DURANTE EL ESTADO DE ALARMA

Piden el cierre de los estancos ya que 'no venden un bien de primera necesidad'

12.10 h. La asociación Nofumadores.org ha criticado que los estancos queden al margen del estado de alarma por la situación del coronavirus, ya que 'no venden un bien de primera necesidad como sí hacen supermercados y farmacias'.

Piden el cierre de los estancos ya que 'no venden un bien de primera necesidad'

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Al respecto, recuerdan además que un estudio publicado en la revista 'The Lancet' apunta que el porcentaje de varones en fase crítica del virus dobla al de mujeres, y se asocia a la mayor prevalencia del tabaquismo entre los hombres.

Al respecto, recuerdan además que un estudio publicado en la revista 'The Lancet' apunta que el porcentaje de varones en fase crítica del virus dobla al de mujeres, y se asocia a la mayor prevalencia del tabaquismo entre los hombres. Como sociedad deberíamos aprovechar esta oportunidad que se nos brinda y sacar provecho de la adversidad. Bares y restaurantes, gimnasios, todos los comercios están siendo obligados a cerrar sus puertas. En las próximas semanas nos espera un encierro cada vez más restrictivo y, sin embargo, la propia naturaleza adictiva del cigarrillo provoca que se le esté dando consideración de primera necesidad por miedo a agravar la situación ante una carestía, critica en un comunicado su presidenta, Raquel Fernández Megina. La entidad considera que el estado de alarma sin duda agravará el tabaquismo pasivo en domicilios propios y ajenos, afectando especialmente a los menores y los vecinos de los fumadores, a los que se les cuela el humo por rendijas y balcones. No olvidemos que muchos pacientes de coronavirus pasarán la enfermedad en sus casa, y muchos tendrán que hacerlo tragando humo ajeno. Ahora es un buen momento para exigir solidaridad y responsabilidad social también a los fumadores, proporcionándoles además la ayuda necesaria para que dejen de serlo, argumentan. Dejar de fumar hoy es un gesto de solidaridad hacia los demás y hacía uno mismo. Los casos más graves de coronavirus requieren ventilación mecánica y toda la fuerza de los pulmones en una lucha que en algunos casos será a vida o muerte, insiste Fernández Megina. Así, emplazan al Gobierno a apoyar sin ambages que se evite fumar durante la crisis sanitaria y a facilitar tratamiento a todos los que prefieran ir preparando sus pulmones para una posible infección del Covid-19. Asimismo, Nofumadores.org reclama la creación de un impuesto extraordinario sobre los beneficios de las tabaqueras para paliar los efectos económicos que supone una crisis sanitaria prolongada para autónomos y PYMES. Vamos a vivir tiempos difíciles con comercios que no pueden afrontar sus pagos y familias que no pueden pagar sus alquileres, los beneficios anuales de las tabaqueras en España dejan margen suficiente para que contribuyan a paliar los efectos de la crisis y existen los mecanismos para que hacerlo, concluye su presidenta. Respuesta del sectorMantener abiertos los estancos facilitará la disponibilidad de productos de tabaco a los fumadores y evitará así el efecto acopio y un posible aumento del comercio ilícito de cigarrillos, según han señalado a Europa Press fuentes del sector. Si se hubiera producido un cierre generalizado y simultáneo de estancos y del canal de hostelería, donde está permitida la venta de cajetillas a través de máquinas automáticas, se habría producido una grave situación de escasez y los fumadores habrían recurrido a comprar sus productos en otros canales ilegales. La decisión adoptada por el Gobierno de permitir la apertura de 13.500 estancos en España, con la aplicación del estado de alarma debido al coronavirus, también se ha tomado en Francia e Italia. En el caso de Francia, se da la circunstancia además que a los establecimientos que venden tabaco y bebidas se les ha autorizado a vender tabaco, pero no bebidas. El estanco, tal y como está configurado por la normativa española, garantiza el abastecimiento de una variedad de producto que satisface las necesidades de cualquier consumidor. El sistema de concesiones minoristas para la venta de tabaco se constituye, por tanto, como la herramienta más eficaz de prevención del fraude, según señalan las mismas fuentes. Este sistema, añaden, implica a un numeroso grupo de personas, los estanqueros, prestadores de un servicio público, y vigilantes en su entorno de que no se produzcan desvíos en la distribución, porque está en juego su propio 'modus vivendi'. No hay problema de abastecimientoAsimismo, desde la Unión de Estanqueros han señalado a Europa Press que están en constante comunicación con Logista, quien confirma que no hay problema alguno de abastecimiento, por lo que es recomendable ser sensatos en el aprovisionamiento de los estancos. Ante la situación generada por el coronavirus, la Unión de Estanqueros ha recomendado a sus asociados algunas medidas como mantener la distancia de seguridad interpersonal de un metro tanto con el público como entre el personal, por lo que es recomendable evitar aglomeraciones dentro del estanco, permitiendo la permanencia estrictamente necesaria para realizar la adquisición de los productos. Otras medidas son: limpiar y desinfectar frecuentemente las zonas de atención, plantear turnos escalonados, si fuera necesario, para reducir las concentraciones de trabajadores, o valorar la necesidad de abastecerse en función del consumo. Faconauto pide a los concesionarios que permanezcan cerrados De otro lado, la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto) ha apelado a la responsabilidad y ha recomendado el cierre de todas las instalaciones de la red oficial de concesionarios dedicadas a la venta y reparación de vehículos en el territorio nacional durante los 15 días que el Gobierno ha establecido el estado de alarma por el brote de coronavirus. Según ha indicado Faconauto en un comunicado, de esta manera el sector se compromete con la exigencia y la responsabilidad que pide la sociedad al empresario para frenar la expansión del virus, al tiempo que se salvaguarda la integridad de sus clientes y de sus empleados. Además, la organización ha recomendado a los concesionarios que pongan en marcha un servicio y equipo de urgencia, con un número de teléfono habilitado a tal fin, para prestar soporte solo a los clientes con gestiones de venta y posventa en trámite. También a los servicios de reparación y mantenimiento prioritarios para sectores clave durante la crisis, con son el de transporte y logística, el sector agrícola y el sanitario, ha sentenciado Faconauto.

La entidad considera que el estado de alarma sin duda agravará el tabaquismo pasivo en domicilios propios y ajenos, afectando especialmente a los menores y los vecinos de los fumadores, a los que se les cuela el humo por rendijas y balcones. No olvidemos que muchos pacientes de coronavirus pasarán la enfermedad en sus casa, y muchos tendrán que hacerlo tragando humo ajeno. Ahora es un buen momento para exigir solidaridad y responsabilidad social también a los fumadores, proporcionándoles además la ayuda necesaria para que dejen de serlo, argumentan.

Dejar de fumar hoy es un gesto de solidaridad hacia los demás y hacía uno mismo. Los casos más graves de coronavirus requieren ventilación mecánica y toda la fuerza de los pulmones en una lucha que en algunos casos será a vida o muerte, insiste Fernández Megina. Así, emplazan al Gobierno a apoyar sin ambages que se evite fumar durante la crisis sanitaria y a facilitar tratamiento a todos los que prefieran ir preparando sus pulmones para una posible infección del Covid-19.

Asimismo, Nofumadores.org reclama la creación de un impuesto extraordinario sobre los beneficios de las tabaqueras para paliar los efectos económicos que supone una crisis sanitaria prolongada para autónomos y PYMES. Vamos a vivir tiempos difíciles con comercios que no pueden afrontar sus pagos y familias que no pueden pagar sus alquileres, los beneficios anuales de las tabaqueras en España dejan margen suficiente para que contribuyan a paliar los efectos de la crisis y existen los mecanismos para que hacerlo, concluye su presidenta.

Si se hubiera producido un cierre generalizado y simultáneo de estancos y del canal de hostelería, donde está permitida la venta de cajetillas a través de máquinas automáticas, se habría producido una grave situación de escasez y los fumadores habrían recurrido a comprar sus productos en otros canales ilegales.

La decisión adoptada por el Gobierno de permitir la apertura de 13.500 estancos en España, con la aplicación del estado de alarma debido al coronavirus, también se ha tomado en Francia e Italia. En el caso de Francia, se da la circunstancia además que a los establecimientos que venden tabaco y bebidas se les ha autorizado a vender tabaco, pero no bebidas.

El estanco, tal y como está configurado por la normativa española, garantiza el abastecimiento de una variedad de producto que satisface las necesidades de cualquier consumidor. El sistema de concesiones minoristas para la venta de tabaco se constituye, por tanto, como la herramienta más eficaz de prevención del fraude, según señalan las mismas fuentes.

Este sistema, añaden, implica a un numeroso grupo de personas, los estanqueros, prestadores de un servicio público, y vigilantes en su entorno de que no se produzcan desvíos en la distribución, porque está en juego su propio 'modus vivendi'.

Ante la situación generada por el coronavirus, la Unión de Estanqueros ha recomendado a sus asociados algunas medidas como mantener la distancia de seguridad interpersonal de un metro tanto con el público como entre el personal, por lo que es recomendable evitar aglomeraciones dentro del estanco, permitiendo la permanencia estrictamente necesaria para realizar la adquisición de los productos.

Otras medidas son: limpiar y desinfectar frecuentemente las zonas de atención, plantear turnos escalonados, si fuera necesario, para reducir las concentraciones de trabajadores, o valorar la necesidad de abastecerse en función del consumo.

Según ha indicado Faconauto en un comunicado, de esta manera el sector se compromete con la exigencia y la responsabilidad que pide la sociedad al empresario para frenar la expansión del virus, al tiempo que se salvaguarda la integridad de sus clientes y de sus empleados.

Además, la organización ha recomendado a los concesionarios que pongan en marcha un servicio y equipo de urgencia, con un número de teléfono habilitado a tal fin, para prestar soporte solo a los clientes con gestiones de venta y posventa en trámite.

 Según ha indicado Faconauto en un comunicado, de esta manera el sector se compromete con la exigencia y la responsabilidad que pide la sociedad al empresario para frenar la expansión del virus, al tiempo que se salvaguarda la integridad de sus clientes y de sus empleados. Además, la organización ha recomendado a los concesionarios que pongan en marcha un servicio y equipo de urgencia, con un número de teléfono habilitado a tal fin, para prestar soporte solo a los clientes con gestiones de venta y posventa en trámite. También a los servicios de reparación y mantenimiento prioritarios para sectores clave durante la crisis, con son el de transporte y logística, el sector agrícola y el sanitario, ha sentenciado

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación