¿Qué tesoros esconde la Plaza Arqueológica de Huelva?

Es la gran reserva del pasado de la capital onubense, para la que el Ayuntamiento de Huelva tiene un plan de intervención

Jorge Cotallo destaca que es «uno de los epicentros de la Huelva histórica», donde Clara Toscano ve «muy probable» que se encuentren «vestigios de la ciudad portuaria de época tartésica»

Diego Vázquez reclama que «los arqueólogos puedan investigar sin presión» y Jessica O'Kelly considera que «lo ideal es que se integren» los restos que se encuentren

La prospección geofísica de la plaza Arqueológica y la trasera de La Concepción para investigar sus restos se iniciará en julio

Miranda ratifica su compromiso para demostrar que Huelva es «la ciudad más antigua de Occidente»

El muro que demuestra que Huelva es la ciudad más antigua de Occidente

50 años de Tejada la Vieja: Tartessos con el tiempo dentro

Investigación arqueológica en la calle Méndez Núñez, muy cerca de la plaza Arqueológica H24
Mario Asensio Figueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Marcar en un mapa todos los lugares de Huelva donde alguna vez se encontraron restos arqueológicos supondría contemplar un campo de minas. Sin embargo, al contrario de lo que ha ocurrido en otras muchas ciudades cargadas de historia, la asignatura pendiente en la capital onubense siempre ha sido poner en valor estos vestigios, que tras ser estudiados permanezcan conservados y a la vista de todos. En la mayoría de los casos han acabado como piezas perdidas en un puzzle por encajar. Quizás sea la plaza de la Vera Cruz, conocida como la Plaza Arqueológica, una pieza representativa, llamada a perdurar para darle sentido a todo lo demás.

De los cientos de onubenses que transitan a diario por el centro de Huelva, muchos de ellos pisan esta plaza sin pararse a pensar que bajo sus pies se encuentra en un profundo letargo un gran pedazo de la historia de una ciudad milenaria, la más antigua de occidente, como demuestra el muro tartésico de San Pedro (s. X a. C.). La plaza de la Vera Cruz es un espacio por explorar y estudiar en profundidad que se presupone repleto de tesoros arqueológicos por todo lo descubierto a su alrededor -excavaciones en los años 80 y 90- y en el que por fin se ha puesto la atención adecuada.

En defensa del patrimonio

La Concejalía de Cultura y Patrimonio Arqueológico del Ayuntamiento de Huelva nació con la vocación de responder a la llamada silenciosa del pasado, con la voluntad de proteger y defender el patrimonio, sacar el orgullo de lo que fuimos bajo la montaña de indolencia sedimentada junto con la tierra. La materialización de las intenciones fue licitar una prospección arqueológica geofísica con georradar, realizada en julio por la empresa Ánfora. Esta tecnología permite realizar una radiografía del suelo mediante un radar que dibuja con precisión las estructuras construidas en el subsuelo. Es la antesala de un proyecto con sondeos y una excavación en extensión, un paso indispensable para sobre el terreno saber a priori en qué puntos intervenir.

Imagen principal - Imágenes de la Plaza Arqueológica de Huelva
Imagen secundaria 1 - Imágenes de la Plaza Arqueológica de Huelva
Imagen secundaria 2 - Imágenes de la Plaza Arqueológica de Huelva
Imágenes de la Plaza Arqueológica de Huelva H24

Los resultados aún están por conocerse, en medio de una gran expectación. Dado que no existe la urgencia de la construcción de un bloque de viviendas, como en tantas ocasiones, se confía en que cada paso se realice de la forma óptima. Ante lo que está por revelarse los expertos en arqueología se manifiestan con prudencia, mientras que los apasionados del patrimonio destilan ilusión. En todos los casos las vibraciones son positivas.

Un área con «mucho potencial»

Una de las mayores expertas del periodo protohistórico es la arqueóloga Clara Toscano, perteneciente al grupo Vrbanitas de la Universidad de Huelva, y responsable del estudio de la ciudad tartésica de Tejada la Vieja, en Escacena del Campo. Expone a Huelva24.com que la plaza arqueológica es sin duda «un área con mucho potencial a nivel científico y patrimonial», por lo que considera «muy probable» que, si se excava, se localicen «vestigios arqueológicos de la misma cronología que los localizados en decenas de excavaciones que han sido efectuadas en Plaza de las Monjas, Méndez Núñez, calle Puerto y calle Botica». Estos son «vestigios de la ciudad portuaria de época tartésica y, dependiendo del arrasamiento de la zona, también romana». Pone como ejemplo el solar de la calle Méndez Núñez, donde se encontró un santuario que «no contaba con restos romanos porque habían sido arrasados».

Imagen - «Habrá que esperar por si los resultados de la geofísica son positivos para pensar en el siguiente paso»

«Habrá que esperar por si los resultados de la geofísica son positivos para pensar en el siguiente paso»

Clara Toscano

Arqueóloga

Toscano expone que técnicamente «la zona es complicada, por el freático y las acometidas contemporáneas que distorsionan los resultados», por lo que insiste en que «habrá que esperar por si los resultados de la geofísica son positivos para pensar en el siguiente paso». No obstante, indica que la prospección geofísica la ha llevado a cabo una empresa alemana «muy buena».

La arqueóloga de Huelva valora «muy positivamente» que se haya dado este paso y sobre el futuro de lo que se encuentre, comenta que «depende de muchos factores. Del uso y la propiedad del lugar, de la propia capacidad patrimonial de los restos, por ejemplo su singularidad, facilidad de interpretación, cota a la que se encuentren».

Estructuras y materiales de diferentes épocas

En la misma línea está otra arqueóloga onubense, también doctora de la Universidad de Huelva, Jessica O'Kelly, quien también difunde el patrimonio en múltiples rutas culturales de la empresa Platalea. Resalta que esta plaza es «una de las zonas de la ciudad en las que en su entorno ha aparecido una gran cantidad de estructuras y materiales de diferentes épocas».

Recuerda que en lateral de la plaza, en la calle Puerto, donde está la Fundación Cajasol, aparecieron «suelos y restos de edificios de época protohistórica», mientras que al otro lado, en la calle Méndez Núñez, en lo que ahora es el párking del edificio Coliseo, se encontró un templo del siglo VIII a. C. También cerca, en la plaza de las Monjas, se halló un edificio de época griega y otro de la romana. Más arriba, en la calle Tres de Agosto, se descubrieron unas piletas de salazones. También están los restos del puerto tartésicos de la antigua Delegación de Hacienda. Cita que pudo haber muchos restos en el desaparecido cabezo del Molino de Viento, que se extendía en lo que hoy es el Paseo Santa Fe.

Imagen - «Nos inculcaban que no hay que excavarlo todo, que había que dejar zonas de reserva arqueológica para estudiarlo con técnicas futuras. Quizá ya estemos en ese futuro»

«Nos inculcaban que no hay que excavarlo todo, que había que dejar zonas de reserva arqueológica para estudiarlo con técnicas futuras. Quizá ya estemos en ese futuro»

Jessica O'Kelly

Arqueóloga

«En mi formación nos inculcaban que no hay que excavarlo todo, que había que dejar zonas de reserva arqueológica para estudiarlo con técnicas futuras. Quizá ya estemos en ese futuro», resalta O'Kelly, que subraya que «no me gusta aventurarme pero cualquier información que se obtenga para conocer más de la ciudad antigua es buena», a lo que añade que «lo ideal es que se integren» los vestigios que se encuentren.

Investigaciones sin prisa

Diego Vázquez, director de Platalea, es un profesional multidisciplinar, que divulga en su día a día mucho de la historia y el patrimonio de Huelva. Afirma que no puede pronunciarse en este tema porque no es «especialista», pero tiene la firme opinión de que «si en Huelva queremos realmente apostar por nuestro pasado y ponerlo en valor es fundamental realizar esas intervenciones arqueológicas con tiempo suficiente para que los arqueólogos puedan investigar sin presión».

Imagen - «Ojalá algún día alguien tenga el valor como para cerrar la Plaza de las Monjas varios años para investigar»

«Ojalá algún día alguien tenga el valor como para cerrar la Plaza de las Monjas varios años para investigar»

Diego Vázquez

Director de Platalea

En su deseo está que tras el estudio pormenorizado de la zona se realice «una puesta en valor adecuada de esos restos y que puedan ser visitables». También espera que esta intervención sea extrapolable a otros espacios públicos que también se sabe que guardan muchos vestigios. «Ojalá algún día alguien tenga el valor como para cerrar la Plaza de las Monjas varios años para investigar todo lo que guarda en su interior y se pueda poner igualmente en valor», sentencia.

Vázquez también pone sobre la mesa el impacto de la vegetación en el terreno. "No tiene lógica plantar esos ficus que están enormes sobre un lugar que quiere ser una reserva arqueológica para cuando se pueda investigar", señala y añade que "con sus raíces pueden afectar al yacimiento y además estar creciendo encima de algo relevante". Es por esto que prevé que cuando se quiera cortar el árbol, si es necesario, "tendremos lío". Igualmente pone el ojo en "la última reforma en una esquina susceptible también de poder ser estudiada van y plantan tres magnolios".

