Asentamientos chabolistas: cinco incendios desde enero, una muerte y ayuntamientos señalados

El incendio del lunes en Moguer se suma a otros cuatro siniestros registrados en los últimos cinco meses, incluido el que se cobró la vida de un trabajador ghanés en Lucena del Puerto

Municipios como Lucena del Puerto y Palos de la Frontera han recibido críticas por su falta de implicación para erradicar los asentamientos

Veinte años malviviendo en un asentamiento chabolista en Huelva

La Junta trabaja en la elaboración de un «censo exhaustivo» en los asentamientos de Huelva

Asentamiento de chabolas de temporeros en Palos de la Frontera, tras un incendio ASOC.MULTICULTURAL DE MAZAGÓN
H. Corpa

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El último incendio registrado este lunes en un asentamiento de temporeros de Moguer vuelve a poner sobre la mesa la situación de estos poblados de infraviviendas que en los primeros cinco meses de 2025 han sufrido al menos cinco siniestros de este tipo en la provincia. El más grave tuvo lugar en enero en Lucena del Puerto, donde un trabajador ghanés perdió la vida, elevando a cuatro las muertes por incendios en asentamientos similares desde 2019. El episodio del lunes en el paraje moguereño de Las Malvinas, que afectó a varias chabolas sin causar heridos, muestra el escaso camino recorrido por la mejora de unas condiciones de vida que las autoridades han calificado de «inhumanas».

El episodio más grave de este año tuvo lugar en la madrugada del 24 de enero en el asentamiento de Santa Catalina, en Lucena del Puerto, donde un trabajador ghanés de 40 años perdió la vida al incendiarse su chabola. Kwadwo, que llevaba más de 20 años en España y tenía sus papeles en regla, murió calcinado cuando las llamas devoraron su precaria vivienda, construida con materiales altamente inflamables. El origen del incendio pudo deberse a una hoguera que el temporero encendió para calentarse durante la noche. Este fallecimiento eleva a cuatro las muertes por incendios en asentamientos similares desde 2019, tras los casos de Toufík Alasal (2019), Ato y Ghida (2021) y Alan (2022).

Homenaje a Kwadwo junto a los restos de su chabola facebook

Un problema enquistado

Los datos de 2025 reflejan la recurrencia de estos siniestros. Además del incendio mortal de enero y el registrado ayer en Moguer, se han producido otros episodios similares. Dos días antes de estrenar el año, el 28 de diciembre de 2024, un incendio arrasó 120 chabolas en el asentamiento conocido como 'El Sevillano', también en Lucena del Puerto, dejando a un centenar de personas durmiendo a la intemperie.

En febrero, un incendio en una finca entre Almonte y El Rocío calcinó varios módulos prefabricados destinados a vivienda de temporeros, mientras que en abril otro siniestro afectó a cuatro chabolas, otra vez en Lucena del Puerto, tras una pelea entre dos personas.

Debido a la frecuencia de estos episodios y a focalizarse en municipios concretos, el Defensor del Pueblo Andaluz en funciones, Jesús Maeztu, ha puesto sobre la mesa las diferencias en el compromiso de las diferentes localidades para abordar el problema. Durante un encuentro con el alcalde de Moguer, Maeztu destacó el «esfuerzo» de este municipio y de Lepe para erradicar las infraviviendas, al tiempo que lamentó «muchísimo» la falta de implicación de Lucena del Puerto y Palos de la Frontera, que «incluso están impidiendo casas y proyectos». El Defensor subrayó que Moguer y Lepe estaban haciendo «un esfuerzo grandísimo« y han conseguido eliminar unas 700 chabolas, mientras que los otros dos municipios no muestran la misma disposición para ofrecer alternativas de vivienda a este colectivo.

Los asentamientos, construidos con palés de madera, cartón y plásticos de invernaderos, albergan a unas 3.000 personas en toda la provincia durante la temporada alta. La vulnerabilidad de estas infraviviendas se agrava por los sistemas de calefacción improvisados, como hogueras y braseros, que aumentan exponencialmente el riesgo durante los meses fríos, como demostró el caso de Kwadwo.

Pese a los convenios firmados entre el Gobierno y la Junta de Andalucía para erradicar esta precaria forma de vida, los avances son demasiado lentos. En Lepe se abrió un albergue para temporeros y en Lucena está prácticamente terminada la primera fase de otro centro con apenas 36 plazas, que su alcalde ya ha reconocido que «no es la solución».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación