EL PROMETEDOR MERCADO DEL CBD
Nuevas oportunidades de negocio en Latinoamérica
Cada sociedad impone sus propios modelos de negocio y los primeros visionarios que son capaces de ver estas oportunidades, son los que parten con ventaja para llevarse la mayor cuota del mercado. ¿Y sabes cuál va a ser uno de los mejores nichos para comenzar a invertir en esta década? Los productos derivados del cannabis.

Tanto en Europa como en Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) las legislaciones correspondientes se han ido abriendo a la comercialización de productos medicinales que incluyen CBD entre sus componentes, y ahora Latinoamérica, con una población total de más de 600 millones de personas, se puede convertir en la nueva ‘gallina de los huevos de oro’.
Uruguay fue el país pionero en Sudamérica en comenzar a regular este sector con unos resultados muy positivos tanto en la aceptación de esta medida, como en los ingresos económicos provenientes de los impuestos que reciben las arcas del estado. Por eso ahora otros países de la región ponen sus ojos en este tipo de negocios para ‘animar’ sus economías.
La mercantilización de estos productos medicinales comienza con la extracción del CBD, la cual se puede realizar con disolvente básico, con aceite de oliva, con CO2 supercrítico o de manera manual aplicando calor, presión o fricción; por lo que son procesos relativamente sencillos. Entonces, ¿por qué no se ven más de estos productos en las tiendas de México, Centro y Sudamérica? Porque todavía se necesitan leyes que amparen tanto a los productores como a los consumidores de estos artículos. Veamos cómo está la situación en algunos país latinoamericanos:
México: la llegada de Andrés Manuel López Obrador al gobierno ha abierto un poco más la puerta a la legación de productos derivados del cannabis y en la actualidad es uno de los temas que más discusiones provoca. Hasta el momento la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ya ha aprobado más de 20 productos con CBD y se espera que este número siga creciendo al mismo nivel que sus ventas.
Argentina: después de México, posiblemente sea el principal mercado en español de la región; sin embargo, este país sudamericano no está tan avanzado como el país azteca en esta industria ya que a día de hoy el uso del CBD solo está aprobado con fines médicos y científicos.
Brasil: en el país más grande de Sudamérica y con mayor población, sus habitantes todavía no pueden acceder a productos con CBD. Es cierto que últimamente hay indicios de una mejoría en este sector, pero todavía los trámites burocráticos lastran la mayoría de las oportunidades potenciales de negocio.
Chile: nuestros amigos los chilenos comenzaron a vender de manera legal artículos con CBD con fines medicinales en el 2015, pero sus altos precios hacen que muy pocas personas se los puedan permitir.
Paraguay: el gobierno paraguayo decidió tomar el ejemplo de otros países y desde el 2018 se pueden usar este tipo de productos con fines medicinales.
La situación es bastante desigual en cada país, pero lo que es cierto es que únicamente será cuestión de tiempo hasta que estos artículos estén a disposición del público en general sin ninguna o con limitaciones mínimas. Y como dijimos al principio, los primeros que pongan sus ojos sobre este mercado, serán los que mayores beneficios obtendrán.