Aceite de Huelva > Cooperativa San Isidro de Bollullos

Oro Condado, un fuera de serie con afán de evolución

Este aceite de oliva virgen extra, medalla de plata en Cinve 2016, es especial por ser resultado de una mezcla equilibrada de cinco variedades de aceitunas, algunas de ellas inusuales. La mayor parte de su producción se consume en la localidad, pero en la cooperativa proyectan aumentar su expansión y catalógo de productos, así como modernizar sus instalaciones. 'Hemos conseguido una mezcla que es bastante buena y equilibrada. Se complementan las variedades entre sí. Es totalmente diferente a todo lo que hay y no se encuentra en otros sitios”, destaca Miguel Ángel Fernández.

Oro Condado, un fuera de serie con afán de evolución

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Oro Condado, un fuera de serie con afán de evolución

 Bollullos Par del Condado es tierra de vinos por excelencia, pero con sus caldos comparte protagonismo en la localidad un elixir dorado también cargado de historia. 63 años contemplan a la Cooperativa Almazara San Isidro, integrada en la marca Aceite de Huelva, donde se produce el aceite de oliva ‘Oro Condado’, un virgen extra único y especial. Lo es porque casi la totalidad de su producción se consume por su gente y sobre todo porque es producto de una mezcla inimitable de cinco variedades distintas de aceituna: manzanilla, lechín, picual, cañibana y verdial, algunas de ellas muy inusuales. Avala su calidad y singularidad la Medalla de plata en el Cinve 2016 (Concurso Internacional de Vinos y Espirituosos y la Cata Internacional de Aceites de Oliva Virgen), mientras que las ganas por crecer y mejorar quedan patentes en quienes viven apasionadamente el proyecto, como Eladio Mateo (director técnico) y Miguel Ángel Fernández Perea (responsable de administración). Ambos hablan de Oro Condado como un padre orgulloso de su hijo, alabando sus propiedades y calidad, el ser espejo de su tierra y el trabajo y esfuerzo de su gente, todo un éxito colectivo del que participan más activamente 890 de unos 1.000 socios. Fernández destaca a huelva24.com que “al ser una mezca de distintas variedades es totalmente diferente, es único. Al tener lo que parecía un poco como un problema, el tener muchas variedades, algunas no muy implantadas como la cañibana o lechín, estuvimos haciendo pruebas de cada una por separado, pero sumando las características de cada uno hemos conseguido una mezcla que es bastante buena y equilibrada. Se complementan las variedades entre sí. Es totalmente diferente a todo lo que hay por ahí y no se encuentra en otros sitios”. La mayor parte de la mezcla es de las variedades manzanilla, lechín y picual y en un menor grado cañibana y verdial. Mateo expone que se trata de un virgen extra con “una acidez relativamente baja, entre 0,3 y 0,4 grados, organolépticamente es bastante intenso, con un amargor suave y un picante medio. Es bastante fácil de tomar y se repite bastante poco. Tiene un color intermedio entre verde y dorado, con un olor bastante afrutado, más bien maduro, y sin ningún tipo de defecto”. Añade sobre su uso que “aquí se usa para todo, fritos, en crudo para ensaladas, aliños, salmorejo, en las tostadas….”. La producción se encuentra en torno al millón y medio de kilos aceitunas, unos 300.000 kilos de aceite, y como señala Miguel Ángel Fernández, el 95% es para “autoconsumo”. “La mayoria de la gente del pueblo no tiene que comprar aceite, porque todo el mundo tiene alguien en la familia con olivos y la producción es más que nada social y supone un alivio económico. La mayor parte de los socios producen para retirar el aceite para su casa, sus hijos y familiares”, aunque Oro Condado también se encuentra en varios comercios y bares de la localidad a la venta, así como en la propia almazara y en la Cooperativa Vinícola del Condado, tanto físicamente como en su tienda on line, en formatos de cinco litros, un litro y medio litro en plástico (pet). Para el año que viene comercializarán el aceite también en cristal y monovarietal, que son algunas de las ideas que tienen y se materializarán. Fernández detalla que “cada vez tenemos más plantones de olivo en la localidad y para el futuro intentaremos moler más por variedad. Hay muchas aceitunas de la producción de Bollullos que va al consumo de mesa y estamos en la lucha para que la aceituna de molino se equipare en precio a la de mesa, aunque es muy difícil”. Mateo agrega que otro de los objetivos que persiguen es una “modernización integral de toda la producción”, así como la actualización de la estructura de la empresa”, con vistas a “producir más cantidad de aceite y comercializarlo fuera con formatos que pueden ofrecer un valor añadido. Buscamos defender mejor la producción y exportación y aprovechar los canales que tenemos con la sinergia existente con la Cooperativa Vinícola del Condado y Privilegio del Condado e introducirnos en su estructura como un producto más”. De este modo seguirían siendo una cooperativa pero con una proyección más empresarial. Tanto Fernández como Mateo valoran que a la hora tomar esta senda ha sido importante la integración en Aceita de Hueva. “Es una marca en común por la que se ha apostado fuerte y creo que está bien, porque la publicidad que se está dando para que lo conozca más gente se ve reflejado en el consumo y está teniendo más aceptación”, resalta Fernández, que ha observado que “antes Jaén tenía la fame en aceite, pero cada vez se tiene más en cuenta el aceite de Huelva y la prueba es que en cada certamen nacional siempre sale premiado de alguna forma algún aceite de aquí, donde se cuida la calidad por encima de la cantidad”. Mateo añade que “para uno solo hacer promoción es complicado y entre todos es mucho mejor. Creo que en conjunto Huelva tiene un producto de calidad diferenciada, con características diferentes y yo creo que el paso lógico es hacia una Denominación de Origen”. Asimismo apunta que desde las distintas almazaras “estamos realizando acciones de formación, promoción e intercambio de información y en el tema comercial también nos estamos enriqueciendo al compartir experiencias”.La Cooperativa Almazara San Isidro de Bollullos Par del Condado se fundó en 1952 y en 1955 la Vinícola del Condado como consecuencia de una realidad en la localidad. En 1929 se realizó una parcelación de las dos dehesas que rodeaban al pueblo y casi todos los terrenos se repartieron entre la gente del pueblo. Tenía un régimen de diferentes propietarios que cultivaron principalmente viñas, también olivos y entre ambos espacios pequeñas huertas. “Antes de fundarse la cooperativas había varios molinos particulares, el rendimiento era muy bajo y había poco control”, ha recordado Fernández, que ha valorado cómo el proceso de elaboración se ha ido modernizando y en ese camino continúan. La campaña se extiene desde finales de octubre a diciembre y en este tiempo progresivamente los agricultores traen la aceituna recolectada, que a través de una serie de procesos termina siendo el apreciado aceite de oliva virgen extra. El fruto se vuelca en una tolva y a través de distintas máquina se separa de toda la materia leñosa y otro tipo que procede del campo. Se lava y se moltura para elaborar una pasta que tras varios procesos selectivos llega a un decantador, donde es ya el oro líquido que se almacena y se envasa. El proceso está perfectamente mecanizado y controlado para que se desarrolle en la temperatura y condiciones óptimas y durante el mismo se comprueba mediante muestras que sigue el camino correcto hacia el producto final y sus estándares de calidad. Un plan idealEl aceite de oliva virgen extra Oro Condado se puede encontrar en la Cooperativa Vinícola del Condado de 9.00 a 15.00 horas de lunes sábado y en la propia almazara de la Cooperativa de San Isidro de 9.00 a 15.00 y de 16.00 a 18.00 horas. Junto al ratito de compras de este preciado aceite en los formatos de cinco litros, un litro y medio, Bollullos del Condado da para prolongar un poco más la visita a la localidad. Por ejemplo, en Vinícola del Condado está el Museo del Vino y cualquier bodega está adaptada y preparada para recibir visitas, ya que la orientación hacia el  enoturismo está muy presente. Además en los muchos bodegones típicos se puede disfrutar de la exquisita gastronomía de la zona y la calidad de sus productos. También se puede visitar la iglesia de Santiago Apóstol, la principal de la localidad, o la ermita de la Virgen de las Mercedes, a un par de kilómetros del casco urbano. La fecha clave y cuando más ambiente hay es en el mes de septiembre, ya que se celebra entre los días 12 y 17 la Fiesta de la Vendimia, la feria y el día de la patrona, por lo que la ciudad y su gente está esplendorosa. 

Ambos hablan de Oro Condado como un padre orgulloso de su hijo, alabando sus propiedades y calidad, el ser espejo de su tierra y el trabajo y esfuerzo de su gente, todo un éxito colectivo del que participan más activamente 890 de unos 1.000 socios. Fernández destaca a huelva24.com que “al ser una mezca de distintas variedades es totalmente diferente, es único. Al tener lo que parecía un poco como un problema, el tener muchas variedades, algunas no muy implantadas como la cañibana o lechín, estuvimos haciendo pruebas de cada una por separado, pero sumando las características de cada uno hemos conseguido una mezcla que es bastante buena y equilibrada. Se complementan las variedades entre sí. Es totalmente diferente a todo lo que hay por ahí y no se encuentra en otros sitios”.

Oro Condado, un fuera de serie con afán de evolución

La mayor parte de la mezcla es de las variedades manzanilla, lechín y picual y en un menor grado cañibana y verdial. Mateo expone que se trata de un virgen extra con “una acidez relativamente baja, entre 0,3 y 0,4 grados, organolépticamente es bastante intenso, con un amargor suave y un picante medio. Es bastante fácil de tomar y se repite bastante poco. Tiene un color intermedio entre verde y dorado, con un olor bastante afrutado, más bien maduro, y sin ningún tipo de defecto”. Añade sobre su uso que “aquí se usa para todo, fritos, en crudo para ensaladas, aliños, salmorejo, en las tostadas….”.

La producción se encuentra en torno al millón y medio de kilos aceitunas, unos 300.000 kilos de aceite, y como señala Miguel Ángel Fernández, el 95% es para “autoconsumo”. “La mayoria de la gente del pueblo no tiene que comprar aceite, porque todo el mundo tiene alguien en la familia con olivos y la producción es más que nada social y supone un alivio económico. La mayor parte de los socios producen para retirar el aceite para su casa, sus hijos y familiares”, aunque Oro Condado también se encuentra en varios comercios y bares de la localidad a la venta, así como en la propia almazara y en la Cooperativa Vinícola del Condado, tanto físicamente como en su tienda on line, en formatos de cinco litros, un litro y medio litro en plástico (pet).

Oro Condado, un fuera de serie con afán de evolución

Para el año que viene comercializarán el aceite también en cristal y monovarietal, que son algunas de las ideas que tienen y se materializarán. Fernández detalla que “cada vez tenemos más plantones de olivo en la localidad y para el futuro intentaremos moler más por variedad. Hay muchas aceitunas de la producción de Bollullos que va al consumo de mesa y estamos en la lucha para que la aceituna de molino se equipare en precio a la de mesa, aunque es muy difícil”.

Mateo agrega que otro de los objetivos que persiguen es una “modernización integral de toda la producción”, así como la actualización de la estructura de la empresa”, con vistas a “producir más cantidad de aceite y comercializarlo fuera con formatos que pueden ofrecer un valor añadido. Buscamos defender mejor la producción y exportación y aprovechar los canales que tenemos con la sinergia existente con la Cooperativa Vinícola del Condado y Privilegio del Condado e introducirnos en su estructura como un producto más”. De este modo seguirían siendo una cooperativa pero con una proyección más empresarial.

Tanto Fernández como Mateo valoran que a la hora tomar esta senda ha sido importante la integración en Aceita de Hueva. “Es una marca en común por la que se ha apostado fuerte y creo que está bien, porque la publicidad que se está dando para que lo conozca más gente se ve reflejado en el consumo y está teniendo más aceptación”, resalta Fernández, que ha observado que “antes Jaén tenía la fame en aceite, pero cada vez se tiene más en cuenta el aceite de Huelva y la prueba es que en cada certamen nacional siempre sale premiado de alguna forma algún aceite de aquí, donde se cuida la calidad por encima de la cantidad”.

Mateo añade que “para uno solo hacer promoción es complicado y entre todos es mucho mejor. Creo que en conjunto Huelva tiene un producto de calidad diferenciada, con características diferentes y yo creo que el paso lógico es hacia una Denominación de Origen”. Asimismo apunta que desde las distintas almazaras “estamos realizando acciones de formación, promoción e intercambio de información y en el tema comercial también nos estamos enriqueciendo al compartir experiencias”.

Oro Condado, un fuera de serie con afán de evolución

La campaña se extiene desde finales de octubre a diciembre y en este tiempo progresivamente los agricultores traen la aceituna recolectada, que a través de una serie de procesos termina siendo el apreciado aceite de oliva virgen extra. El fruto se vuelca en una tolva y a través de distintas máquina se separa de toda la materia leñosa y otro tipo que procede del campo. Se lava y se moltura para elaborar una pasta que tras varios procesos selectivos llega a un decantador, donde es ya el oro líquido que se almacena y se envasa. El proceso está perfectamente mecanizado y controlado para que se desarrolle en la temperatura y condiciones óptimas y durante el mismo se comprueba mediante muestras que sigue el camino correcto hacia el producto final y sus estándares de calidad.

Oro Condado, un fuera de serie con afán de evolución

Un plan idealEl aceite de oliva virgen extra Oro Condado se puede encontrar en la Cooperativa Vinícola del Condado de 9.00 a 15.00 horas de lunes sábado y en la propia almazara de la Cooperativa de San Isidro de 9.00 a 15.00 y de 16.00 a 18.00 horas. Junto al ratito de compras de este preciado aceite en los formatos de cinco litros, un litro y medio, Bollullos del Condado da para prolongar un poco más la visita a la localidad. Por ejemplo, en Vinícola del Condado está el Museo del Vino y cualquier bodega está adaptada y preparada para recibir visitas, ya que la orientación hacia el  enoturismo está muy presente. Además en los muchos bodegones típicos se puede disfrutar de la exquisita gastronomía de la zona y la calidad de sus productos. También se puede visitar la iglesia de Santiago Apóstol, la principal de la localidad, o la ermita de la Virgen de las Mercedes, a un par de kilómetros del casco urbano. La fecha clave y cuando más ambiente hay es en el mes de septiembre, ya que se celebra entre los días 12 y 17 la Fiesta de la Vendimia, la feria y el día de la patrona, por lo que la ciudad y su gente está esplendorosa.

Oro Condado, un fuera de serie con afán de evolución
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación