previsión meteorológica
La Aemet señala que el invierno será menos frío pero con más lluvias
14.31 h. La Agencias Estatal de Meteorología (Aemet) ha apuntado que el invierno, que dará comienzo el próximo lunes, se caracterizará por ser más cálido de lo normal, sobre todo en la mitad oriental de la Península, con mayor probabilidad también de que las precipitaciones sean superiores a los valores normales, sobre todo en Andalucía occidental, Valle del Guadalquivir e interior de la comunidad.
Así lo ha indicado en rueda de prensa el delegado territorial de la Aemet en Andalucía, Ceuta y Melilla, Luis Fernando López Cotín, que ha comparecido este jueves acompañado por la subdelegada del Gobierno en Sevilla, Felisa Panadero, para ofrecer una predicción estacional para el invierno y un análisis climatológico de septiembre, octubre y noviembre.
López Cotín ha señalado que el paso del otoño al invierno se caracteriza por la estabilidad atmosférica, con una situación anticiclónica que será persistente y que propiciará que la Navidad y la Nochebuena lo pasemos, en general, con una situación estable y sin precipitaciones, asegura.
Sobre el otoño, el trimestre de septiembre a noviembre ha sido cálido, registrándose las temperaturas más altas en la región, especialmente en la Costa del Sol, con anomalías de dos o tres grados, y en el caso de septiembre y octubre, extremadamente cálidos, registrándose valores que no se habían registrado anteriormente. De hecho, subraya, éste ha sido el otoño más cálido en Andalucía desde 1961 y en el caso de Málaga ha registrado el septiembre más cálido desde 1942.
Además, Almería, Huelva y Jaén han vivido el octubre más cálido respecto de sus series históricas. En Málaga y Granada ha sido el segundo octubre más cálido, una décima por debajo, en relación a sus series históricas, y en Málaga se alcanzó una temperatura máxima de 36,3 grados centígrados el día 22.
En cuanto a las precipitaciones, López Cotín destaca las precipitaciones muy importantes en el área del Golfo de Cádiz, Sevilla y Huelva, que en septiembre quintuplicaron los valores normales, valores que no se habían registrado nunca en estas zonas en septiembre, apostilla. En su conjunto, apunta que hay una diferencia importante entre la parte oriental, con déficit, y la occidental, donde las lluvias han sido muy significativas y con valores superiores a lo normal.
Así, septiembre ha sido muy húmero en Andalucía, salvo en Sevilla, donde ha sido extremadamente húmedo. De hecho, ha sido el septiembre más húmero desde 1951. En contra, en Almería ha sido seco septiembre y también octubre, mes en el que las lluvias también han sido abundantes, sobre todo en Huelva y Sevilla. Esta tendencia se ha mantenido también en noviembre, con un carácter húmero o muy húmedo en la región.