El sector turístico de Huelva rechaza la creación de una tasa que fomenta la «clandestinidad»
El Círculo Empresarial de Turismo suscribe el comunicado de la CEA y considera que tendría efectos «disuasorios» en los posibles visitantes
Critican igualmente que este impuesto no distingue entre pernoctaciones turísticas y las de otra índole
La Confederación de Empresarios de Andalucía rechaza la implantación de una tasa turística

El Círculo Empresarial de Turismo de Huelva ha manifestado este miércoles su adhesión sin fisuras a la posición de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) en su oposición a la posible implantación de una tasa turística en la comunidad, compartiendo su firme rechazo y dando respaldo a los argumentos presentados por la confederación andaluza.
En clara sintonía con la CEA, los representantes del sector turístico onubense destacan el efecto negativo que la implantación de una tasa turística tendría para la competitividad de la industria turística y la economía en su conjunto. Argumentan que esta iniciativa ha sido reiteradamente rechazada por el sector turístico andaluz, y que, de implantarse, podría tener consecuencias perjudiciales tanto a nivel económico como social. El Consejo Empresarial de Turismo de CEA ha dejado clara su posición, insistiendo en que esta tasa afectaría negativamente a la competitividad del sector y a la economía regional.
Por otra parte, el comunicado señala que el liderazgo económico y social del sector turístico «no puede ser el argumento para tratar de encontrar vías de financiación
Incrementar los costes «sólo beneficia a aquellos que pretenden disuadir la llegada de turistas y no valoran el inmenso beneficio económico y social que el turismo aporta a los territorios»
adicionales a la prestación de unos servicios públicos municipales que ya están sostenidos, entre otras aportaciones, por el propio sector». Así, añade, incrementar los costes «sólo beneficia a aquellos que pretenden disuadir la llegada de turistas a nuestra Comunidad y que no valoran el inmenso beneficio económico y social que el turismo aporta a los territorios».
Los empresarios turísticos onubenses comparten igualmente la preocupación de la CEA sobre la competencia fiscal entre territorios, citando el ejemplo de la Comunidad Valenciana que recientemente eliminó esta tasa. Además, señalan que la implantación de la tasa no proporcionaría un retorno inmediato para el sector turístico, ya que los ingresos se sumarían al presupuesto general de las administraciones sin un destino finalista claro.
Turismo «clandestino»
El impacto económico, por otra parte, se extendería más allá del sector turístico, «afectando a la economía regional en su conjunto». Se refieren, por ejemplo, a que el incremento de costes derivado de la tasa se traduciría en un aumento del IPC y, por ende, en la inflación general de la región, afectando a todos los sectores económicos. Además, al gravar solo el alojamiento reglado, se incentivaría la clandestinidad y las actividades económicas irregulares.
Otro punto crítico señalado por el sector turístico onubense es la falta de discriminación entre pernoctaciones turísticas y otras motivaciones de hospedaje. Así, la tasa afectaría indiscriminadamente a todos los andaluces que deseen disfrutar de sus períodos de ocio en la comunidad región, independientemente de la naturaleza de su estancia.
Finalmente se refieren al ámbito institucional para agradecer las declaraciones políticas que expresan la voluntad de diálogo con el sector empresarial. Coinciden con un modelo de cogobernanza que aboga por el diálogo y la colaboración en la toma de decisiones. Además, reconocen la necesidad de reforzar el modelo de financiación local y apoyan las medidas anunciadas por el Gobierno de Andalucía respecto a los municipios turísticos.