EL DE RIOTINTO, EN 2004, ARRASÓ 25.000 HA

Los incendios de Moguer, Quesada y Costa del Sol, los más graves de los últimos años en Andalucía desde el de Riotinto

12.56 h. El incendio declarado el pasado sábado en el paraje de La Peñuela en Moguer ha afectado tanto arbolado como de matorral, de un perímetro total de 10.900 hectáreas de territorio y a los espacios protegidos del Parque Natural de Doñana (6.761 hectáreas) y el Paraje Natural Laguna de Palos y Las Madres (17 hectáreas). Además provocó el desalojo de unas 750 personas.

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El incendio en el paraje de La Peñuela en Moguer, que ha afectado a una superficie superior a las 8.400 hectáreas; el de Quesada (Jaén), en el que ardieron casi 10.000 hectáreas en 2015; y el de la Costa del Sol del 2012, donde en la zona de Barranco Blanco ardieron sobre 8.000 hectáreas, son los tres incendios más graves que se han vivido en Andalucía en los últimos años después del de Minas de Riotinto, que arrasó casi 25.000 hectáreas.

El incendio declarado el pasado sábado en el paraje de La Peñuela en Moguer ha afectado tanto arbolado como de matorral, de un perímetro total de 10.900 hectáreas de territorio y a los espacios protegidos del Parque Natural de Doñana (6.761 hectáreas) y el Paraje Natural Laguna de Palos y Las Madres (17 hectáreas). Además provocó el desalojo de unas 750 personas.

Por su parte, el incendio de Quesada (Jaén) se mantiene como el más grave, ya que en julio de 2015 en el paraje de 'La Cruz del Muchacho' como consecuencia de una tormenta eléctrica se vieron dañadas 9.761 hectáreas de terrenos forestales, el 90 por ciento de titularidad pública, y situados a las puertas del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas. Afectó también a Cabra del Santo Cristo y Huesa.

Años antes, en agosto de 2012, en la provincia de Málaga, en la zona de Barranco Blanco, se desató un incendio de los más devastadores y que afectó hasta a seis municipios, Coín, Alhaurín el Grande, Mijas, Marbella, Ojén y Monda, de los que tuvieron que desalojar a unas 5.000 personas. Se extinguió tres días después de que el fuego se declarase y se cobró la vida de una persona y alrededor de 8.000 hectáreas que quedaron calcinadas. Se le conoce como el gran incendio de la Costa del Sol.

Sin embargo, a mucha distancia de estas catástrofes forestales se encontraría el incendio de Minas de Riotinto. El 2004 pasará a la historia de las últimas décadas en España por este fuego entre las provincias de Huelva y Sevilla, donde falleció una pareja de ancianos, casi 1.000 personas fueron evacuadas y se quemaron 25.928 hectáreas en un fuego intencionado, según datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

Así, trece años se van a cumplir del mayor incendio forestal que ha asolado la provincia de Huelva en los últimos años y que arrasó casi 25.000 hectáreas en seis localidades onubenses, como El Berrocal, Minas de Riotinto, Zalamea La Real, Nerva, Paterna del Campo y Escacena del Campo, y otras cinco de la provincia de Sevilla, Aznalcóllar, El Castillo de las Guardas, El Garrobo, Gerena y El Madroño.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación