implantado por la Fundación Trafigura y Aspromin
Huelva se beneficiará de un innovador sistema de rehabilitación para niños con parálisis cerebral
13.20 h. La Fundación Trafigura y Aspromin han presentado en Huelva el método Therasuit, un innovador sistema de fisioterapia intensiva para niños con daño cerebral. Gracias a la aportación de la Fundación Trafigura, más de 40 familias se beneficiarán de este sistema, basado en tecnología aeroespacial, y que empezará a aplicarse en el Centro de Atención Infantil Temprana (CAIT ) Aspromin de Huelva a partir de septiembre.

La puesta en marcha de esta iniciativa demuestra el compromiso de la Fundación Trafigura y su filial, Matsa, con proyectos que redundan en la salud y el bienestar de las comunidades donde opera la compañía. En total, la Fundación ha destinado más de 250.000 euros a proyectos en Andalucía entre los que se encuentra esta nueva unidad de fisioterapia intensiva Therasuit, cuya donación asciende a 21.800 euros en concepto de equipamiento y formación de los fisioterapautas especializados del CAIT Huelva.
A la presentación han asistido la delegada de Servicios Sociales y teniente de alcalde del Ayuntamiento de Huelva, Pilar Miranda, el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, José Fiscal, la directora de Relaciones Institucionales de Matsa, Paula Chaves, el presidente de Aspromin, Matías Rodríguez, y el director del del CAIT Aspromin Huelva, José Manuel Moreno. Durante la visita a la nueva unidad se pudo ver en vivo una demostración del método Therasuit en la recién inaugurada unidad.

“Una terapia tan novedosa enseguida llamó la atención de la Fundación Trafigura, que desde hace años colabora con Aspromin y en este caso celebra el impacto tan positivo del proyecto Therasuit en la vida de los niños que se beneficiarán del tratamiento”, ha asegurado Paula Chaves.
Por su parte, José Fiscal ha agradecido a la Fundación Trafigura y Matsa “su implicación con Aspromin y haber hecho posible la implantación del sistema Therasuit, que sólo se imparte en unas pocas clínicas en toda España”, mientras que Pilar Miranda ha apuntado la importancia de proyectos como este, que “repercuten tan positivamente en la vida de los ciudadanos”
Como ha explicado el presidente de Aspromín, Matías Rodríguez, el método Therasuit es un novedoso sistema importado de Estados Unidos, que se sirve de un traje inspirado en tecnología aeroespacial para entrenar la musculatura de los astronautas, perdida durante las misiones espaciales. “Está indicado para niños con parálisis cerebral, desórdenes neuronales de distinta consideración, retrasos del desarrollo, debilidad muscular y, en definitiva, dificultades severas de motricidad y autonomía personal”, ha asegurado.
Diversos estudios avalan su eficacia y aseguran que el 94% de los pacientes tratados con el método experimentan mejoras sustanciales en la movilidad y el 64% en la productividad y fluidez del lenguaje. Los niños que asisten a la terapia de forma intensiva notan avances que suelen equivaler a un año de tratamiento con terapias convencionales.
El dispositivo, un tipo de ortoresis blanda, consta de una capucha, un traje de dos piezas, unas rodilleras y unos zapatos con correas que están unidos por un sistema de bandas elásticas sujetas a una estructura mediante un sistema de poleas. El terapeuta coloca al niño en la estructura y mediante diversos estímulos y ejercicios de fortalecimiento, trabaja en la corrección postural y promueve el equilibrio, la coordinación y la estabilidad, de forma segura

La Asociación Protectora de Personas con Discapacidad Intelectual de la Cuenca Minera (Aspromin) es una organización sin ánimo de lucro que, desde 1969, vela por las necesidades de formación, asistencia y rehabilitación de personas con discapacidad intelectual. Con sede en El Campillo (Huelva), “cuenta desde hace 6 años con el Centro de Atención Temprana de Huelva y extiende su ámbito de actuación a toda la comunidad autónoma, en la que atiende ya a más de 200 personas con discapacidad y a sus familias”, explica el director del centro, José Manuel Moreno.
La actividad de Matsa consiste en la investigación y explotación de yacimientos minerales y su tratamiento en la planta de procesamiento ubicada en el término municipal de Almonaster la Real. Esta planta tiene en la actualidad una capacidad técnica para procesar 4,6 millones de toneladas de mineral al año y tiene como productos finales concentrados de cobre, zinc y plomo.
En la actualidad, para mantener su compromiso de progreso con Andalucía y prolongar su periodo de explotación, Matsa ha desarrollado un proyecto de ampliación de las instalaciones industriales y productivas para duplicar su capacidad de producción, apoyándose en la investigación y la tecnología. Este proyecto ha contado con una inversión de 300 millones de euros.