TECNOLOGÍA

Mundo tech: ¿qué países prohíben las conexiones VPN?

En un mundo cada vez más ágil y globalizado, las conexiones VPN son una manera de acceder a información y contenido de todas partes sin censuras ni bloqueos. Ahora bien, no todos los países permiten esta tecnología. Entérate de cuáles, en la siguiente nota.

Mundo tech: ¿qué países prohíben las conexiones VPN?

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los motivos para descargar VPN pueden ser muchos en el internet del 2022: acceder a series, transmisiones, notas periodísticas, informes y mucho más. Durante mucho tiempo, se pensó que este tipo de redes eran solamente para programadores y especialistas en computación, pero hoy en día el mercado de VPN ha crecido de una manera tan grande que cualquiera puede encontrar el servicio adecuado tanto a sus necesidades como a su presupuesto. En ese sentido, las utilidades de una VPN son consideradas inofensivas por lo general, pero en algunos países no se considera lo mismo. Por lo general, las VPN se usan para poder navegar de forma privada, mejorar nuestra seguridad en línea y, también reducir los riesgos de publicidades invasivas y ataques informáticos. Pero muchos países no lo ven de esa manera. En la región de Medio Oriente, por ejemplo, las redes VPN son mal vistas, por los que se regulan de forma insistente o llegan a prohibirse. Lo mismo sucede en algunas regiones de Asia y Europa del Este, por ejemplo.  A continuación, nos centraremos en los casos más importantes: 1 – Rusia: prohibición total de VPNEn medio de la polémica internacional con Rusia por la invasión a Ucrania, han salido a la luz muchas políticas opresivas por parte de la Federación Rusia. En ese sentido, internet se encuentra altamente restringido, más aún desde una ley estatal que derivó en la prohibición de las VPN en el país en el 2017. La libertad de los usuarios rusos, claro, se ha visto claramente erosionada. Dentro de la medida estatal rusa, se busca limitar las VPN que facilitan el acceso a redes sociales, portales o blogs informativos. El año pasado, en las puertas del conflicto con Ucrania, el control sobre las VPN fue aún mayor, por lo que muchas empresas dejaron de prestar servicio en el país. La caída de la URSS dio lugar a la Federación Rusa. Sin embargo, la libertad ha tardado en llegar. Con todo el alboroto actual en Rusia y Ucrania, no sorprende que el acceso a Internet esté aún más restringido ahora. En 2017, Rusia implementó una prohibición estatal de las VPN. 2 - Corea del Norte: las VPN no pueden existirNo es ninguna sorpresa que el país asiático figure en este listado: Corea del Norte es uno de los estados más represivos de la actualidad y el bloqueo a internet es total en el país. La libertad de prensa, por ejemplo, no existe. Sin embargo, el gobierno sí puede acceder a redes VPN, lo que sigue desnudando las diferencias sociales dentro del territorio. Esta medida se da, claro, en un contexto poco desarrollado en informática en general, por lo que medir esta tecnología es más que simple en Corea del Norte. 3 – Bielorrusia: la lucha contra el anonimatoEste país que es vecino de Rusia, tiene varias prácticas similares a él. Las VPN no son ilegales, pero están prohibidas, ya que en realidad lo que se busca es limitar los recursos que permitan navegaciones web anónimas. 4 – China: el gran cortafuegosPor último, el caso chino en donde muchos sitios están restringidos, pero las VPN están para sortear ese camino. Si bien el gobierno ha eliminado muchas VPN de sitios de descargas, pero todavía se pueden encontrar huecos para acceder de manera libre a la información.

En ese sentido, las utilidades de una VPN son consideradas inofensivas por lo general, pero en algunos países no se considera lo mismo. Por lo general, las VPN se usan para poder navegar de forma privada, mejorar nuestra seguridad en línea y, también reducir los riesgos de publicidades invasivas y ataques informáticos.

Los motivos para descargar VPN pueden ser muchos en el internet del 2022: acceder a series, transmisiones, notas periodísticas, informes y mucho más. Durante mucho tiempo, se pensó que este tipo de redes eran solamente para programadores y especialistas en computación, pero hoy en día el mercado de VPN ha crecido de una manera tan grande que cualquiera puede encontrar el servicio adecuado tanto a sus necesidades como a su presupuesto. En ese sentido, las utilidades de una VPN son consideradas inofensivas por lo general, pero en algunos países no se considera lo mismo. Por lo general, las VPN se usan para poder navegar de forma privada, mejorar nuestra seguridad en línea y, también reducir los riesgos de publicidades invasivas y ataques informáticos. Pero muchos países no lo ven de esa manera. En la región de Medio Oriente, por ejemplo, las redes VPN son mal vistas, por los que se regulan de forma insistente o llegan a prohibirse. Lo mismo sucede en algunas regiones de Asia y Europa del Este, por ejemplo.  A continuación, nos centraremos en los casos más importantes: 1 – Rusia: prohibición total de VPNEn medio de la polémica internacional con Rusia por la invasión a Ucrania, han salido a la luz muchas políticas opresivas por parte de la Federación Rusia. En ese sentido, internet se encuentra altamente restringido, más aún desde una ley estatal que derivó en la prohibición de las VPN en el país en el 2017. La libertad de los usuarios rusos, claro, se ha visto claramente erosionada. Dentro de la medida estatal rusa, se busca limitar las VPN que facilitan el acceso a redes sociales, portales o blogs informativos. El año pasado, en las puertas del conflicto con Ucrania, el control sobre las VPN fue aún mayor, por lo que muchas empresas dejaron de prestar servicio en el país. La caída de la URSS dio lugar a la Federación Rusa. Sin embargo, la libertad ha tardado en llegar. Con todo el alboroto actual en Rusia y Ucrania, no sorprende que el acceso a Internet esté aún más restringido ahora. En 2017, Rusia implementó una prohibición estatal de las VPN. 2 - Corea del Norte: las VPN no pueden existirNo es ninguna sorpresa que el país asiático figure en este listado: Corea del Norte es uno de los estados más represivos de la actualidad y el bloqueo a internet es total en el país. La libertad de prensa, por ejemplo, no existe. Sin embargo, el gobierno sí puede acceder a redes VPN, lo que sigue desnudando las diferencias sociales dentro del territorio. Esta medida se da, claro, en un contexto poco desarrollado en informática en general, por lo que medir esta tecnología es más que simple en Corea del Norte. 3 – Bielorrusia: la lucha contra el anonimatoEste país que es vecino de Rusia, tiene varias prácticas similares a él. Las VPN no son ilegales, pero están prohibidas, ya que en realidad lo que se busca es limitar los recursos que permitan navegaciones web anónimas. 4 – China: el gran cortafuegosPor último, el caso chino en donde muchos sitios están restringidos, pero las VPN están para sortear ese camino. Si bien el gobierno ha eliminado muchas VPN de sitios de descargas, pero todavía se pueden encontrar huecos para acceder de manera libre a la información.

1 – Rusia: prohibición total de VPN

Los motivos para descargar VPN pueden ser muchos en el internet del 2022: acceder a series, transmisiones, notas periodísticas, informes y mucho más. Durante mucho tiempo, se pensó que este tipo de redes eran solamente para programadores y especialistas en computación, pero hoy en día el mercado de VPN ha crecido de una manera tan grande que cualquiera puede encontrar el servicio adecuado tanto a sus necesidades como a su presupuesto. En ese sentido, las utilidades de una VPN son consideradas inofensivas por lo general, pero en algunos países no se considera lo mismo. Por lo general, las VPN se usan para poder navegar de forma privada, mejorar nuestra seguridad en línea y, también reducir los riesgos de publicidades invasivas y ataques informáticos. Pero muchos países no lo ven de esa manera. En la región de Medio Oriente, por ejemplo, las redes VPN son mal vistas, por los que se regulan de forma insistente o llegan a prohibirse. Lo mismo sucede en algunas regiones de Asia y Europa del Este, por ejemplo.  A continuación, nos centraremos en los casos más importantes: 1 – Rusia: prohibición total de VPNEn medio de la polémica internacional con Rusia por la invasión a Ucrania, han salido a la luz muchas políticas opresivas por parte de la Federación Rusia. En ese sentido, internet se encuentra altamente restringido, más aún desde una ley estatal que derivó en la prohibición de las VPN en el país en el 2017. La libertad de los usuarios rusos, claro, se ha visto claramente erosionada. Dentro de la medida estatal rusa, se busca limitar las VPN que facilitan el acceso a redes sociales, portales o blogs informativos. El año pasado, en las puertas del conflicto con Ucrania, el control sobre las VPN fue aún mayor, por lo que muchas empresas dejaron de prestar servicio en el país. La caída de la URSS dio lugar a la Federación Rusa. Sin embargo, la libertad ha tardado en llegar. Con todo el alboroto actual en Rusia y Ucrania, no sorprende que el acceso a Internet esté aún más restringido ahora. En 2017, Rusia implementó una prohibición estatal de las VPN. 2 - Corea del Norte: las VPN no pueden existirNo es ninguna sorpresa que el país asiático figure en este listado: Corea del Norte es uno de los estados más represivos de la actualidad y el bloqueo a internet es total en el país. La libertad de prensa, por ejemplo, no existe. Sin embargo, el gobierno sí puede acceder a redes VPN, lo que sigue desnudando las diferencias sociales dentro del territorio. Esta medida se da, claro, en un contexto poco desarrollado en informática en general, por lo que medir esta tecnología es más que simple en Corea del Norte. 3 – Bielorrusia: la lucha contra el anonimatoEste país que es vecino de Rusia, tiene varias prácticas similares a él. Las VPN no son ilegales, pero están prohibidas, ya que en realidad lo que se busca es limitar los recursos que permitan navegaciones web anónimas. 4 – China: el gran cortafuegosPor último, el caso chino en donde muchos sitios están restringidos, pero las VPN están para sortear ese camino. Si bien el gobierno ha eliminado muchas VPN de sitios de descargas, pero todavía se pueden encontrar huecos para acceder de manera libre a la información.

Dentro de la medida estatal rusa, se busca limitar las VPN que facilitan el acceso a redes sociales, portales o blogs informativos. El año pasado, en las puertas del conflicto con Ucrania, el control sobre las VPN fue aún mayor, por lo que muchas empresas dejaron de prestar servicio en el país.

La caída de la URSS dio lugar a la Federación Rusa. Sin embargo, la libertad ha tardado en llegar. Con todo el alboroto actual en Rusia y Ucrania, no sorprende que el acceso a Internet esté aún más restringido ahora. En 2017, Rusia implementó una prohibición estatal de las VPN.

2 - Corea del Norte: las VPN no pueden existir

No es ninguna sorpresa que el país asiático figure en este listado: Corea del Norte es uno de los estados más represivos de la actualidad y el bloqueo a internet es total en el país. La libertad de prensa, por ejemplo, no existe. Sin embargo, el gobierno sí puede acceder a redes VPN, lo que sigue desnudando las diferencias sociales dentro del territorio.

Esta medida se da, claro, en un contexto poco desarrollado en informática en general, por lo que medir esta tecnología es más que simple en Corea del Norte.

3 – Bielorrusia: la lucha contra el anonimato

Este país que es vecino de Rusia, tiene varias prácticas similares a él. Las VPN no son ilegales, pero están prohibidas, ya que en realidad lo que se busca es limitar los recursos que permitan navegaciones web anónimas.

4 – China: el gran cortafuegos

Por último, el caso chino en donde muchos sitios están restringidos, pero las VPN están para sortear ese camino. Si bien el gobierno ha eliminado muchas VPN de sitios de descargas, pero todavía se pueden encontrar huecos para acceder de manera libre a la información.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación