Bajan las muertes en el tajo en Huelva pero suben los accidentes muy graves
En lo que va de año se han registrado seis muertes en el trabajo, 76 en Andalucía, un índice «muy alto»
UGT reclama más inspectores de trabajo para que crezca la prevención en las empresas ante accidentes y enfermedades laborales
Huelva presenta la mayor siniestralidad laboral de España

Francisco Gutiérrez, secretario general de UGT Huelva, ha manifestado que el índice de accidentalidad en el trabajo es «muy alto» en la provincia y que mientras las muertes en el desempeño laboral bajan «por suerte», siguen «creciendo» los accidentes laborales «graves, muy graves y las enfermedades laborales».
En el marco del Día Mundial del Trabajo Decente, el dirigente sindical ha señalado que en lo que va de año se han registrado 6 muertes en el trabajo en Huelva de las 76 sucedidas en toda Andalucía.
Gutierrez señala que los datos son «similares a años anteriores» pero que éstos hay que verlos «con cautela». «Los accidentes mortales son más bajos, pero esto no se debe a que se estén desarrollando políticas que hagan que no exista. Se debe que en Huelva tenemos más suerte que un 'quebrao', como se dice en mi pueblo», ha afirmado el líder sindical, que agregó que «los accidentes graves y muy graves siguen subiendo y las enfermedades profesionales».
Más inspectores de trabajo
En consonancia con esta situación, recordó que están «hartos de demandar» a las administraciones que se aumente la plantilla de inspectores de trabajo. Ha considerado que hacen falta tres inspectores más para seguir persiguiendo el incumplimiento de la legislación, como para «implantar la prevención de riesgos laborales en las empresas».
En esta línea, también consideran desde el sindicato que haya tres técnicos más en el Centro de Prevención de Riesgos Laborales, para incidir en esa «actividad preventiva» en la provincia.
En lo referente a enfermedades en el trabajo, Gutiérrez ha expuesto que preocupa «especialmente» la silicosis y las derivadas de la exposición a productos químicos, así como «la baja declaración de accidentes de enfermedades laborales».
Es por eso que reclama que los médicos de cabecera tengan la «formación suficiente» para detectar que la enfermedad que padece el trabajador es a causa del trabajo para poder declararla enfermedad profesional y se pongan medidas preventivas en los trabajos.
Jornada mundial
Este lunes 7 de octubre se celebra el Día Mundial del Trabajo Decente, jornada mundial organizada por la ONU (Organización de Naciones Unidas). Como han explicado desde UGT, para que haya un trabajo decente deben darse los condicionantes de salario justo, lugar de trabajo seguro, igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, protección social y dependencia.
En la cuestión del salario justo, éste debe garantizar la cobertura de necesidades de vestido, alimento y vivienda con su trabajo. Asimismo se debe contar con un entorno seguro de trabajo que combata la alta siniestralidad.

En cuanto a la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, ha destacado Gutiérrez que «la brecha salarial continúa creciendo en los trabajos de la provincia», siendo 10 puntos, superior a la media andaluza y nacional. En el mismo índice está la pobreza tanto como las pensiones. Para ello se requiere más protección cuando se está en paro y más allá del trabajo con las pensiones y con las ayudas a la dependencia para tener «una vida digna hasta el último de sus días».
Como principio básico para que se desarrollen estos aspectos, se demanda que haya paz «verdadera y duradera». La guerra de Ucrania acumula 30.000 muertos civiles y 6 millones desplazados, mientras que en Palestina el 90% de la población se ha visto desplazada y han muerto más de 40.000 personas, la mayoría mujeres y niños.