La videovigilancia de Huelva, en pausa: 20 cámaras a la espera de autorización
El Ayuntamiento de Huelva continúa a la espera del visto bueno de la Subdelegación del Gobierno para instalar todo un circuito de cámaras de seguridad
La Policía Local de Huelva multiplicará sus agentes de paisano para intensificar la lucha contra el vandalismo
El Ayuntamiento de Huelva quiere instalar cámaras de vigilancia para luchar contra el vandalismo

La ciudad de Huelva sigue esperando una respuesta. El Ayuntamiento solicitaba hace dos meses autorización a la Subdelegación del Gobierno para instalar un completo sistema de videovigilancia en varios puntos estratégicos del casco urbano, pero el permiso sigue sin llegar. Mientras tanto, el plan municipal para reforzar la seguridad ciudadana y prevenir actos vandálicos permanece en el aire.
La intención del Consistorio es clara: instalar más de una veintena de cámaras de seguridad, distribuidas en zonas emblemáticas y con especial afluencia de personas, tanto durante el día como por la noche. La medida busca dotar a la Policía Local de herramientas eficaces para actuar con mayor agilidad en caso de incidentes y disuadir conductas incívicas en espacios públicos, sobre todo en aquellos donde los atentados contra el patrimonio suelen ser más habituales.
Ocho cámaras en el corazón verde de Huelva
Uno de los espacios más vigilados será, si se aprueba el proyecto, el Parque Moret. El conocido como «pulmón verde» de la ciudad contaría con ocho cámaras distribuidas en distintas localizaciones del recinto. El objetivo no es otro que controlar puntos de paso y zonas recreativas donde, en ocasiones, se han producido destrozos o comportamientos incívicos.
También se contemplan cuatro cámaras en la avenida Martín Alonso Pinzón, la Gran Vía, uno de los ejes principales del centro urbano y habitual lugar de paso de manifestaciones, eventos culturales y actividades al aire libre.
La red de cámaras también abarcaría los espacios más emblemáticos del casco histórico. Tanto en la plaza de la Merced como en la plaza de las Monjas se ha proyectado la instalación de una cámara en cada esquina, lo que permitiría una cobertura completa de estos espacios públicos con gran tránsito peatonal y un notable valor patrimonial.
En la plaza de San Pedro, la videovigilancia iría un paso más allá. Se han solicitado permisos para colocar dispositivos en tres puntos concretos donde se encuentran restos arqueológicos, con el objetivo de prevenir posibles daños o actos vandálicos en estas zonas de especial sensibilidad.

Permisos de cámaras solicitados a Subdelegación
-
Hasta ocho dispositivos en el parque Moret
-
Cuatro cámaras a lo largo de Gran Vía, desde el Punto hasta la plaza de las Monjas
-
Otras cuatro cámaras en la plaza de las Monjas
-
Cuatro cámaras para la plaza de la Merced -una en cada esquina -
-
En la plaza de San Pedro, una junto al lateral de la Iglesia de San Pedro, en la calle Juan A. Mora. Otra frente al templo, en pleno corazón de la plaza. Una tercera en la esquina de la calle La Fuente con la plaza
A esta red de seguridad ciudadana se suma otra petición pendiente: la autorización para que las 19 cámaras de control de tráfico que ya están instaladas en la ciudad puedan comenzar a grabar y almacenar imágenes. En la actualidad, estas cámaras funcionan en tiempo real para gestionar la movilidad, pero no pueden registrar imágenes que puedan servir como prueba ante posibles infracciones o accidentes.
Si se obtiene el visto bueno, estas grabaciones servirían para identificar vehículos en caso de incidentes y reforzar la capacidad operativa de la Policía Local en materia de seguridad vial.
Desde el Ayuntamiento insisten en la necesidad de avanzar con este plan, considerado fundamental para mejorar la seguridad y preservar el mobiliario urbano y el patrimonio histórico de la ciudad. La solicitud, ya formalizada, está en manos de la Subdelegación del Gobierno, que debe emitir el informe preceptivo para que las cámaras puedan comenzar a grabar legalmente. Una petición que, según ha podido saber Huelva24, se habría resuelto de forma más «ágil» en el caso de otros ayuntamientos.

Y es que el de Huelva no es el único Gobierno municipal que ha apostado por este recurso para aumentar la seguridad. En Lepe, la instalación de 30 cámaras en 2023 redujo un 40% los delitos menores en seis meses, según los datos apuntados por la Delegación del Gobierno. Punta Umbría fue noticia el año pasado por su red de 15 cámaras con sensores de aforo para la gestión del tráfico durante la temporada estival. Aljaraque optó por cámaras móviles en zonas residenciales, logrando un 25% menos de robos en viviendas (2022-2023). Y Ayamonte implementó en 2021 un sistema de videoprotección en el puerto con reconocimiento de matrículas, coordinado con la Guardia Civil para control fronterizo.