Entrevista
José Luis Díaz: “En toda la provincia hacen falta 600 profesores más”
El portavoz provincial del sector de Educación de CSIF-Huelva asegura que un año más el curso empieza con “aulas sin profesores asociados” y que algunas están “masificadas aunque estén dentro de los límites legales”. Asegura que en cuanto a derechos de los docentes aún se está “a una distancia bastante considerable” de 2008. Siguen reclamando la jornada de 35 horas y un reconocimiento de autoridad para el profesor, que además soporta “una cantidad de trabajo burocrático y administrativo que no le permite realizar su tarea”.

El sindicato CSIF es un firme defensor del colectivo de trabajadores del sector público y en el ámbito de la educación no ceja en su empeño por que se mejoren las condiciones laborales de los docentes y los medios con los que cuentan para que todo redunde en una mayor calidad. Al inicio del curso, sus profesionales de la materia tienen los ojos abiertos para vigilar cómo transcurre todo, prestando auxilio a docentes, interesándose por sus situaciones y recabando datos que analizar. José Luis Díaz, portavoz provincial del sector de Educación de CSIF-Huelva analiza en las siguientes líneas cómo se encuentra el sector educativo en la actualidad y cuáles son sus principales problemas a resolver.
P.- ¿Qué valoración se puede hacer a nivel general de este inicio de curso?R.- Lo que se puede destacar ahora mismo es la normalidad. Estamos recibiendo menos llamadas que otros años y creemos que este curso se están corrigiendo algunos defectos que ha habido en el pasado, como en el tema de llamamientos en Primaria y Secundaria. No obstante, en Primaria llevan menos de una semana y Secundaria empieza hoy. En breve podremos hacer una valoración más completa del inicio del curso. En CSIF tenemos en la página web varios banners en los que los profesores nos pueden comentar las incidencias que sucedan para que nosotros tengamos conocimiento de ellas y podamos tener soluciones en el caso que fuera así o llevarlo a la mesa sectorial. En otro nos pueden solicitar los profesores que visitemos su centro y resolvamos sus dudas y además realizamos una encuesta de principio de curso que cuando tengamos los resultados los comunicaremos en una nota de prensa para hacer una valoración ya con el curso ya empezado.

P.- ¿Ha ocurrido como en otros años y se ha empezado el curso y las plantillas no están completas?R.- Así es. Se están haciendo llamamientos ahora mismo para la incorporación de profesores y cuando empiece el curso habrá aulas sin profesores asociados. Se sabe previamente cuántos profesores y maestros se necesitan en los centros ¿por qué no se llaman antes?, ¿por qué no están en los claustros de principios de curso? Un profesor no se puede incorporar en un curso ya empezado o aunque sea el primer día. Tiene que llegar y conocer el plan de centro, que es un plan director que recoge las particularidades del centro y la zona y creemos que los docentes tienen que estar informados de esto antes de empezar. También hay un claustro a principios de curso donde se exponen varias ideas. Todos los que se incorporen hoy o el lunes se encuentran con sus horarios ya hechos y sin posibilidad de participar. Cuando todas esas necesidades se conocen desde julio o agosto, debería de haberse llamado con anterioridad.
P.- Han estado en la calle reclamando la jornada de 35 horas, ¿hay previstas más movilizaciones?R.- Venimos de una movilización y seguiremos hasta que sea algo efectivo. Vamos a seguir movilizándonos. Nuestro trabajo es reivindicar los derechos de los trabajadores y pienso que es un derecho que merecen los funcionarios.

P.- La Junta no hace más que insistir en que el curso en Andalucía, y en Huelva, empieza con más profesores y menos alumnos. Pero, ¿cuántos docentes calculan ustedes que se han quedado por el camino en los últimos años?R.- Haciendo una estimación regional CSIF Andalucía piensa que son necesarios al menos 8.200 más. Ponderando los datos con Huelva creemos que en toda la provincia hacen falta 600 profesores más. No tengo cifras concretas de cuántos puestos se han perdido en los últimos años, pero se han perdido bastantes puestos de trabajo, sobre todo en Secundaria, por el aumento de 18 a las 20 horas lectivas. Ahí se han perdido más de 2.000 puestos de trabajo.
P.- ¿Es revertible esa situación?R.- Esperamos que sí y que para el próximo año se pueda, cuando se consigan las 35 horas. No hay excusas. Pero independientemente de que sean 18 horas y se cubra el cupo de profesores con las horas que hay previstas, pensamos que se necesitan también más maestros de apoyos y maestros y profesores adicionales para poder desdoblar aulas. Hay aulas que están masificadas aunque estén dentro de los límites legales. Desde CSIF abogamos por una bajada de la ratio.
P.- ¿Se puede hablar de ‘recuperación’ en la Educación?R.- Depende de en qué ámbitos estemos hablando. A nivel laboral y económico, poco a poco se va consiguiendo pero hay mucho por conseguir. Estamos a una distancia bastante considerable todavía de lo que disfrutábamos en 2008 y entonces ya teníamos reivindicaciones que hacer. No sólo no se han seguido, sino que se han perdido muchísimos derechos. Eso poco a poco se va consiguiendo pero a nivel de carga laboral y las nuevas reformas educativas, la legislación actual que hay, pensamos que ahí se está perdiendo, porque los profesores están muy desorientados, no tienen un marco estable sobre el que fijar su proceso de enseñanza-aprendizaje. Hay que insistir también en algo que ha ocurrido desde entonces y es la precarización de haberes por enfermedad y que en las plantillas cuando un profesor se da de baja, los alumnos han de esperar dos semanas para que se nombre a un nuevo profesor. Nosotros vamos a seguir contra eso, independientemente de las 18 y las subidas salariales, es una reivindicación que tenemos. Uno de los logros que hemos tenido desde CSIF es que no se detraigan dinero de la nómina cuando un profesor se pone malo ante determinadas enfermedades, como la gripe. Antes si veía una merma en su nómina.

P.- En cuanto a los derechos perdidos del profesorado y el resto de trabajadores de la comunidad educativa, ¿qué es lo más importante que, a su juicio, se ha llevado por delante estos años de continuos recortes?R.- En 2008 estábamos en una situación en la que esperábamos que hubiera un pacto por la educación y seguir caminando hacia delante. Paradójicamente ahora echamos en falta la situación de 2008, en la que podíamos entender que había un diálogo con los profesores. Una cosa que hemos echado en falta siempre es que se tenga en cuenta al colectivo de profesores, con los que están a pie de trabajo y no suele ocurrir. Es muy ordeno y mando. No dudo que no sean profesionales los que sacan esas leyes pero lógicamente cuando vemos la relación de esas leyes, tenemos la sensación de que las han hecho personas que no están trabajando día a día en el sector docente. Al profesor se le pide una cantidad de trabajo burocrático y administrativo que no le permite realizar su tarea o se le exige un trabajo que es imposible de forma material de realizarse, por tiempo y recursos humanos y económicos.
P.- ¿Qué reivindicaciones principales ha mantenido CSIF?R.- Venimos reivindicando desde hace mucho tiempo un marco estable educativo y que no surja una ley cada vez que cambia el gobierno y también reclamamos una autoridad real del profesorado en el aula. Sobre todo en el caso del profesor de Secundaria. Al hilo de lo que decíamos antes de que la sociedad está cambiando y el papel de los padres, los profesores se encuentran muchas veces indefensos y presionados por todos lados. Por parte de la dirección y esta a su vez por parte de la inspección educativa y a su vez por los padres, con lo cual tiene una realidad difícil. Hace que no desempeñe su trabajo con la libertad y alegría que debía de ser y tenemos una tarea muy difícil, la de participar en los que será los hombres y mujeres del mañana y realmente no se consigue como se debiera. Tiene que encontrar en todo lo que le rodea un apoyo y no un obstáculo. Es lo que deseamos.

P.- ¿Ha existido realmente una adaptación del sistema educativo a la nueva realidad social, más allá dela incorporación de elementos tecnológicos?R.- Tenemos que darnos cuenta que la sociedad y la tecnología están avanzando a pasos agigantados y en cierto modo siempre vamos por detrás. En la realidad actual de las familias los chavales usan nuevas tecnologías en casa, eso cambia día a día, y eso al sistema educativo le está costando incorporarlo para el proceso de enseñanza-aprendizaje. No me refiero como método de enseñanza, sino como método para saber orientar bien a los chavales hacia el uso de esas nuevas tecnologías. Hoy en día hay un principio en el que el esfuerzo del alumno es un tema secundario, donde el alumno tiene a su alcance tecnología y recursos que no hemos tenido nunca, pero el uso que se le está dando lógicamente no está enfocado hacia la educación. Lamentablemente es todo lo contrario y se usan esos métodos tecnológicos para fomentar el ‘bullyng’, que ahora está tan de moda, que es una de las tareas que tiene también el profesor en clase. Un profesor con 27 o 35 alumnos en clase es imposible que maneje esas realidades.
P.- Y en lo referente a la inmigración y multiculturalidad.R.- Todo ciudadano tiene derecho a la educación y se hace como buenamente puede. Que se haga de la mejor forma posible, no lo sé. No hay un modelo. Hay unas reglas e instrucciones pero es una realidad social que nos ha venido de unos años para acá y creo que tenemos todavía que adaptarnos a esa realidad. El marco genérico que hay ahora mismo a nivel de educación no se adapta bien a esa realidad. Se da la circunstancia de que en muchos casos los alumnos viene a clase sólo por temporadas y parece que la escolarización es un trámite que tienen que seguir, pero no hay un modelo en el que esos alumnos tenga un aprovechamiento y se pueda aprovechar esa multiculturalidad de la que se habla.

P.- El próximo año habrá oposiciones en Secundaria, ¿Será suficiente la oferta publicada?R.- No se ha publicado todavía ninguna oferta. La orden que regular las oposiciones con las plazas saldrá en marzo. Se está hablando de ciertas cifras pero no hay nada a nivel oficial. En las mesas sectoriales se va a tratar ahora el borrador de las oposiciones y se darán el número de plazas con el desglose, que tampoco será oficial. Nosotros pensamos que a parte de la cobertura del cien por cien de las bajas por jubilación que se produzcan, evidentemente hace falta un refuerzo de la plantilla de profesores por los motivos que he comentado anteriormente
P.- Defina brevemente el modelo educativo defendido por CSIF.R.- CSIF se define por sus siglas y la más importante es la ’I’ de independencia. Nosotros no vamos con los vaivenes políticos de uno y otro signo. Creemos que la situación es mejorable esté uno u otro partido en el poder. También abogamos por una enseñanza pública de calidad. En los últimos años se está diciendo que la privada está teniendo más calidad que la pública. Pensamos que no es así, pues el único sitio donde hay una selección del profesorado es en la enseñanza pública, pues tiene que pasar unos filtros de conocimientos previos para incorporarse al puesto de trabajo, pero si ese profesorado no cuenta con los medios evidentemente la educación pública es de peor calidad que la privada. Cuando hablamos de calidad no es para llenarnos la boca de excelencia, como hacen los políticos, sino que sea una calidad real, que pasa por una mayor partida presupuestaria. Como decíamos no se pueden quedar los alumnos dos semanas sin clase cuando un profesor se da de baja, que las clases no estén masificadas, entendiendo que aunque esté dentro del límite de la ratio que da la Junta, hay que tener en cuenta que es una media entre el número de alumnos escolarizados y el número de líneas que hay. SI vamos particularizando vemos que en colegio rurales hay diez alumnos y en bastante sitios están al límite y así es fácil que salga la media. Nosotros estamos en contacto con los maestros y sabemos lo difícil que es llevar el día a día con todas las exigencias que conlleva.