«Un puzzle incompleto y desbaratado»

En el caso de Jorge Cotallo, presidente de la Asociación ArqueoHuelva y gran divulgador en las redes del valor arqueológico de Huelva, aunque afirma que «sólo la arqueología puede dar una respuesta certera», apunta que se corresponde con «la bajada al puerto y las zona aledaña al santuario. Puede haber de todo».

«Haya lo que haya en el subsuelo de la plaza, servirá para ampliar el conocimiento de la ciudad histórica y para colocar una pieza más de un puzzle incompleto y desbaratado», entiende Cotallo, que añade que «sea o no monumental, el palacio de un gobernante de Tarteso o un sencillo y modesto taller de alfarería del siglo VII a.C., ambos poseen una identidad única y una lectura que hay que conocer para seguir ampliando el conocimiento de esta ciudad», indica.

Cotallo señala que la confluencia de las calles Puerto y Méndez Núñez quizá sea «uno de los epicentros de la Huelva histórica». En las inmediaciones de la plaza, y durante la construcción de los edificios que hoy la rodean, se encontraron multitud de vestigios del que para él «sin duda, ha sido el periodo histórico más significativo y destacable de la ciudad de Huelva: el período tartésico».

Coincide en mencionar el santuario «en buen estado de conservación usado durante varios siglos consecutivos durante la protohistoria» del subsuelo del edificio Coliseo de la calle Méndez Núñez y distintos solares cercanos de la calle Puerto donde se han documentado «espacios habitacionales con multitud de cerámica griega de prestigio, a los que solo unos pocos habitantes de aquella Huelva podrían acceder dado su alto valor económico. Además de talleres, viviendas, etc».

Imagen - «Cada hallazgo, por pequeño que sea, contribuye a reconstruir la rica historia de la ciudad»

«Cada hallazgo, por pequeño que sea, contribuye a reconstruir la rica historia de la ciudad»

Jorge Cotallo

Presidente de la Asociación ArqueoHuelva

Cotallo señala que la exploración arqueológica de la plaza, y de la trasera de la Iglesia de la Concepción, «no solo promete desvelar secretos del pasado de Huelva, sino que también representa un nuevo compromiso con la preservación y valorización del patrimonio histórico». Por tanto, afirma que «cada hallazgo, por pequeño que sea, contribuye a reconstruir la rica historia de la ciudad, ofreciendo a sus habitantes y visitantes una conexión más profunda con sus raíces». Valora que «este esfuerzo no solo enriquece el conocimiento académico, sino que también fortalece la identidad cultural de Huelva, asegurando que las generaciones futuras puedan apreciar y aprender de su legado histórico».

«Un paso de gigante»

Para él estudiar el espacio mediante georradar es «un paso de gigante», ya que la mayoría de los hallazgos en la ciudad son «producidos ante la inminente construcción de nuevas viviendas, con lo que eso conlleva». Expone que «no hay dudas» de que el resultado de la lectura geofísica será «positivo», dados «los antecedentes». No obstante, pese a que con esta tecnología se puede conocer la delimitación de los elementos arqueológicos existentes, también señala que este sistema «tiene limitaciones y se generarán incógnitas que solo se podrán resolver mediante una excavación».

Imagen principal - Restos encontrados en diferentes intervenciones en el entorno de la calle Méndez Núñez
Imagen secundaria 1 - Restos encontrados en diferentes intervenciones en el entorno de la calle Méndez Núñez
Imagen secundaria 2 - Restos encontrados en diferentes intervenciones en el entorno de la calle Méndez Núñez
Restos encontrados en diferentes intervenciones en el entorno de la calle Méndez Núñez H24

En este sentido, detalla que el georradar pasa por la superficie y tiene la capacidad de medir hasta cierta profundidad. «En yacimientos como Tejada la Vieja, donde nunca hubo una nueva construcción superpuesta, la lectura que hace el georradar del entramado de la ciudad es casi perfecta. Pero en ciudades como Huelva, donde se han ido superponiendo ciudades durante siglos, puede ser algo más complejo», explica. Es por eso que sostiene que «en el momento que la plaza se levante y se estudie capa a capa, será cuando tengan que decidir qué hacer con los restos encontrados. Pero para eso, aún queda mucho».

«Nunca es tarde para valorar lo que fuimos»

Cotallo celebra un cambio de mentalidad en la sociedad onubense. «Hasta ahora nadie había tenido en cuenta, o se había valorado mal y muy poco, el patrimonio arqueológico de la ciudad. Pero parece que cada vez más, tanto los políticos como los ciudadanos, tenemos mayor consciencia de que la ciudad donde vivimos tiene muchas historias que contar». Por tanto, considera que «nunca es tarde para valorar lo que fuimos. Nunca es tarde para investigar y poner en valor la Huelva Arqueológica. Ahora más que nunca, Huelva puede decir que está empezando a saldar la deuda que tenía pendiente con sus ancestros».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación