CICLO DE CINE ALEMÁN

'Metrópolis', de Fritz Lang, y 'El último', de F.W. Murnau, protagonistas en Latitudes

17.10 h. Las proyecciones tendrán lugar martes y miércoles, a las 19.00 horas, en el Museo Provincial. El ciclo de cine alemán de Latitudes 2015 continúa la próxima semana con dos títulos encuadrados en el llamado Manifiesto de Oberhausen: 'El cielo sobre Berlín' (1987), de Wim Wenders, y 'Aguirre, la cólera de Dios' (1972), de Werner Herzog.

'Metrópolis', de Fritz Lang, y 'El último', de F.W. Murnau, protagonistas en Latitudes

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Dos de las películas tradicionalmente incluidas entre las mejores de la historia, 'Metrópolis' y 'El último', podrán verse esta semana en Huelva, en versión original con subtítulos en español, a través de Latitudes Festival Internacional de Fotografía. La programación paralela a las siete exposiciones fotográficas de esta edición de 2015 incluye un ciclo de cine alemán, en el que se proyectarán seis títulos, de los que las obras de Fritz Lang y F.W. Murnau centrarán la actividad el martes y el miércoles en el salón de actos del Museo Provincial.

En esta primera semana se ofrecen dos excelentes representantes del cine mudo expresionista alemán, consideradas referentes de la producción realizada a través de la productora UFA (Universium Film AG) y que han ejercido una influencia extraordinaria en cineastas posteriores.

'Metrópolis' (Museo Provincial, martes 24, 19.00 horas) es un proyecto muy personal de Fritz Lang filmado en 1927 y convertido hoy día en un símbolo para la cultura de masas. El guión es obra de Thea von Harbou, esposa de Fritz Lang, y el propio director, centrada en la visión futurista de una lucha de clases descarnada en una sociedad completamente polarizada.

'Metrópolis', de Fritz Lang, y 'El último', de F.W. Murnau, protagonistas en Latitudes

El filme se desarrolla en el año 2026, en una ciudad-estado de enormes proporciones llamada Metrópolis. La sociedad se ha dividido en dos grupos antagónicos y complementarios: una élite de propietarios y pensadores, que viven en la superficie, viendo el mundo desde los grandes rascacielos y paisajes urbanos, y una casta de trabajadores, que viven bajo la ciudad y que trabajan sin cesar para mantener el modo de vida de los de la superficie.

El argumento ofrece muchas lecturas políticas de las que Fritz Lang quiso distanciarse. En cualquier caso es un brillante ejercicio de análisis sociológico, contextualizado en el primer cuarto del siglo XX, tras el florecimiento del marxismo en Europa y en los albores del movimiento nacionalsocialista en Alemania.

Destaca igualmente la aportación visual de la película, con una estética 'art decó' inspirada en la arquitectura de Nueva York y un diseño de producción que aún hoy sigue siendo fuente de inspiración directa para muchas de las películas de ciencia-ficción que se producen.

La versión inicial de 'Metrópolis' sufrió numerosos cortes y modificaciones en su montaje, especialmente para su estreno en Estados Unidos, que desvirtuaron en buena medida el guion elaborado por Harbou y realizado por Lang. El metraje descartado fue dado por perdido, por lo que la versión conocida durante la mayor parte del siglo XX no era completa; aún así, en 2001 la película fue objeto de una profunda restauración en la que participaron numerosas filmotecas a nivel mundial, hecho que condujo a su designación como Patrimonio de la Humanidad. Sin embargo, en 2008 el investigador Fernando Martín Peña localizó una copia en Buenos Aires (Argentina), en formato de 16 mm, que si bien no presentaba el metraje completo sí incluía la mayor parte de él, lo que supuso la incorporación a la película de un total de 26 minutos prácticamente inéditos desde su estreno inicial. Lamentablemente, el estado de la copia era de mala calidad, pero permitió hacer un nuevo montaje bastante cercano al original, que fue comercializado en 2010.

Fritz Lang (1890 - 1976) fue un director de cine de origen austríaco que desarrolló su carrera artística en Alemania y en Estados Unidos. Durante su época alemana dirigió clásicos como 'Metrópolis' (1927) y 'M, el vampiro de Düsseldorf' (1931), por lo que, en sus inicios, contribuyó al movimiento expresionista alemán. Desde mediados de los años 1930, trabajó exiliado en Hollywood, donde se convirtió en uno de los principales autores del mejor cine negro, si bien no se limitó a ese género. Se le considera uno de los grandes cineastas de la historia del cine.

Otro excepcional director alemán, Friedrich W. Murnau, protagoniza la segunda proyección de la semana el miércoles 25 con 'El último' (Museo Provincial, 19:00 horas). Esta producción de la UFA de 1924 ha sido considerada en múltiples ocasiones como la segunda mejor  película de la historia, a pesar de que el propio Murnau es autor de otras obras tan reconocidas como 'Nosferatu', 'Amanecer' o 'Tabú'.

En 'El último' (también conocida como 'El último hombre' y 'La última carcajada'), un portero de un lujoso hotel, un anciano orgulloso de su trabajo y respetado por todos, es bruscamente degradado a mozo de los lavabos. Privado de su antiguo trabajo y del uniforme que le identifica, intenta ocultar su nueva condición, pero su vida se desintegra lentamente.

'Metrópolis', de Fritz Lang, y 'El último', de F.W. Murnau, protagonistas en Latitudes

Esta película, considerada una joya crepuscular del cine mudo, es un drama cotidiano perteneciente al movimiento cinematográfico Kammerspielfilm, correspondiente a la tendencia expresionista, que se origina bajo la influencia de Max Reinhardt y su 'kammerspiele' (representación de cámara). Reinhardt revolucionó el teatro buscando una proximidad mayor con el público, mayor intimidad, y una representación contraria a la naturalidad de la que tanto huía el expresionismo. Murnau, que fue alumno de Reinhardt, quedó fuertemente influido al igual que otros realizadores alemanes.

En 'El último' destaca, igualmente, el trabajo como operador de cámara de Karl Freund, responsable también de la fotografía de 'Metrópolis' y de otros trabajos destacados de Lang y Murnau. Freund decidió innovar de una manera revolucionaria al dotar de movimiento a la cámara. En lo que más tarde se conocería como el movimiento del 'entfesslte kamera' (cámara sin cadenas), el operador apostó por mover la cámara para dotar de mayor realismo a la acción que se nos narra y que el espectador se sienta parte de la escena misma. Para ello Freund llegó a atarse la cámara a su pecho mientras montaba en bicicleta por el plató.

Karl Freund no sólo destacaría por sus aportaciones técnicas en el cine expresionista alemán, sino en el cotizado cine de terror de la Universal, pocos años después, cuando firmó como director 'La momia' y realizó trabajo también tras la cámara en 'Drácula' y más tarde en el clásico 'film noir' 'Cayo Largo' de John Huston.

Friedrich Wilhelm Murnau (1888 - 1931), director de cine alemán, cuyo verdadero nombre era Friedrich Wilhelm Plumpe, fue uno de los más influyentes y valiosos directores de la era de cine mudo. Hizo más de quince películas en Alemania, pero en sus últimos años rodó otras cuatro en los Estados Unidos (1926-1931), de un modo, asimismo, sobresaliente.

El ciclo de cine alemán de Latitudes 2015 continúa la próxima semana con dos títulos encuadrados en el llamado Manifiesto de Oberhausen: 'El cielo sobre Berlín' (1987), de Wim Wenders, y 'Aguirre, la cólera de Dios' (1972), de Werner Herzog. La siguiente semana será el turno para dos películas contemporáneas: 'Tiempo de caníbales' (2014), de Johannes Naber, y 'Barbara' (2012), de Christian Petzold.

Las proyecciones se completarán con dos documentales sobre sendos fotógrafos de renombre españoles: Chema Madoz y Ouka Leele.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación