LA CARA B | ELECCIONES MUNICIPALES HUELVA

Carlos García Bello (Con Andalucía): «Construir ciudad no tiene nada que ver con los grandes proyectos, sino con defender los servicios públicos»

Este profesor de Historia ocupa el puesto número cuatro en la lista de la confluencia de izquierdas que concurre al Ayuntamiento de Huelva

'La cara B', las entrevistas electorales de huelva24.com

Carlos García Bello forma parte de la candidatura de Con Andalucía Lucía salguero

María Carmona

Vinculado a Izquierda Unida desde joven, Carlos García Bello (49 años, Huelva) se reengancha a la política activa en un momento que considera «ilusionante». Las luchas desde lo social nunca las dejó, pero en esta ocasión, tras un pequeño paréntesis, vuelve a formar parte de una candidatura de la mano de Con Andalucía, la confluencia encabezada por Mónica Rossi, en la que ocupa el puesto número cuatro.

Desde 1995, cuando apareció por primera vez en una lista -«el año que logramos cuatro concejales»- hasta ahora, este profesor de Historia, vecino del barrio de Isla Chica, cree que la atención a la política en el debate público y mediático ha aumentado, aunque es «algo más superficial». Defiende la importancia de la ternura por encima del ruido, y para tratar de contribuir a ese escenario vuelve como integrante de la lista de La Izquierda de Huelva.

Pregunta.- ¿Cree que es buena época para reengancharse a la política?

Respuesta.- Creo que todas las épocas son oportunas para participar en política e implicarse. Aquella fue una época muy bonita para Izquierda Unida, eran los años de Anguita y fue la época en la que conseguimos los cuatro concejales. Pero esta también tiene su atractivo: el tema de la confluencia, que hayan aparecido nuevas organizaciones, que exista un cambio generacional. Yo creo que el hecho de que haya gente que no conozco en la lista es muy bueno; antes éramos siempre prácticamente las mismas personas, y que ahora vayan renovándose, que vayan apareciendo sujetos nuevos, actores y actrices nuevos, eso está bien.

P.- Y nombres nuevos, porque la confluencia no repite de una vez a la siguiente bajo una misma denominación. ¿Cree que la gente tiene claro qué es Con Andalucía? ¿A quién agrupa? ¿O tanto cambio puede ser una debilidad?

R.- No, es una fortaleza, la confluencia siempre es una fortaleza porque la unidad en sí misma es una fortaleza. La cuestión de la nomenclatura es una cuestión secundaria, que como otras se va solventando sobre la marcha. Y el electorado es inteligente y se preocupa por enterarse de quién va y dónde. La gente se preocupa, te pregunta.

P.- ¿No puede penalizarle en las urnas las últimas luchas en el seno de las confluencias?

R.- Lo que está claro es que si nos presentáramos separados la gente nos lo iba a penalizar, porque la gente lo que no entiende es la desunión, y no entendería que no hubiésemos trabajado por la confluencia. Que luego la confluencia genere aristas y genere ciertas tensiones internas lo asumimos todos y se gestiona, pero la confluencia es necesaria y hay que centrarse en el fondo de la cuestión, que es la unidad de todas las organizaciones políticas que nos reclamamos de izquierdas y que reclamamos que los derechos humanos estén en el centro de la acción política.

Carlos García Bello durante un momento de la entrevista con huelva24.com lucía salguero

P.- ¿Pero cree que realmente se ha conseguido esa confluencia de esas fuerzas del mismo espacio? ¿No están en el mismo Mesa de la Ría o Adelante Andalucía?

R.- Yo creo Mesa de la Ría es otro espacio político, una fuerza política localista, con perspectiva de aglutinar a un espacio político muy diverso, que no se presenta en el eje izquierda-derecha. El caso de Adelante Andalucía sí es otra cuestión pero en el fondo, al final del camino, nos tenemos que encontrar. Creo que al menos en el ámbito local no va a tener sentido que en cuatro u ocho años nos presentemos por separado, que haya dos listas, o que haya otra lista distinta. Lo siento así y estoy convencido de ello. En otros ámbitos podemos hacer el análisis y a lo mejor hay conclusiones distintas, pero en el ámbito local yo creo que no.

P.- ¿Cuáles son las tres cosas que, como ciudadano de Huelva, crees que urge cambiar en la ciudad?

R.- Los fosfoyesos, lo primero. Es intolerable que un proceso con participación de la ciudadanía, con propuestas ciudadanas, no tenga eco en la política que se lleva a cabo desde el Ayuntamiento; que no se reúna a los órganos que en su día se establecieron para encontrar soluciones al problema y acabemos dando por válida la propuesta de la empresa, que no es más que un lavado de cara. Hay que retirar los fosfoyesos y el coste de eso lo tiene que sufragar quien se ha llevado los beneficios durante tantos años. Lo segundo, los barrios. Es decir, la primera cuestión es la salud, que es la principal, y la segunda es cómo vivimos, y vivimos en los barrios. Hay que revitalizar los barrios y eso implica descentralizar el ayuntamiento: llevar el ayuntamiento a los barrios, tanto las funciones que realiza como los organismos que llevan a cabo esas políticas, descentralizando las oficinas municipales. Además hay que defender el comercio de barrio, de proximidad, con políticas fiscales y urbanísticas, penalizando a las grandes superficies y defendiendo al comerciante de barrio que vende productos que se cultivan y fabrican en las proximidades, y que contrata a la gente del barrio. Hay que construir barrios con calidad de vida, con zonas verdes, con parques infantiles, y con servicios públicos. Desde el Ayuntamiento se puede hacer mucho en defensa de las unidades de la educación pública, desde Infantil hasta Secundaria, porque un barrio al que le quitamos el instituto pierde. Proteger al barrio significa proteger el instituto público del barrio, el centro de salud del barrio, darle los recursos. La defensa de los barrios es la defensa de los servicios públicos.

Imagen - «Es fundamental recuperar una de las señas de identidad del programa político de las izquierdas que eran los presupuestos participativos»

«Es fundamental recuperar una de las señas de identidad del programa político de las izquierdas que eran los presupuestos participativos»

P.- ¿Y la tercera?

R.- Pues sería la participación, la democracia local. La ciudad es un espacio vivo, son las personas que viven en ella, y las personas que viven en la ciudad tienen que tener la voz y el voto para diseñarla, para construir la ciudad, por lo que es fundamental recuperar una de las señas de identidad del programa político de las izquierdas que eran los presupuestos participativos, por ejemplo. Plantear la posibilidad de que las vecinas y los vecinos puedan proponer y fiscalizar después las partidas presupuestarias de políticas locales me parece fundamental, porque en el momento en el que tú le das a las personas la posibilidad de elegir, van a elegir lo que es prioritario, y entonces van a aparecer partidas presupuestarias para sanidad, educación, para colectivos vulnerables,...

P.- ¿No hay entonces en el programa de Con Andalucía grandes proyectos como sí están anunciando desde otras candidaturas?

R.- Yo como ciudadano, como onubense, cuando voy a votar nunca pienso en esas cosas. Yo pienso en la sanidad, en la educación, en la gente más vulnerable. Lo que me preocupa es vivir en un barrio en el que la gente viva bien. Construir ciudad no es eso, construir ciudad es otra cosa. Construir ciudad no tiene nada que ver con los grandes proyectos, sino con defender los servicios públicos, construir desde la igualdad de género, de la perspectiva de lucha contra el cambio climático, y por la protección de las personas con más desigualdades.

Imagen - «En la experiencia municipalista de estos últimos cuatro años el saldo de Mónica Rossi es bastante beneficioso»

«En la experiencia municipalista de estos últimos cuatro años el saldo de Mónica Rossi es bastante beneficioso»

P.- ¿Barajan alguna previsión de cara al 28M?

R.- El escenario es complicado por muchas razones. Nosotros tenemos un punto a favor . que es que en la experiencia municipalista de estos últimos cuatro años el saldo de Mónica Rossi es bastante beneficioso, porque hay una trayectoria ahí que confiamos en que va a ser refrendada en las urnas. Por lo demás creo que va a depender mucho de la participación, y la participación es una incógnita, es muy difícil de prever. Si la participación es alta seguramente saquemos un buen resultado, porque ha pasado siempre. Si hay una movilización, las perspectivas son bastante buenas.

P.- ¿Y un deseo para la noche electoral?

R.- El deseo es un giro a la izquierda en las políticas del ayuntamiento. Un giro evidente y suficiente en las políticas del Ayuntamiento, y eso se dará con la candidatura de Con Andalucía y de Mónica Rossi.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación