SALUD

Tres fármacos muy comunes en España, vinculados al cáncer

Diversos estudios establecen la relación entre casos de cáncer de mama, colon y estómago y el consumo de píldora anticonceptiva, el omeprazol y los antibióticos.  

Tres fármacos muy comunes en España, vinculados al cáncer

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

 Los casos de cáncer están en aumento en España, una tendencia sin freno en los últimos años. Está cruel enfermedad es la responsable dfe alterar la vida de hasta 290.175 personas durante 2022, lo que supone un 1,34% más que en 2021.  Al presentar una incidencia tan alta en la población, los estudios son continuos, especialmente en la búsqueda de sus tipologías y causas. En no todos los casos se puede precisar con exactitud la relación entre la causa y el efecto, pero se ha constatado la relación con el consumo de diferentes medicamentos.  Al respecto, hay varios estudios que señalan a tres fármacos muy comunes en su uso en España como cómplices necesarios de cánceres como el de colon, el de mama y el de estómago. Se trata de la píldora anticonceptiva, el omeprazol y los antibióticos, que consumen habitualmente millones de españoles. La píldoraEn el caso de la píldora anticonceptiva, se encuentran en la lista del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS).  Cuenta con la calificación de primer grado en la escala que ubica cómo de cancerígeno es para las personas. El riesgo de desarrollar cáncer con el uso de este fármaco es bajo y puede reducirse una vez que se deja de utilizar. Estas píldoras contienen una variante sintética de estrógrenos y progestágenos en variable proporción. Según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, la relación entre la píldora y el cáncer de mama es evidente, pues tras la realización de un estudio con 150.000 mujeres participantes, se determinó que las que había hecho uso alguna vez de los anticonceptivos presentaban un 7% más de riesgo de padecer cáncer.  A este  factor se suman otros como la herencia genética, la edad, la obesidad y el consumo de alcohol. El cáncer más común en mujeres es el de mama, con 34.750 diagnósticos en 2022. La mortandad ha descendido en torno al 86%, con el diagnóstico precoz como aliado para aportar más efectividad a los tratamientos.  El omeprazolTambién ha sido señalado como un medicamento cancerígeno el omeprazol, que se usa para combatir las dolencias estomacales. Su uso duplica más posibilidades de padecer cáncer, según un estudio conjunto de la University College de Londres y la Universidad de Hong Kong.  Este medicamente es un inhibidor de la bomba de protones (IBP), con los que se reduce la secreción de ácidos gástricos. Según los estudios, el consumo prolongado acarrea riesgos importantes para la salud y por tanto, la aparición de tumores estomacales y  finalmente un cáncer gástrico. El abuso de este fármaco es habitual y las advertencias han sido realizadas desde varios organismos.  En España se diagnosticaron en torno a 6.900 casos en 2022 de cáncer de estómago y una infección duradera por Helicobacter pylori era uno de los factores de riesgo. AntibióticosEn cuanto a la relación entre el cáncer de colon y el consumo de antibióticos, diferentes organismos sanitarios han subrayado en no pocas ocasiones las consecuencias fatales de un uso abusivo de este fármaco. Se insiste que se administren con receta médica y se haga un consumo responsable, ya que eso favorecería la aparición de bacterias resistentes a los tratamientos y que avanzaran patologías colorrectales.  Como se puede observar en diversos estudios clínicos, las personas con un consumo de antibióticos excesivo podrían tener hasta un 49% más riesgo de padecer cáncer de colon con respecto a personas que no. El colorrectal es el cáncer que más casos nuevos registra en España, con unos 40.000 casos diagnosticados cada año. A esta enfermedad se asocian otros factores de riesgo son la obesidad, la falta de ejercicio, el consumo de alcohol, carne roja y el tabaco.  También hay que poner atención que no hay que demonizar el uso de estos tres fármacos, ya que cumplen con su función y en algunos casos son imprescindibles, pero está más que claro que no son baladí las advertencias de que el consumo responsable es básico. Y es que a la hora de eliminar bacterias también se destruyen las que son beneficiosas para el organismo.  ¿Cómo se origina?El cáncer se desarrolla por varias alteraciones que pueden incluir la interacción de factores genéticos y de agentes externos, como por ejemplo: el consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad, mala alimentación, la falta de actividad física, el consumo de tabaco, las radiaciones ultravioletas e ionizantes, entre otras. También son factores de cáncer la genética, la edad. Los tipos de cáncer más diagnosticados en todo el mundo para 2020 fueron (últimas cifras de la OMS):Cáncer de mama (2,26 millones de casos)tCáncer pulmonar (2,21 millones de defunciones)tCáncer colorrectal (1,93 millones de casos);tCáncer de próstata (1,41 millones de casos);tCáncer de piel (no melanoma) (1,20 millones de casos)tCáncer gástrico (1,09 millones de casos)  

Al presentar una incidencia tan alta en la población, los estudios son continuos, especialmente en la búsqueda de sus tipologías y causas. En no todos los casos se puede precisar con exactitud la relación entre la causa y el efecto, pero se ha constatado la relación con el consumo de diferentes medicamentos. 

Al respecto, hay varios estudios que señalan a tres fármacos muy comunes en su uso en España como cómplices necesarios de cánceres como el de colon, el de mama y el de estómago. Se trata de la píldora anticonceptiva, el omeprazol y los antibióticos, que consumen habitualmente millones de españoles.

En el caso de la píldora anticonceptiva, se encuentran en la lista del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS).  Cuenta con la calificación de primer grado en la escala que ubica cómo de cancerígeno es para las personas. El riesgo de desarrollar cáncer con el uso de este fármaco es bajo y puede reducirse una vez que se deja de utilizar. Estas píldoras contienen una variante sintética de estrógrenos y progestágenos en variable proporción.

Según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, la relación entre la píldora y el cáncer de mama es evidente, pues tras la realización de un estudio con 150.000 mujeres participantes, se determinó que las que había hecho uso alguna vez de los anticonceptivos presentaban un 7% más de riesgo de padecer cáncer. 

A este  factor se suman otros como la herencia genética, la edad, la obesidad y el consumo de alcohol. El cáncer más común en mujeres es el de mama, con 34.750 diagnósticos en 2022. La mortandad ha descendido en torno al 86%, con el diagnóstico precoz como aliado para aportar más efectividad a los tratamientos. 

También ha sido señalado como un medicamento cancerígeno el omeprazol, que se usa para combatir las dolencias estomacales. Su uso duplica más posibilidades de padecer cáncer, según un estudio conjunto de la University College de Londres y la Universidad de Hong Kong. 

Este medicamente es un inhibidor de la bomba de protones (IBP), con los que se reduce la secreción de ácidos gástricos. Según los estudios, el consumo prolongado acarrea riesgos importantes para la salud y por tanto, la aparición de tumores estomacales y  finalmente un cáncer gástrico. El abuso de este fármaco es habitual y las advertencias han sido realizadas desde varios organismos. 

En España se diagnosticaron en torno a 6.900 casos en 2022 de cáncer de estómago y una infección duradera por Helicobacter pylori era uno de los factores de riesgo.

En cuanto a la relación entre el cáncer de colon y el consumo de antibióticos, diferentes organismos sanitarios han subrayado en no pocas ocasiones las consecuencias fatales de un uso abusivo de este fármaco. Se insiste que se administren con receta médica y se haga un consumo responsable, ya que eso favorecería la aparición de bacterias resistentes a los tratamientos y que avanzaran patologías colorrectales. 

Como se puede observar en diversos estudios clínicos, las personas con un consumo de antibióticos excesivo podrían tener hasta un 49% más riesgo de padecer cáncer de colon con respecto a personas que no.

El colorrectal es el cáncer que más casos nuevos registra en España, con unos 40.000 casos diagnosticados cada año. A esta enfermedad se asocian otros factores de riesgo son la obesidad, la falta de ejercicio, el consumo de alcohol, carne roja y el tabaco. 

También hay que poner atención que no hay que demonizar el uso de estos tres fármacos, ya que cumplen con su función y en algunos casos son imprescindibles, pero está más que claro que no son baladí las advertencias de que el consumo responsable es básico. Y es que a la hora de eliminar bacterias también se destruyen las que son beneficiosas para el organismo. 

El cáncer se desarrolla por varias alteraciones que pueden incluir la interacción de factores genéticos y de agentes externos, como por ejemplo: el consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad, mala alimentación, la falta de actividad física, el consumo de tabaco, las radiaciones ultravioletas e ionizantes, entre otras. También son factores de cáncer la genética, la edad.

Los tipos de cáncer más diagnosticados en todo el mundo para 2020 fueron (últimas cifras de la OMS):

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación