'Noches de Fado' en la Fundación Caja Rural del Sur
Tatiana Pinto abre un ciclo gratuito con un concierto cada viernes, que continuarán Pedro Viola y Helena Candeias y Terrasul

La Fundación Caja Rural del Sur presenta el ciclo 'Noches de Fado', unas jornadas especializadas que rinden homenaje a la música tradicional de Portugal a través de tres conciertos.
Pasarán por el Centro Cultural José Luis García Palacios (C/ Alcalde Mora Claros, nº 8) artistas clásicos que interpretan fados tradicionales y otros con ritmos más fusionados, seleccionados por Música Fundamental.
La entrada es gratuita hasta completar aforo para cada una de las funciones, que se celebrarán cada viernes a las 20.00 horas. El primer concierto será el viernes 9 de mayo a cargo de Tatiana Pinto. El viernes 14 de mayo será el turno de Pedro Viola y Helena Candeias y cerrarán el día 23, el grupo Terrasul.
Tatiana Pinto
El viaje musical de Tatiana Pinto comenzó en 1992, en las fiestas locales de Fuseta, de la mano de Domingos Caetano. En 1994 ganó dos concursos locales: el Festival de la Canción de Radio Atlántico y el Festival de la Canción del Sur.



Entre 1997 y 1999 hubo numerosas competiciones, entre ellas: 2º Lugar en el concurso de Fado Amador de Albufeira y 1er Lugar en el concurso de Fado Amador de Lagos. En 1999, participó en el programa 'Chuva de Estrelas' y quedó en tercer lugar en la final con su imitación de Alanis Morissette. En 2002, Tatiana Pinto decidió dejar atrás sus orígenes y embarcarse en una nueva aventura en Lisboa. En 2003 y 2004 formó parte del elenco principal del musical «In Love» en la Fábrica do Inglês y en el Teatro Tivoli. Durante 2006 y 2007 actuó diariamente como María Albertina, en el musical de Felipe La Féria, 'A canção de Lisboa'. En 2007 lanzó su primer álbum con Rosa Negra – Fado Ladino.En 2016 lanzó su segundo álbum con Rua da Lua.
Helena Candeias
Helena Candeias, nacida en Lagos, descubrió su pasión por la música a la edad de 5 años, inspirada por su madre y su abuela materna. A los 16 años comenzó a cantar fado y rápidamente destacó en el género.Con una voz potente y una presencia impactante, Helena lanzó su primer álbum, O Silêncio da Alma, en 2019, seguido de Canto um Fado à Vida, con nuevas canciones, en 2024. A lo largo de su carrera, ha encantado al público con su profunda conexión con el fado, mostrando siempre pasión y autenticidad en cada interpretación.
Pedro Viola
Pedro Viola reside en el municipio de Olhão desde su infancia, comenzó a pisar escenario en el Rancho Folclórico de Moncarapacho, y en su adolescencia, comenzó a cantar canciones ligeras. Fue precisamente en 1994 cuando hizo su debut público con el fado.
En 1998 ganó el premio a la mejor voz masculina por 'Voz da rádio de Loulé'. Ha participado en todos los concursos de fado del Algarve, alcanzando siempre posiciones destacadas, y es con humildad, trabajo y respeto al público que se ha consolidado como un fadista natural.
Tiene cuatro álbumes editados y un DVD. En 2006 ganó la 'Gran Noche del Fado en Lisboa', y ha realizado giras por Portugal y el extranjero, incluyendo España, Francia, Bélgica, Alemania, Luxemburgo, Italia, Bulgaria, Marruecos, Suecia, entre otros.



Recibió un diploma de carrera con el título de 'profesional del año 2014/15', del club Rotary de Olhão, en reconocimiento a la promoción del fado, canción portuguesa, entre las comunidades portuguesas en el exterior.
Representó a Radio Difusão Portuguesa y RTP Internacional en varios programas transmitidos en el exterior y participó en las celebraciones de la Lengua Portuguesa en la Universidad local de Lyon, organizadas por el Instituto de Lengua Portuguesa.
Terrasul
Terrasul surge de una mezcla inusual de música identitaria que evoca el lamento del alma y que tiene profundas raíces en el pueblo - una fusión .Aparentemente imposible.
Para Ricardo J. Martins y Vitor Bacalhau, el fado y la música tradicional portuguesa, como el rock, el blues y el country, aunque supuestamente muy distinto, son estilos con mucho en común común. La búsqueda de estas similitudes y líneas de contacto es el combustible que mueve este proyecto. Los lenguajes únicos de los dos músicos se fusionan perfectamente, sin distorsionar las raíces de cada uno de los instrumentos. El gemido de la guitarra portuguesa y el llanto de la guitarra eléctrica unidos en plena consonancia.