EN LA ACTIVIDAD LA PIEZA DEL MES
El Museo da a conocer la situación del yacimiento de Tejada la Vieja en Escacena
14.37 h. El Museo de Huelva acoge la actividad la Pieza del Mes que tiene como protagonista un pithos (tinaja) que se exhumó en los años 70.

La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, organiza mañana miércoles 7 de abril, en el Museo de Huelva, la Pieza del Mes, actividad en la que se dará a conocer el yacimiento de Tejada la Vieja, en Escacena del Campo, a través de uno de sus objetos más significativos, un pithos (tinaja) que se exhumó en los años 70 del pasado siglo y que se ha podido restituir casi por completo.
La doctora en Arqueología por la Universidad de Huelva, Clara Toscano, pronunciará una conferencia, previa inscripción y reserva, que comenzará a las 18.30 horas en el Salón de Actos del Museo sobre los avances científicos en materia de patrimonio arqueológico aplicados a este yacimiento de época tartésica y turdetana, aún por explotar, teniendo como guía la pieza seleccionada. Tras la charla, los asistentes podrán contemplar la tinaja, que forma parte de la colección permanente del Museo, en la Sala de Arqueología, en grupos reducidos y teniendo en cuenta las restricciones actuales impuestas por la Covid-19.
El delegado territorial de Cultura, José Manuel Correa, ha animado a los ciudadanos a que, teniendo en cuenta las restricciones actuales, participen en este tipo de actividades a través de las cuales “contribuimos al conocimiento general de elementos identitarios significativos del patrimonio onubense”. “En un contexto mundial de estandarización de la cultura corremos el riesgo de obviar la importancia que merecen nuestro singular patrimonio histórico y la capacidad creativa que nos otorgan unas señas de identidad únicas”, ha señalado Correa al respecto.
Clara Toscano, miembro del grupo de investigación “Vrbanitas. Arqueología y Patrimonio”, ha llevado a cabo estancias en diferentes países como Reino Unido, Italia, Portugal, Alemania y Marruecos, a raíz de los cuales se han generado colaboraciones con especialistas extranjeros, quienes han contribuido a la apertura internacional de la investigación y del trabajo desarrollado en diferentes enclaves arqueológicos de la provincia.
En la década de los 70 se realizaron las primeras actuaciones arqueológicas en el yacimiento, dentro del Proyecto Arqueometalúrgico de Huelva, encabezado por A. Blanco y B. Rothenberg. Es, en estos trabajos, donde se exhuma la pieza que será tratada como protagonista.
El lugar fue declarado BIC en 2007, y, gracias a un convenio suscrito entre el Ayuntamiento de Escacena y la Universidad onubense, se han realizado trabajos por parte del grupo “Vrbanitas. Arqueología y Patrimonio”, encaminados a la puesta en valor del sitio, efectuando consolidaciones y mantenimiento del lugar, además de prospecciones superficiales y prospección geofísica, cuyos resultados han sido muy positivos.
Asimismo, se ha hecho especial hincapié en las actividades de divulgación y difusión, con la elaboración y colocación de cartelería, charlas y la firma de un convenio de colaboración con la Asociación Cultural Scatiana, encargada de llevar a cabo las visitas gratuitas al yacimiento para el público general.
En la década de los 70 se realizaron las primeras actuaciones arqueológicas en el yacimiento, dentro del Proyecto Arqueometalúrgico de Huelva, encabezado por A. Blanco y B. Rothenberg. Es, en estos trabajos, donde se exhuma la pieza que será tratada como protagonista. El lugar fue declarado BIC en 2007, y, gracias a un convenio suscrito entre el Ayuntamiento de Escacena y la Universidad onubense, se han realizado trabajos por parte del grupo “Vrbanitas. Arqueología y Patrimonio”, encaminados a la puesta en valor del sitio, efectuando consolidaciones y mantenimiento del lugar, además de prospecciones superficiales y prospección geofísica, cuyos resultados han sido muy positivos. Asimismo, se ha hecho especial hincapié en las actividades de divulgación y difusión, con la elaboración y colocación de cartelería, charlas y la firma de un convenio de colaboración con la Asociación Cultural Scatiana, encargada de llevar a cabo las visitas gratuitas al yacimiento para el público general. ReservasLas reservas a la actividad se realizarán a través del correo electrónico museohuelva.ccul@juntadeandalucia.es (esperar confirmación) y el acto se retransmitirá en directo a través de la página de Facebook del Museo. https://facebook.com/muhu.museo