ESPACIO VITAL
¿Es más sana una persona vegana que otra que no lo es?
En 2015 Beyoncé anunció que iba a someterse a una dieta vegana durante 22 días para ponerse a punto para los festivales.

Actualmente, el veganismo está de moda porque está en pleno crecimiento y son muchas las caras conocidas que lo hacen popular, como la actriz Pamela Anderson o la diseñadora Stella McCartney, o la cantante Miley Cyrus, entre otras.
En concreto, aunque la palabra 'veganismo' es de reciente creación, este régimen dietético nació en Gran Bretaña en 1944 de manos de uno de los fundadores de la Vegan Society de Inglaterra, Donald Watson. De hecho, se celebra todos los 1 de noviembre el Día Mundial del Veganismo, fecha en la que se creó la citada sociedad.
Cuando alguien se autodefine como 'vegetariano' habitualmente se refiere a que es ovolactovegetariano, es decir, que no consume carne ni pescado, pero sí huevos y lácteos. El veganismo va más allá.

Un vegano es una persona que ha decidido no consumir, ni utilizar, ni explotar a los animales de forma alguna. En ningún ámbito, en ningún momento, admite la autora de 'Guía para el vegano imperfecto' (Vergara), la máster en Nutrición y Salud por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Marta Martínez, en una entrevista con Infosalus; es decir, que no consume productos de origen animal.
Así, estas personas excluyen de su dieta la leche, los huevos, la miel, la mantequilla, o el queso, así como prendas y objetos que proceden de los animales o han sido testados en ellos. Suena utópico y realmente lo es. Por eso queremos advertir en este libro de que sólo llegarás a ser un vegano imperfecto. Además, es un término en disputa incluso dentro del mismo movimiento, advierte Martínez.
Sobre si es una dieta, esta experta en nutrición revela que no lo es. No te servirá para estar más delgado, ni tampoco para coger peso, más tono muscular, o estar más sano. Si eso es lo que persigues necesitarás una dieta terapéutica adaptada a tus objetivos. De manera que, si quieres adelgazar, podrás lograrlo siendo vegano, pero recuerda que tendrás que visitar igualmente a un nutricionista, señala.
A su juicio, es importante que la gente deje de asociar el veganismo con la comida saludable o adelgazante, porque estar más sano, más delgado o musculado no lo es, en ningún caso, el fin último de ninguna persona vegana. Eso se puede conseguir con otras muchas dietas seguramente menos restrictivas y más accesibles. El veganismo no es la pauta alimentaria más saludable que existe, aunque muchos puedan pensar lo contrario, señala la especialista en comida vegana.

Eso sí, lamenta el reciente problema que ha surgido de los productos veganos ultraprocesados, hasta hace una década impensable. Por otro lado, esta experta en Nutrición remarca que las dietas vegetales sí son mejores para las personas diabéticas, por ejemplo. Una dieta vegetariana estándar es mejor que una omnívora, según estudios científicos, asegura.
A su vez, resalta que, quitando la deficiencia de B12 que sufren, el resto de deficiencias de nutrientes y de vitaminas es igual que la del resto de la población, como por ejemplo el de la vitamina D. En este sentido, dice que no es necesario que estas personas realicen una consulta con un dietista-nutricionista, aunque siempre pide atender los casos de niños pequeños, mayores o embarazadas, que deben seguir unas determinadas pautas alimenticias.

Algunos estudios han mostrado los beneficios de las dietas vegetarianas en comparación con las dietas convencionales omnívoras sobre la obesidad, el cáncer, el Parkinson, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus tipo 2, y los cálculos renales, añade la especialista en comida vegana.
En algunas patologías, los posibles beneficios teóricos se han podido constatar en la práctica, según describe, siendo por ejemplo el caso de la diabetes, de la obesidad, o del riesgo cardiovascular. Sin embargo, con el Parkinson y la artritis reumatoide no hay estudios concluyentes, afirma.