CONFIDENCIAL
El runrún: ¿Pagar por usar la A-49?
Mira que no hay mal que por bien no venga, y como al final salga adelante la propuesta de pagar –dicen simbólicamente, pero ¿cómo se paga simbólicamente?- por circular por las distintas autovías gratuitas, en Huelva seremos de los menos afectados.


Por eso de no contar apenas con autovías, vaya… No, chascarrillos aparte, seguro que ya están al tanto de la propuesta del Gobierno que acapara todos los titulares en las últimas horas: la posibilidad de que se imponga un peaje, bajo, por el uso de las autovías actualmente gratuitas. Así, de salir adelante, nos tocaría apoquinar para coger la A49, por poner un ejemplo. ¿Se imaginan pagar por ir a Sevilla? ¿O para llegar hasta Portugal? Ojo, que pagar ya pagamos, que esto sería un ‘repago’ -¿para qué pagamos impuestos si no?-. De lo que no hay duda es de lo concurridas que volverían a estar las nacionales de salir adelante la propuesta… El engaño a Franco con Doñana. Estamos de celebración, aunque son tantas las amenazas y peligros, que habrá que tomar nota antes de dejarse llevar por la euforia. El 14 de agosto de 1969, hace justo este miércoles 50 años, el Consejo de Ministros aprobó la creación del Parque Nacional de Doñana. Desde entonces hemos presumido mucho del espacio natural protegido más extenso de Europa, aunque también sufrido con todos daños soportados. Echando la mirada hacia atrás, conviene hacer un poco de historia y recordar algo que muchos no saben. Esa declaración no fue producto de una conciencia ecológica poco común en esa época, sino que todo fue un engaño con una buena intención, el germen de lo que ahora disfrutamos, aunque sea una protección discutida o insuficiente a día de hoy. La realidad es que el Gobierno franquista tenía planes para Doñana muy distintos a los actuales. Desde los años 50 el espacio natural estaba siendo arrasado para cultivar arroz y plantar eucaliptos, se quería secar, por lo que estaba condenado a desaparecer. ¿Qué cambió entonces? Como relata 20minutos, Franco no atendió un informe de los González‑Gordón para explicarle la importancia de Doñana y el siguiente paso fue hacer ver al mundo lo que había aquí. El naturalista José Antonio Valverde y el profesor de Ciencias Naturales de un instituto de Lugo Francisco Bernis tomaron un papel activo. Se convocó a ornitólogos internacionales y sobre todo se grabó ‘Wild Spain’, la película que permitió mostrar Doñana al mundo, y un libro de fotografías. Tuvo su repercusión e influidos por las primeras expediciones científicas a Doñana promovidas por Bernis y Valverde, en 1961, Max Nicholson, Julian Huxley, Guy Mounfort y otros miembros de la Doñana Expedition crearon World Wildlife Fund (WWF). El primer presidente de WWF, el príncipe Bernardo de Holanda, quería escribir a Franco para convencerle de que protegiera Doñana y para tener argumentos eligió a José Antonio Valverde. pedirle que detuviera la destrucción que había ordenado de Doñana y protegiera todo el espacio. Como señala este diario ”Franco, que deseaba salir del aislamiento internacional y no quería más mala prensa de la que ya tenía, encargó al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que le escribiera en su nombre una respuesta afirmativa”. Pues resulta que fue al propio Valverde al que encargaron la respuesta a lo que él mismo había escrito primero. El paso siguiente fue pasar a la acción. WWF aportó los 21 millones de pesetas recaudados entre amantes de la naturaleza de toda Europa y otros 16 millones fueron aportados por el Gobierno español. Se creó la Reserva Biológica de Doñana (RBD) y más adelante, en la fecha señalada, el Consejo de Ministros declaró Parque Nacional las 35.000 hectáreas que forman el corazón de Doñana. Sin dudas con Antonio Segovia. Este verano se ha producido una minirevolución en la cantera del Recreativo de Huelva. Muchos de los equipos de los escalafones inferiores del Decano han cambiado de técnico y ha llegado un nuevo máximo responsable, que es el exfutbolista del club onubense Jesús Vázquez. Fue algo controvertida su decisión de darle las riendas del Atlético Onubense a Antonio Calle, mientras que Juan Antonio Zamora dio un paso adelante al convertirse en el secretario técnico de la entidad albiazul. Y en cuanto a la coordinación de la Escuela de Fútbol Base del Recre, la va a seguir ostentando Antonio Segovia, que trabaja en la sombra y alejado de los focos mediáticos, algo ya habitual en él desde que se retiró como futbolista en activo y pasó a trabajar en la cantera y en la dirección deportiva. El nervense, que ha descubierto siempre varios talentos del fútbol onubense que iban despuntando desde muy corta edad, mantiene además una estrecha amistad con el presidente del Decano, Manolo Zambrano, por lo que en ningún momento, y dentro de la minirevolución sufrida hace algunas semanas por los escalafones inferiores del club onubense, se puso en duda su continuidad. Eso sí, se quiere que tenga un protagonismo algo mayor que otros años en el día a día del Recre teniendo en cuenta que no se quiere dejar la cantera en un segundo plano, algo que lleva pasando ya demasiado tiempo y que no se comprende del todo teniendo en cuenta que suele ser la base, el futuro y el pulmón de los equipos económicamente humildes.

