confidencial

El runrún: Raíces onubenses de un cani célebre

¿Hay alguien que no conozca aún al cani más famoso de Internet, autor de uno de los soniquetes más reproducidos en Youtube? Efectivamente, hablamos de Su_morenito_19, un personaje encumbrado al olimpo friki del ciberespacio gracias a su estribillo 'Yo soy cani; cani, cani cani…', un vídeo (con más de 12 millones de reproducciones y más de 36.000 comentarios) donde el autor hace su particular parodia de esta tribu urbana caracterizada por llevar el pelo parcialmente rapado, vestir de chándal y el gusto por el oro.

El runrún: Raíces onubenses de un cani célebre

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El runrún: Raíces onubenses de un cani célebre

Norman, que así se hace llamar quien lo colgó en la web en 2012, oculta en realidad la identidad de Norman Vivas, un joven sevillano de 24 años que poco tiene que ver con el retrato que le ha hecho famoso. Vecino los Remedios, uno de los barrios ‘pijos’ de la capital hispalense, y procedente de una acaudalada familia, quizá haya tenido ocasión de cruzárselo en más de una ocasión, y no precisamente en la ciudad del Guadalquivir, ya que su segunda patria es Huelva, más concretamente Punta Umbría, donde ha veraneado toda la vida. De hecho, ha localizado en esta playa onubense alguno de sus vídeos. Huelva no sale en la foto. Continuamos con nuestra serie ‘lamentos onubenses’ para hablar de la publicación de un obra que nos recuerda el poco peso que tiene nuestra provincia a la hora de reseñar cualquier aspecto relacionado con la cultura. En esta ocasión queremos referirnos a un libro, concretamente a una obra de envergadura que recopila el trabajo de más de 500 fotógrafos españoles, una selección realizada, según explica Acción Cultural Española -que es la institución que la edita- con la asesoría de un heterogéneo plantel de expertos formado por historiadores, comisarios, conservadores, investigadores y fotógrafos. El libro recorre la historia de la fotografía española en su conjunto huyendo del centralismo y en él tienen cabida el pictorialismo tardío, la fotografía de la Guerra Civil, la renovación de las décadas de los 50 y 60,  el auge del documentalismo, el ensayo fotográfico y la fotografía de ficción en los 70 y 80, así como el trabajo de jóvenes promesas contemporáneas». Y al parecer, en ninguna de estas corrientes fotográficas ha destacado ningún onubense. Huelva es de las pocas que se quedan fuera -junto con Ceuta, Teruel y alguna más-  de este ‘Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI’, publicado gracias al apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Eso sí, estamos convencidos de que, con onubenses o sin ellos, será un libro de referencia -que además contará con una versión online de descarga gratuita- para entender no sólo esta rama del arte sino buena parte de la reciente historia de España. El otro deporte de Dani Pajón. El subcampeón del mundo de fútbol playa el pasado año con la Selección Española, Dani Pajón (@DaniPajon84) confiesa hoy en las redes sociales que su deporte favorito no es precisamente al que se dedica al más alto nivel competitivo, si no el windsurf, en el que se inició con 19 años. El onubense agrega a su comentario agrega una foto de aquella época, en la que se iniciaba con la tabla y la vela. La solución es fácil, que siga con el windsurf para disfrutar de sus ratos libres en las preciosas playas de Huelva y que siga coleccionando títulos en el fútbol playa. 

Huelva no sale en la foto. Continuamos con nuestra serie ‘lamentos onubenses’ para hablar de la publicación de un obra que nos recuerda el poco peso que tiene nuestra provincia a la hora de reseñar cualquier aspecto relacionado con la cultura. En esta ocasión queremos referirnos a un libro, concretamente a una obra de envergadura que recopila el trabajo de más de 500 fotógrafos españoles, una selección realizada, según explica Acción Cultural Española -que es la institución que la edita- con la asesoría de un heterogéneo plantel de expertos formado por historiadores, comisarios, conservadores, investigadores y fotógrafos. El libro recorre la historia de la fotografía española en su conjunto huyendo del centralismo y en él tienen cabida el pictorialismo tardío, la fotografía de la Guerra Civil, la renovación de las décadas de los 50 y 60,  el auge del documentalismo, el ensayo fotográfico y la fotografía de ficción en los 70 y 80, así como el trabajo de jóvenes promesas contemporáneas». Y al parecer, en ninguna de estas corrientes fotográficas ha destacado ningún onubense. Huelva es de las pocas que se quedan fuera -junto con Ceuta, Teruel y alguna más-  de este ‘Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI’, publicado gracias al apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Eso sí, estamos convencidos de que, con onubenses o sin ellos, será un libro de referencia -que además contará con una versión online de descarga gratuita- para entender no sólo esta rama del arte sino buena parte de la reciente historia de España. 

El runrún: Raíces onubenses de un cani célebre

El otro deporte de Dani Pajón. El subcampeón del mundo de fútbol playa el pasado año con la Selección Española, Dani Pajón (@DaniPajon84) confiesa hoy en las redes sociales que su deporte favorito no es precisamente al que se dedica al más alto nivel competitivo, si no el windsurf, en el que se inició con 19 años. El onubense agrega a su comentario agrega una foto de aquella época, en la que se iniciaba con la tabla y la vela. La solución es fácil, que siga con el windsurf para disfrutar de sus ratos libres en las preciosas playas de Huelva y que siga coleccionando títulos en el fútbol playa. 

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación