidades de integrarla dentro de cualquier hábitat, se van a encontrar un ejercicio para dialogar en relación a la no violencia hacia las mujeres, y una manera de enfocar un problema con herramientas diferentes, ¡que buena falta hace!
P.- El punto de partida de la muestra son una serie de frases escuchadas a mujeres reaccionando a casos de mujeres maltratadas y asesinadas ¿Cómo se produce el ‘clic’ entre las frases y el concepto de cada obra?

R.- Quizás este sea uno de los puntos mas curiosos del trabajo, puesto que cuando escuchas la frase oral tienes que procesarla en imagen 3d en tu mente y resulta muy curioso. En mi caso no es demasiado problema, puesto que yo proceso todo con imágenes y fotos, no consigo retener datos de otro modo. Eso me ha resultado una gran dificultad en mi época de formación básica, hasta que empecé a procesar con imágenes, de modo que en este caso ha sido más o menos fácil.
P.- ¿La naturaleza de esta exposición es ser un arma contra la violencia machista? ¿Qué mensaje pretende lanzar su título?
R.- La teoría de las 4 fases de competencia fue articulada por primera vez en 1969 por Martin M. Broadwell en su trabajo ‘4 estadios para la formación’. En él describe como en un principio somos “incompetentes inconscientes”. Podemos pasar “un proceso” y darnos cuenta de que somos “Incompetentes y conscientes de nuestra incompetencia”. Este segundo punto de la teoría es el que “uso” para el título de la exposición, puesto que solo cuando quieres y sabes que eres incompetente en algún ámbito es cuando puedes empezar a corregirlo. Pienso o quiero pensar que nuestra sociedad ya sabe que es incompetente en el ámbito de la no violencia hacia las mujeres y es importante reconocer este punto, muy importante para afrontarlo y no dar por hecho que esto va bien o que es asumible lo que sucede. La teoría habla del siguiente punto, que es ‘Competente Consciente’. Es cuando has trabajado mucho , mucho y haces las cosas bien siendo consciente de ello. Para que esto pasa en este ámbito …. Ufff pasaran años lamentablemente. Y por último es cuando te conviertes en alguien ‘competente de manera Inconsciente’. Es decir, te sale bien por naturaleza. Desde luego esto está muy muy lejos. Es una teoría aplicable a muchos ámbitos y me pareció súper interesante usarla en el título y ver su paralelismo.
P.- La muestra ha sido rechazada en diversos espacios por considerar su contenido agresivo. ¿Cómo lo ha encajado?
R.- Mal, muy mal. Era una sensación frustrante. Me parece que es un proyecto que aporta y verte rechazado en tantos lugares fue duro. Es curioso pero posteriormente ha sido reconocido y valorado. Todo cambió y se invirtió de manera radical después de hacer una muestra es un pabellón industrial alquilado, invitando a 1.000 personas y dando 40 charlas. Invité a diferentes representantes de la sociedad en general y cuando lo vieron se empezaron a “abrir puertas”, incluso lo pude mostrar en un centro de formación profesional, donde la experiencia fue fantástica.
P.- ¿Qué sentimiento resultante de la contemplación de la muestra cree que se ha repetido en más ocasiones en el público que ya la ha visto?
R.- Pues el sentimiento más frecuente es “Qué enfoque más diferente”. El espectador ve claramente una herramienta alternativa a las que habitualmente ve, y eso ha sido uno de los objetivos desde los albores del proyecto. Después pueden surgir comentarios “más profundos” dependiendo de tus vivencias, pero de salida es ese.

P.- Estamos en la semana del Día Internacional de la Mujer, ¿qué frase más tópica y absurda en contra de su celebración le cansa escuchar y podría plasmarse en una obra?
R.- No tengo una frase tópica que escuche en estas fechas, pero a buen seguro que se pueden plasmar en obras muchas de ellas y seguir trabajando en ello. Solo me queda claro que cuando empecé con este proyecto tenía cristalino que nuestra sociedad Padecía una ‘Lacra Nacional’ en relación a la ‘No Violencia hacia las mujeres’. Hoy siendo más consciente y sobre todo habiendo oído muchos relatos y testimonios reales de mujeres que caminan “con una mochila llena de piedras que alguien algún día cargó” pienso que tenemos un verdadero problema. ¡Triste!
P.- ¿Qué cree que define su leguaje artístico?
R.- Uffff, ¡qué difícil! No sé si decirlo pueda parecer ostentoso, pero lo definiría como singular y con calado o al menos eso me gustaría que fuese.
P.- ¿Cuáles son sus objetivos artísticos?
R.- Si fuese sincero, y creo que esto no me pasa a mí solo… Los artistas somos personas egoístas que necesitamos el Arte. Primero para nosotros mismos, para satisfacer una necesidad interior que supera a cualquier adicción. Y en segundo lugar puede tener facetas terapéuticas, sociales, que muestren nuestro contexto social, que enamoren, que aporten, que enriquezcan, que hagan soñar, que ilusionen, que enseñen, ¡que emocionen! … En esta muestra tengo y quiero tener la sensación de aportar una aguja de acupuntura de las miles que necesita esta sociedad para sanar la lacra nacional que padecemos.
P.- ¿Cuál debe ser la función o finalidad del arte?
R.- Yo siempre digo que para mí el Arte son emociones- Son las emociones que generan diferentes composiciones, y que te trasladan a un lugar especial. Se dice que donde fuiste feliz siempre regresarás, de modo que buscas más Arte. Aunque me encanta la frase del poeta Brasileño Ferreira Gullar: “El Arte existe porque la vida no basta”.
P.- ¿Cuál es su relación con Huelva?
R.- Mi relación con Huelva es una estrecha relación con Maria JL Hierro. Nos conocimos hace unos 5 años y conectamos en el primer instante. Siempre me ha aportado intangibles especiales y una visión del arte y su contexto que valoro mucho. Es grande como artista y como persona y !es muy de Huelva!
P.- ¿Cuáles son sus artistas de referencia?
R.- Pues a esta pregunta hay que responder de dos maneras. Por un lado están los artistas que conoces y con los que creas vínculos importantes que te suponen referentes por su trabajo, su persona y sus influencias en ti, aspecto importante y enriquecedor. En este ámbito estaríam Maria Jl Hierro, obviamente; Enrique Rivero, obviamente; y David Burbano, Endika Basaguren, Victor Arrizabalaga, Laura Segura, Cristina Sabage, Laura Navarro y muchos que me dejo porque es muy temprano y tengo la mente muy espesa. En el ámbito de artistas de renombre que no conoces ni conocerás supongo que de lo que más me deslumbra es Mondrian. Sinceramente me mata. También me emociona Edgar Plans, Frannk Gehry, Charles y Ray Eames y un largo etcétera.
Sobre artista
webtInstagram