carta al director
Defensa del patrimonio histórico de la plaza de España de Beas
Desde hace aproximadamente dos semanas se está construyendo en la Plaza de España de Beas, una estructura de obra que parece ser un quiosco. Dicha obra se está efectuando a iniciativa municipal. Se está llevando a cabo en el espacio más singular para los beasinos, donde se ubican entre otros edificios la Parroquia de San Bartolomé (siglo XV), el Ayuntamiento (siglo XIX) o la Casa de la Cultura (siglo XIX). Amén de otros edificios de interés dentro del conjunto urbano de Beas y catalogados en las normas urbanísticas del municipio.

Esa construcción se ha adosado literalmente, como puede verse en la fotografía adjunta, a la fachada de la Casa de la Cultura y Biblioteca Municipal, sin respetar ningún tipo de elementos de dicha fachada, ni siquiera los vanos, los huecos de las ventanas. Este modo de actuar ensucia este magnífico edificio proyectado en 1882 por el arquitecto Manuel Pérez González, uno de los mejores maestro de obras de nuestra provincia en aquellos momentos. A él también se debe el Ayuntamiento de Beas, situado también en este mismo espacio, o el Cuartel de Santa Fe de Huelva, por poner algunos ejemplos.
Sin tener que entrar en materia urbanística, en leyes y normas, el sentido común dice, y creo que a casi todos los beasinos y beasinas, que eso no se debe hacer pues ensucia la fachada de la Casa de la Cultura, así como el resto del conjunto arquitectónico de la Plaza de España. Pero si, además, analizamos desde el punto de vista legal esta actuación, creo que hay razones en derecho para exigir su paralización. La Biblioteca Municipal y Casa de la Cultura es un inmueble protegido y catalogado por las Normas Subsidiarias de Planeamiento Urbanístico vigentes en nuestro municipio.
En las primeras normas de esta naturaleza redactadas por el Ayuntamiento de Beas que fueron aprobadas en el año 1987, se establece en el apartado de “relación de edificios singulares del casco urbano” que “se protegerán aplicando las Normas Urbanísticas las siguientes edificaciones”, entre las que se cita, en segundo lugar, tras la Iglesia Parroquial de San Bartolomé, el inmueble que nos ocupa, referido como “Biblioteca Municipal”. Catalogación y protección que, por otro lado, no se han visto alteradas por las modificaciones posteriores realizadas en las Normas Subsidiarias de Beas, por lo tanto siguen en vigor. En el art. 25 de esas mismas Normas de 1987 se establece, en el apartado 2º, “que no podrá realizarse obra interior ni exterior que afecte directamente a los inmuebles catalogados o a cualquiera de sus partes integrantes sin autorización expresa de los Organismos competentes para la ejecución de esta Norma, Ayuntamiento y Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía”. Igualmente, en el apartado 4, de ese mismo artículo 25 también se establece que “queda prohibida toda construcción que altere el carácter de los edificios catalogados”.
Aspectos estos en los que también inciden las Leyes de Protección del Patrimonio en España y en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Por todo ello creo que hay razones suficientes para exigir una rectificación a lo ya realizado, se debe exigir la paralización de las obras a fin de garantizar la salvaguarda de la estructura original de la Casa de la Cultura y la Biblioteca Municipal de Beas, así como para recuperar la estructura urbanística de la Plaza de España, el corazón de nuestro pueblo.
Es más, esta actuación municipal además de estar alejada del sentido común parece muy incongruente si tenemos en cuenta que hace unos meses, en mayo, el máximo responsable municipal, el Alcalde, Guillermo Rivera Rosario, manifestaba que había decidido retirar la escultura del Quijote de la Plaza de España “para que la plaza recobrara su estructura urbanística (Huelva Información. 25 mayo 2013).
¿Esta actuación no rompe la estructura urbanística de la plaza? Creo que los hechos se definen por sí mismos.
Estas son las razones que nos ha motivado a un grupo de beasinos y beasinas para iniciar una campaña pública para solicitar una rectificación al Ayuntamiento de Beas, mediante la recogida de firmas y la elevación de escrito a las administraciones públicas competente en la materia. No se trata de oponernos a la existencia o no de un quiosco en la Plaza de España, ese no es el debate. Lo que no queremos es que se haga de la forma en que se está llevando a cabo, esta no es la solución adecuada. Si se necesita un quiosco existen otras alternativas para su instalación en este espacio tan querido para las beasinas y los beasinos, sin necesidad de afectar a los edificios protegidos de la Plaza de España y su entorno.