'extremadamente peligrosas', advierte el consistorio

La llegada de más de cien 'carabelas portuguesas', muy venenosas, obliga a cerrar parte de la playa de La Antilla

18.54 h. El Ayuntamiento de la localidad onubense de Lepe ha informado de que se han encontrado en la costa de La Antilla ejemplares de 'carabela portuguesa', un organismo con apariencia de medusa poco habitual cuya picadura es 'muy dolorosa'. El Consistorio ha precisado que la situación 'está controlada, por lo que no hay que ser alarmistas', a la par que se ha rogado precaución con estos ejemplares, según ha informado el Ayuntamiento en una publicación de Facebook recogida por Europa Press.

La llegada de más de cien 'carabelas portuguesas', muy venenosas, obliga a cerrar parte de la playa de La Antilla

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Dichas muestras se han localizado en la zona de la Barriada de Pescadores, concretamente, en La Antilla, dentro del término municipal de Lepe. Asimismo, los servicios de Protección Civil y Policía Local se han desplazado a la zona para informar a los usuarios y acotar la zona afectada.

Fruto de esta situación, el Ayuntamiento de Lepe ha aconseja no tocar a las medusas, debido a que son extremadamente peligrosas; seguir las recomendaciones y advertencias de Policía Local y Protección Civil; si ocurre algún contacto accidental, acudir rápidamente a los servicios de urgencias médicas, y no bañarse en el mar ni realizar actividades náutico-deportivas hasta nuevo aviso.

Por su parte, el alcalde del municipio, Juan Manuel González, ha informado a Europa Press de que unas 200 medusas han llegado a la costa a causa de la subida de la marea, por lo que la playa ha sido precintada por motivos de seguridad.

Una falsa medusa

Con apariencia de medusa, la carabela es en realidad un organismo colonial cuyos individuos se especializan para mantener viva la colonia. Se trata de una agrupación de hidroides que se dividen el trabajo: el neumatóforo (parte que flota o vela), los gastrozoides (digestión), dactilozoides (detección y captura de presas, y defensa) y los gonozoides (se ocupan de la reproducción). Está formada por una vela gelatinosa de entre 15 y 30 cm​ que le permite recorrer los océanos impulsada por los vientos, las mareas y las corrientes marinas, mientras que del cuerpo central cuelgan numerosos tentáculos que le sirven para atrapar a sus presas y que extendidos puede llegar a medir hasta 50 metros,​ aunque normalmente tienen una extensión de unos 10 metros.

Estos tentáculos están provistos de cápsulas urticantes denominadas cnidocitos que pueden paralizar a un pez grande y afectar seriamente al ser humano. Estas cápsulas, ante el estímulo apropiado, liberan un filamento hueco espiralado de un único uso llamado nematocisto, que puede ser de distintos tipos: simples ventosas, prolongaciones largas de los tentáculos que se enrollan alrededor de la presa, y púas o espinas que pueden inyectar una toxina proteínica que paraliza a la presa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación