deporterapia

Será mejor que nos movamos un poquito más

¿Sabíais que nuestro cuerpo tiene más de 200 huesos y más de 600 músculos? De hecho, la masa muscular representa según “los cuerpos”, entre un 35 y un 40 % del peso corporal, en una persona “normal” (los deportistas de alto rendimiento pueden superar el 50%). Por lo tanto, el ser humano no está diseñado para estar parado, sino para estar en movimiento.

Será mejor que nos movamos un poquito más

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Esta razón, de peso, es totalmente contrapuesta a la situación que actualmente vivimos a nivel mundial, las personas se mueven cada vez menos, el concepto de Sedentarismo está a la orden del día. ¿Y esto del Sedentarismo que es?, pues que nos movemos menos que un ‘teletubbie’ en una cama de velcro. Y esto, como veremos ahora , trae graves consecuencias para la salud.

El sedentarismo representa un ciclo vicioso en el que las personas, debido a diversos factores como el trabajo, ritmo de vida , comodidades de la sociedad de consumo, etc, presentan niveles importantes de cansancio, apeteciéndonos únicamente en esta situación actividades como comer y dormir , y no así realizar actividades físicas saludables debido a la falta de energía física y mental.Las causas se fundamentan en dos pilares: la evolución de la especie humana que en un momento de la historia deja de ser nómada, y  el modelo de sociedad consumista basada en la riqueza, la globalización y las comodidades.Las consecuencias. La Organización Mundial de la Salud(OMS) ofrece los siguientes datos:

La solución es moverse, es romper el ciclo vicioso en el que nos encontramos y despegarnos de una vez del velcro que nos tiene atados. Cuando finalizamos nuestra jornada laboral y/o nuestras obligaciones, la mayor parte de las veces estamos derrotados, sin ganas de nada (bueno, de casi nada). Es en ese momento , en el que debemos superar esa sensación, practicando alguna actividad física saludable a nuestro alcance, es el momento de sacar la ropa y el calzado deportivo. Al principio nos sentiremos más cansados, pero después, con el paso de los días, al activar nuestros procesos de adaptación , observaremos como progresivamente va aumentando nuestra capacidad física y, por ende, nuestra sensación de bienestar.En el artículo anterior, propusimos alguna actividad, con prudencia,  pero muy recomendable y amoldable al estado de forma de cada uno. Una de nuestras lectoras, Chari,  nos ha solicitado que expongamos ejercicios para el fortalecimiento  de los pies. Nos ha parecido muy interesante y hemos elaborado la siguiente información. Resaltar que este conjunto de ejercicios, se pueden introducir después de nuestras sesiones de andar o correr, o para aquellos que sigan programas específicos en la fase de calentamiento.Piececitos , ¿para qué os quiero?Las personas usamos nuestras piernas y pies para la locomoción bípeda. Las estructuras del pie y la mano humanas son variaciones en la anatomía de los mismos cinco dígitos, en común con muchos otros vertebrados, y una de las  estructuras de huesos, ligamentos y músculos  más complejas del cuerpo. El pie es la primera parte de nuestro cuerpo que entra en contacto con el suelo para realizar cualquier acto de locomoción como caminar, marchar, trotar, correr, etc. Si no realiza su función adecuadamente puede desencadenar múltiples problemas de salud e incluso impedir realizar ciertas actividades físicas saludables. El fortalecimiento de estas estructuras persigue varios objetivos:

Existen infinidad de ejercicios para el fortalecimiento de nuestros pies. En esta ocasión vamos a presentar una batería de los mismos a modo de ejemplo, pero también mostraremos una tabla de aquellas características que nos posibilitan diseñar variaciones de estos ejercicios y así tener mayores posibilidades de enriquecimiento psicomotriz.  

Será mejor que nos movamos un poquito más
Será mejor que nos movamos un poquito más

Como comentamos anteriormente, podemos diseñar nuestros ejercicios de fortalecimiento de pies utilizando y combinando diversas variables, algunas de las cuales hemos podido observar en ejercicios anteriores:

Será mejor que nos movamos un poquito más

Por ejemplo , algunos de los ejercicios que mostramos al principio cambian y nos ofrecen mayor número de combinaciones en función de si se hacen con desplazamiento, si la superficie es más desequilibrante, si la carga es mayor o menor, etc.Bueno, os preguntareis el cuándo y el cuánto de estos ejercicios; pues para empezar , podemos dar la primera receta: dos veces por semana, de 5 a 10 ejercicios con un número de repeticiones de 10-15. Cada semana o cada dos podemos incrementar en 5 las repeticiones. Es conveniente que empecemos por los ejercicios que impliquen movilidad, para pasar posteriormente a los que implican más fuerza y reactividad.Y por hoy, creo que ya está bien, a ver si nos vamos a empachar… En el próximo artículo, y a petición de uno de nuestros lectores, Pedro, os mostraremos cómo realizar un circuito de ejercicios saludables en casa, que ofrece muchas posibilidades, no os lo perdáis, porque va a ser la bomba. Y antes de finalizar, os reto con la siguiente pregunta : ¿Qué son las agujetas y cómo se quitan?Hasta la próxima semana, esperamos vuestras consultas, aportaciones y , sobre todo vuestra participación, en el apartado de Comentarios de esta sección de Deporterapia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación