RECREATIVO > Entrevista

Víctor Espárrago: “Me emociono cada vez que recuerdo el primer ascenso”

El que fuera futbolista y técnico albiazul reconoce que el salto inicial a la elite “es historia, un acontecimiento que al que lo vivió lo marcó”. Asegura que está “muy agradecido” al club y al que aún sueña con volver a entrenarlo pues “soy como el torero que no se corta nunca la coleta”. Ve al Decano actual con “sus posibilidades intactas” de ascenso, aunque “ha tenido altibajos”. No conoce a Víctor Hugo Mesa ni ha recibido llamada alguna del club para los actos del 125 aniversario, en los que espera estar presente. Este jueves será reconocido como una leyenda en la gala de la prensa deportiva. “Ahora te das cuenta del paso del tiempo, de dónde estuve y de las cosas importantes que logré y de las que me siento partícipe”, señala.

Víctor Espárrago: “Me emociono cada vez que recuerdo el primer ascenso”

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Recreativo de Huelva, decano de fútbol español celebra este año su 125 aniversario, más de un siglo de existencia alcanzado con la suma de la dedicación de muchas personas que hoy son dignas de ser recordadas llegado el momento de hacer honor a la historia. Un pedacito muy valioso de ella lo ha aportado un hombre muy querido en Huelva como persona, entrenador y futbolista: Víctor Rodolfo Espárrago Videla (Montevideo, Uruguay, 6 de octubre de 1944). Con casi tantos años de fútbol como de vida este charrúa onubense de adopción, el primero de otros muchos que llegaron de su país, ha sido protagonista de momentos inolvidables, como su participación en el primer ascenso albiazul a Primera  o el sello de buen fútbol de sus equipos,  y ahora es emocionado recordador de la gloria deportiva y sentimental que le une al Recreativo de Huelva. Este jueves recoge el premio a la Leyenda Deportiva en la Gala de la Asociación Onubense de la Prensa Deportiva en Isla Cristina, un galardón más que merecido por una trayectoria inigualable. Con el Nacional de Montevideo ganó seis campeonatos uruguayos y cinco copas internacionales en nueve temporadas, representó a la selección uruguaya en tres Mundiales (1966, 1970 y 1974), vistió la camiseta del Sevilla y la del Recreativo y tras hacer campeón a Nacional como técnico se estrenó en el Decano en España para luego dirigir a Cádiz, Valencia Sevilla, Albacete, Valladolid y Zaragoza. Este caballero del fútbol ha vivido mucho, poniéndole a todo el corazón, del que una buena parte late por el Decano.

Víctor Espárrago: “Me emociono cada vez que recuerdo el primer ascenso”

PREGUNTA.- El jueves va a recibir en la Gala del Deporte de la Asociación  Onubense de la Prensa Deportiva el premio a la Leyenda Deportiva. ¿Qué sentimientos le producen este reconocimiento?

RESPUESTA.- Para mí es una gran satisfacción después de tanto tiempo que ha pasado que la gente de Huelva se acuerde de mí y considero muy importante este reconocimiento y encontrarme de nuevo con ellos. Yo tengo al Recreativo de Huelva siempre muy presente porque es un de los equipos que más me ha marcado, porque tuve la suerte de estar como jugador en el primer ascenso del Decano y también tuve la fortuna de que me dieran la oportunidad de entrenar por primera vez en España y en Europa y por ello estoy muy agradecido al Recreativo de Huelva, que tiene un papel preponderante en mi carrera, que es larga, porque estuve jugando hasta los 38 años y después he estado entrenando. De bien nacidos es ser agradecido.

P.- ¿Se siente como una leyenda del Recreativo?

Víctor Espárrago: “Me emociono cada vez que recuerdo el primer ascenso”

P.- ¿Piensa que se va a emocionar al recoger el premio?

R.- Seguro que sí. Yo siempre que he tenido tiempo no me he perdido una comida de los veteranos. No estuve en la última pero voy siempre que puedo y he podido disfrutar de todos los compañeros y directivos, también del alcalde, Pedro Rodríguez, del que tengo un video con los goles de Alzugaray que me montó él con su música y todo. El trabajaba con su papá, que tenía un centro fotográfico, y me hizo ese video, que es una de las cosas de las que uno se acuerda y que mi señora guardó bien. En la última comida de veteranos que coincidí con el alcalde le dije lo del video y se acordaba y se emocionó y yo también y eso es bonito. Tengo una buena relación con él y con mucha gente de Huelva, porque el profesional pasa, pero queda la gente.

P.- Ha pasado por muchos equipos, pero ¿qué tiene de especial y diferente el Recreativo para usted?

R.- El Recreativo me marcó. Yo llegué al fútbol español en el año 1973 ya con 29 años, que entonces ya era demasiado. Ahora con las mejoras de la preparación, la mejora de la alimentación y otros aspectos se puede tener carreras más largas, pero entonces yo era ya mayor. Tras dos temporadas el Sevilla me dijo que no me renovaría y Santos Bedoya me contó que estaba en una lista del presidente Martínez Oliva para entrenar al Recreativo y me preguntó que si quería ir con él. Yo tenía 31 años, pero me sentía con fuerza. Allí estuve cuatro años magníficos y tuve la suerte de estar en ese momento tan oportuno del ascenso. Eso es historia, un acontecimiento que al que lo vivió lo marcó. El Recreativo me dio la oportunidad cuando decían que ya no estaba para jugar y no la desaproveché. Luego tuve una segunda etapa en el Recre como entrenador. Había entrenado una temporada al Nacional y me llamaron de Huelva y confiaron en mí para darme la oportunidad de entrenar por primera vez en Europa. Después de ser campeones con 17 puntos sobre el segundo, que es la mayor diferencia de la historia,  me decían que cómo me iba a ir a Segunda División. Hablé con mi presidente, Rodolfo Sienra, y le dije que me gustaría ir y él me dijo que como presidente no me dejaba irme pero como amigo sí. Y así vine de nuevo a España, a Andalucía, porque yo me siento un andaluz más tras tanto tiempo entre Sevilla, Huelva y Cádiz, sin desmerecer al resto de lugares en los que he estado. En estos lugares me siento como en casa y siento que la gente me quiere cuando he estado por Huelva o por Cádiz y en Sevilla lo mismo. 

P.- ¿Cuál es el mejor recuerdo que guarda de sus etapas en Huelva?

Víctor Espárrago: “Me emociono cada vez que recuerdo el primer ascenso”

P.- Muchas veces sonó para una segunda etapa como entrenador en el Decano. ¿Se quedó con las ganas de volver a entrenar aquí?

R.- La verdad es que sí. Siempre cuando había un problema sonaba y es una pena que al final no hubiera podido ser porque me hubiese gustado una segunda incursión. Hasta 2010 estuve entrenando en el Cádiz, donde al final en la segunda vuelta no nos mantuvimos, pero uno se siente con fuerzas y en el último mes he tenido ofertas de equipos de Segunda División que he desechado. Pero soy como el torero que no se corta nunca la coleta y siempre tengo esa ilusión. He pasado momentos complicados, porque falleció mi madre y mi hermana, y tuve que decir que no al Valencia cuando cesaron a Pellegrino. Les dije que me dieran 10 o 15 días, pero era para ya y no me arrepiento porque pude disfrutar cuatro meses más de mi madre cuidándola. Estoy con ilusión y motivación  pero también con ganas de disfrutar de la vida y dejar paso a la gente joven, pero si me sale la oportunidad y me apeteciera yo estoy bien físicamente y actualizado, porque uno no deja de ver partidos y estar con los nuevos adelantos. El fútbol es sencillo, lo complicamos nosotros. Voy a cumplir 70 años en octubre y estoy bien. Tengo ilusión pero tendría que ver un proyecto me atrajera, no por lo material. Desde Nacional me dicen que tengo las puertas abiertas para lo que quiera, para la dirección deportiva, organizar el fútbol base, pero les dije que de momento resido en España. Una cosa de la que me siento orgulloso es que he salido bien de todos los lugares y me han dejado las puertas abiertas para volver. 

P.- Sus equipos se definían por jugar muy bien al fútbol. ¿En la Segunda División actual se puede ascender jugando bien al fútbol o es muy complicado?

R.- La Segunda División es dura, agresiva, de mucho contacto físico y hoy por hoy hay muchos equipos que los ves y han estado hace nada en Primera División. El Recreativo, el Deportivo, el Sporting, el Zaragoza, el Mallorca… una constelación de equipos de Primera. Es una competición dura y ha salido una hornada de gente que por suerte quiere jugar al fútbol, al estilo de cómo lo hace la Selección Española, con la posesión del balón, pero para todo eso tienes que tener los futbolistas y la mentalidad. A veces hay que ir a lo práctico para obtener resultados positivos y si juegas bien pues mejor, bienvenido sea. A veces se puede jugar más vistoso y otras veces menos, pero el entrenador tiene que estar con su experiencia dando guerra y es bonito que se encuentren generaciones distintas. Subir a Primera División es bastante complicado porque además siempre hay un equipo revelación, como el Eibar este año, además otros equipos que también están ahí como Las Palmas, Tenerife… Es que si miras más abajo también hay equipos que estuvieron hace poco en Primera como el Hércules, o el Alavés, que luchó por una Copa de la UEFA.

P.- ¿Está siguiendo al Recreativo? ¿Qué le parece la temporada que está haciendo y cómo juega?

Víctor Espárrago: “Me emociono cada vez que recuerdo el primer ascenso”

P.- El club ha hablado con usted para participar de algún modo de los actos del 125 aniversario?

R.- De momento no me han llamado, pero por supuesto que estoy a las órdenes de cualquiera llamada. Este martes debería de haber estado en Albacete para el homenaje al delegado Pedro Martínez Bravo, que es una persona extraordinaria, pero no he podido estar. Allí la verdad es que pasé un año y medio extraordinario. Yo trato de estar abierto a todo y cuando me llamen cumplir, porque creo que sigue siendo una obligación estar en los momentos importantes del club y en el caso del Recreativo todo un placer. Me encuentro en un momento en el que estoy preparando las maletas para el retorno a mi país tras 36 años aquí, toda una vida, no sólo deportiva, sino personal y social. A veces estoy guardando algo y me vienen los recuerdos cuando empiezo a ver fotos, porque mi mujer lo tiene todo guardado, y se te viene encima una carga emotiva muy grande y me tengo que ir a dar un paseo. Cuando uno se hace mayor se vuelve más mariconcete, más romántico y melancólico y las cosas se aprecian más que en el momento. Ahora te das cuenta del paso del tiempo, de dónde estuve y de las cosas importantes que logré y de las que me siento partícipe.

P.- ¿Cuál sería su once ideal de la historia del Recreativo? 

R.- Respeto mucho a la Historia y no me siento capaz de hacer un once ideal con toda la gente que ha pasado por el club en 125 años y que ha dejado sus logros. Sería un atrevimiento por mi parte. Sí puedo decir que en mi etapa como entrenador y como jugador había futbolistas estupendos y antes también. Hubo una época en la que vinieron muchos futbolistas vascos muy buenos y yo por suerte tuve a jugadores como Alzugaray y Luzardo, pero creo que tiene que ser un historiador quien tiene que decir quiénes reunieron méritos para entrar en el ese equipo ideal, porque para el Recreativo ser lo que es hoy mucha gente ha contribuido a ello y no sólo las de los ascensos. Yo he tenido la suerte de formar parte de dos clubes con mucha historia, como el Recreativo de Huelva, que es el decano de España y el Nacional de Montevideo, que es el decano de Uruguay. Recuerdo a jugadores, tanto de mi época de entrenador como de jugador, que jugaban muy bien y que fueron importantes, como Ramón Velázquez, el argentino Orellana, Cepeda, Joaquín, Rincón, Carmelo, Isabelo, Sivianes, Navarro, Gerolami… Pero repito que son jugadores con los que yo traté y no digo que sean mejores que otros ni que merezcan estar más que nadie en el once ideal.

P.- ¿Qué le parece que un compatriota suyo como Víctor Hugo Mesa sea el dueño del Recreativo? ¿Lo conoce?

Víctor Espárrago: “Me emociono cada vez que recuerdo el primer ascenso”

P.- Usted formó parte de la Selección de Uruguay en tres mundiales, ¿cómo ve el de Brasil 2014?

R.- Como se suele decir hay muchos interesados para un trompo, para una copa. Hay muchas selecciones que están muy bien y con las que hay que contar, como el anfitrión y si es Brasil, más. De Europa España por supuesto, por lo que ha hecho y lo que está haciendo. También están Alemania, Uruguay, Argentina, Chile… hay un nivel muy alto de equipos que estarán muy bien en el Mundial. Hay selecciones muy fuertes y en Europa está también Francia, Holanda, Inglaterra y los sudamericanos están todos en las grandes ligas de Europa, como Uruguay hasta hace poco con Forlán, Cavani y Luis Suárez, Argentina igual, Colombia, Ecuador. Y luego está el equipo que da la sorpresa, que puede ser un africano. Va a estar muy igualado y el que se despiste un poco se queda fuera.

P.- ¿La final soñada para usted sería un Uruguay-España?

R.- Sería el no va más. España sigue teniendo el nivel que tenía y ha llevado la voz cantante en los últimos años por resultados y fútbol, pero lo va a tener complicado, como todos. Uruguay también tiene una gran selección. Hay buenos equipos y se van a ver buenos partidos, pero lo más grande es que el fútbol siga uniendo al mundo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación