TARIFAS UN 10% MÁS BARATAS QUE EN GIAHSA
El Ayuntamiento asegura que las facturas confirman que el agua es más barata en Cartaya
16.09 h. La diferencia es de dos euros bimensuales en el caso de la Recogida de Residuos Sólidos Urbanos, y hasta de 0,15€/m3 en el del agua, según se desprende de la comparativa de las facturas con datos ya reales y facturados y analizada por el propio Ayuntamiento.

Los cartayeros paganel agua y la basura más barata que los usuarios de Giahsa. Al menos así loaseguran desde el Ayuntamiento, que señalan que las facturas correspondientes a los últimos meses de 2013 y el primerode 2014 ponen de manifiesto que “las tarifas actuales son más baratas,ahorrándose los ciudadanos un 10% conrespecto a las tarifas de la empresa pública Giahsa. La diferenciaactualmente es de un euro de ahorromensual por la recogida de basuras y deentre 0,07 y 0,15 euros por metro cúbico por mes y persona, en el caso del agua”.
Pero este ahorro “aumentará próximamente, y se situará en un 12,7% cuando la empresapública Giahsa empiece a aplicar a sus usuarios en unas semanas el incrementodel 6% más el IPC de las tarifas correspondiente al año 2014”. Esta subidaestá recogida en el Boletín Oficial de la Provincia, pero la MAS aún no la estáaplicando porque ha sido recurrida por distintos colectivos empresariales ysociales, entre ellos asociaciones de vecinos.
Así, mientras en Cartaya los precios no experimentaráncambio alguno en los dos próximos años (2014 Y 2015), según explican desde elconsistorio cartayero “en los municipios de la MAS las tarifas no han parado de experimentar subidas desde agosto del añopasado y así va a seguir ocurriendo hasta el año 2020, según establecen lascondiciones de la operación crediticia aprobada recientemente por la empresapública Giahsa”.
En base a esta operación, el Boletín Oficial de la Provinciadetalla que las subidas que aplicaráGIAHSA al precio del agua serán de un 6%+IPC en 2014; ya sobre esta subida,se aplicará un 2,90%+IPC en 2015, y así, sucesivamente sobre cada precio yaincrementado se irán aplicando nuevas subidas que serán del 5% en 2016, el 3,5%en 2017; el 3,5% en 2018; el 2% en 2019; y el 2% en 2020. Esto supondrá, segúnse destaca desde el Consistorio cartayero, que en los próximos años las tarifas experimentarán un incremento sobre elprecio inicial del agua de más del 27%. Además, según recoge el BoletínOficial de la Provincia, “todo ello sin perjuicio de los acuerdos que el Plenode la Mancomunidad pueda adoptar cada año para ajustar las tasas aprobadas alos importes necesarios para cubrir los costes de los servicios”.
Mientras tanto, en Cartaya las tarifas, “que ya son un 10%más baratas que las de Giahsa, permanecerán congeladas este año y el próximo,de manera que tanto el precio del aguacomo el de la basura serán inamovibles tanto en 2014 como en 2015, por acuerdoplenario”. Este aspecto ha sido precisamente uno de los más destacados porel primer edil, Juan Polo, que considera “fundamentalla recuperación de la gestión del agua por parte del pleno del Ayuntamiento que,a partir de ahora, tiene la potestad de debatir y decidir el precio del agua,en base a los intereses de los vecinos de la localidad, y no en función de losintereses de otros ayuntamientos ni de los partidos políticos a nivelprovincial, que se llevan una parte de los presupuestos de la empresa públicaGiahsa en forma de asignación a partidos políticos”. Esta asignación, “quetodos los ciudadanos de Giahsa pagan en sus recibos, fue de 654.000 euros, unos100 millones de pesetas, en 2012; y en el último presupuesto de la MAS, fue de460.000 euros, sin que los partidos políticos tengan absolutamente nada que vercon la gestión directa del agua”.
En este sentido, aseguró Polo, “en el caso de Cartaya laadjudicación se ha hecho con luz y taquígrafos y las cuentas, que son públicasy están a disposición de todos, sólo están relacionadas con la gestión delagua, de manera que además del mantenimiento de tarifas por debajo de las deGiahsa, hemos exigido a las adjudicatarias, que destinen una cantidadimportante a la mejora de los servicios de recogida de residuos sólidosurbanos, con nuevos contenedores y medios, y a la ejecución de nuevasinversiones en la red de abastecimiento, concretamente más de 1,1 millones deeuros por este concepto”.
Datos concretos defacturación
Así, el alcalde asegura que “ahora, y con las facturas en lamano, no hay lugar a engaño alguno, puesto que demuestran que este alcalde nomintió en ningún momento”. En este sentido, detalla, Giahsa cobra por larecogida de residuos sólidos urbanos, 21,46 euros cada dos meses a losciudadanos, mientras que en el caso de Cartaya, los ciudadanos pagan 19,51euros por idéntico período, dos euros menos. Y en el caso del agua, los datosson los siguientes:
A los usuarios del bloque 1 (de 0 a 3 m3 de consumo/mes ypersona), Aqualia le cobra 0,65€/m3; mientras que Giahsa cobra 0,73 €/m3; a losdel bloque 2 (de 4 a 10 m3 de consumo/mes y persona) Aqualia les factura0,94€/m3, mientras que Giahsa les factura 1,04; y a los del bloque 3 (a partirde 11 m3 de consumo/mes y persona), mientras Aqualia les cobra 1,34 €/m3,Giahsa les cobra 1,49 €/m3.
Estas diferencias se acentuarán hasta un 12,7% con laaplicación de la nueva subida que Giahsa ejecutará en los próximos meses ysobre la que seguirá subiendo un porcentaje anual, al que habrá que sumar elIPC hasta el año 2020, “con lo que al aplicarse cada porcentaje sobre la subidaanterior, el precio final que paga el consumidor es mucho mayor, ya que cadaporcentaje se aplica sobre una cantidad mayor”.
Finalmente, el alcalde ha emplazado “a dar las pertinentesexplicaciones ahora, con las facturas en la mano, a quienes han mentido ysiguen mintiendo a los cartayeros argumentando que salirse de Giahsa yadjudicar el servicio a una empresa que ofrecía mejores condiciones iba asuponer una subida del precio del agua”. “A sabiendas de que mentían,- prosiguePolo- han engañado a la gente, pidiendo firmas en base a datos falsos y siguenhaciéndolo, soliviantándola para convertir los plenos en espectáculosbochornosos con el único argumento de fondo de seguir los intereses marcadospor los partidos políticos a nivel provincial, empeñados en mantener un modelo,el de Giahsa, que ellos mismos han dinamitado al politizar la gestión delagua”.