segunda jornada en san juan

Expertos de Huelva, Málaga, Valladolid y Austria intervienen en el Congreso sobre el Descubrimiento de América

14.30 h. La segunda jornada de conferencias enmarcada en el Congreso Internacional del Descubrimiento de América y navegación que se está celebrando este fin de semana en San Juan ha acogido este sábado nuevas ponencias. La primera de ellas ha sido expuesta por la doctora Renate Pieper, de la universidad austríaca de Graz, y ha girado en torno a 'Los ecos de los viajes de descubrimiento y la pugna por el Sacro Imperio: la invención de América'.

Expertos de Huelva, Málaga, Valladolid y Austria intervienen en el Congreso sobre el Descubrimiento de América

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El gran número de impresos referentes a los viajes de descubrimiento en el Sacro Imperio y especialmente en el área de habla alemana se ha explicado con razones técnicas de la imprenta a principios del siglo XVI. Sin embargo, no se ha prestado atención suficiente a los intereses económicos y políticos que podrían haber facilitado la publicación de los acontecimientos ultramarinos en el Centro de Europa. Analizando las dedicatorias y las redes de los impresos resulta que la publicación de los hallazgos en el Nuevo Mundo fue fomentada por Maximiliano de Austria y comerciantes de casas mercantiles alemanas como los los Welser, y los Fúcares para obtener respaldo y fondos suficientes para alcanzar el título de emperador y la coronación imperial en Italia, modelo que siguió Carlos V en 1524.

Expertos de Huelva, Málaga, Valladolid y Austria intervienen en el Congreso sobre el Descubrimiento de América

La segunda intervención ha sido del catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Huelva, David González Cruz. Su exposición ha versado sobre Cristóbal Colón y su campaña propagandística del Descubrimiento de América. El historiador ha hablado de cómo Cristóbal Colón añadió a su condición de descubridor su faceta de publicista, incluso con anterioridad al regreso de su primer viaje al Nuevo Mundo, demostró una gran capacidad propagandística para la defensa de sus intereses frente al resto de miembros que integraron la expedición a Ultramar. No obstante, el interés de Colón por divulgar su protagonismo en el descubrimiento pone al descubierto y nos aproxima a sus valores humanos, a su ética y a su conducta respecto a los colaboradores que contribuyeron a que su proyecto obtuviese el éxito deseado. En este sentido, del análisis de las fuentes históricas se desprende que su afán publicitario y su «egocentrismo» le llevó a él y sus partidarios a intentar eclipsar y desacreditar la labor efectuada por los hermanos Pinzón y por la marinería que le acompañó mediante informaciones que se apartaban de la verdad tergiversándola o encubriendo hechos relevantes que podían poner en cuestión la autenticidad de determinados mensajes propagandísticos.

En tercer lugar, Julio Izquierdo, de la Universidad de Huelva y AEICR, dio diferentes versiones sobre la ruta de la primera navegación a América. Los últimos exhaustivos estudios de algunos marinos han puesto en entredicho la versión oficial de la ruta que siguió Colón en su primer viaje a América. No obstante, apenas han tenido repercusión sus expertas opiniones en el mundo académico y la investigación. En esta ponencia se comprueba que sus tesis tienen fundados argumentos en las fuentes históricas y que fueron muchos los intereses económicos y políticos que motivaron las mentiras vertidas por Colón en su diario. Las diplomacias castellana y portuguesa sostuvieron sobre esta ruta un duelo cuyo objetivo fue repartirse el mundo, con el arbitraje y las bendiciones del Papa.

Expertos de Huelva, Málaga, Valladolid y Austria intervienen en el Congreso sobre el Descubrimiento de América

Posteriormente, Siro Villas, catedrático de la Universidad de Málaga, trató el impacto de las navegaciones colombinas en la renovación de la ciencia y la técnica.

Por último, Jorge Gómez, de la Universidad de Valladolid centró su exposición en la influencia de los mapas de Colón en los conocimientos científicos ibéricos. Analizó el influjo que la cartografía colombina, resultado de los primeros viajes descubridores, tuvo en el pensamiento científico de la Corte de los Reyes Católicos en relación a la concepción del nuevo ámbito hallado. El mapa enviado por Colón a Isabel y Fernando en 1494, tras su segundo viaje, detalla la situación de las tierras descubiertas. A su vez, esta carta plana contiene detalles que nos dan las claves para analizar los reflejos que la representación del Almirante tuvo en la cartografía posterior y, por ende, su repercusión en el panorama científico.

La figura de Juan Rodríguez de Fonseca es esencial para explicar la influencia de los mapas de Colón. Es él quien se encarga de la organización de los descubrimientos tras el fracaso del tercer viaje del genovés en 1498. A sus órdenes, Juan de la Cosa reproduce un mapa donde algunos detalles de la carta de 1494 se ven claramente reflejados y en el cual se representa una realidad totalmente nueva: mientras Colón cree que las tierras descubiertas pertenecen al continente asiático, Fonseca muestra el hallazgo de un nuevo continente.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación