Este viernes en solitario en Huelva
Lapido: “Si la gira quita a 091 la etiqueta de maldito nosotros tan felices”
18.18 h. El artista granadino ofrece en la “buena plaza” de Huelva su antepenúltimo concierto en solitario antes de iniciar la ‘Maniobra de resurrección’ con 091, cuyas canciones supone que 'han seguido estando vigentes en la mente de la gente” durante 20 años, en los que 'los fieles ha estado clamando por nuestra vuelta y no sé cómo explicarlo”. En compensación asegura que “vamos a estar todo el año dando todo lo que tenemos dentro”, pues mantienen “la forma admirablemente”. En 2017 tendrá nuevo disco en solitario con canciones que dan “un paso más en mi línea”.

Cuando un músico recibe un sobrenombre como ‘el poeta eléctrico’ y en sus conciertos le jalean los fieles al grito repetido de “maestro”, la expectativas no pueden ser otras que las de cargarse de energía para aprender y disfrutar con José Ignacio García Lapido (Granada, 1962). Es la fuente de un obra musical que despierta la admiración de colegas de profesión y pasión en los amantes del rock auténtico, que ha sobrevivido pese a todo. Letras que dejan huella, cargadas de realidad sin edulcorar, vestidas con acordes potentes y solos de guitarra que son una firma personal, donde las notas suben y bajan a toda velocidad por los peldaños de la escala pentatónica, impulsadas por unos dedos que desde el 79 sacan lo mejor de una Gibson SG con mucha solera. Empuñando este arma han llegado un EP y seis discos en solitario y otro más está previsto para 2017. Será después de protagonizar con sus compañeros de 091, dos décadas después de la separación de esta mítica banda, una ‘Maniobra de resurrección’ rodeada de mucha expectación y que tiene como antesala unos últimos conciertos con su colección de canciones en solitario. En la noche de este viernes las presenta en formato electroacústico en el Real Lion (21.30 h.) dentro del ciclo Club Alhambra Reserva 1925, que ya trajo a la capital onubenses a los también granadinos Niños Mutantes. Sin considerarse estrella ni maldito, este músico que además de afilar solos de guitarra también perfila pensamientos en sus columnas de opinión en prensa, comparte su visión de la música y la vida con humor y un análisis certero. Los atentados de Paris, las elecciones del 20-D, los toros, la piratería y Spotify, son algunos de los temas extramusicales sobre la mesa. PREGUNTA.- Estuvo hace cinco o seis años en Huelva, no sé si recuerda algo de aquel concierto. ¿Qué tiene preparado para el de mañana en formato acústico?RESPUESTA.- Ese concierto recuerdo que fue en el puerto. Actuó también Pony Bravo y tengo recuerdos fragmentarios de cómo fue, porque son tantos conciertos que uno va mezclando los recuerdos, pero Huelva es una buena plaza. En cuanto al concierto de mañana será en formato electroacústico. Vamos un trío: Víctor Sánchez con la guitarra eléctrica, Raúl Bernal a los teclados y yo con la guitarra acústica. Vamos a hacer un repertorio un tanto distinto a lo que normalmente venimos haciendo con la banda al completo, pero también es satisfactorio dar una relectura distinta a unos mismos temas. Creo que a la gente esto también le gusta, no escuchar las canciones tal y como están en los discos, y el ir sin base rítmica te anima a buscar canciones distintas a las habituales en mi repertorio y hacer unos arreglos distintos y más sutiles e íntimos. Para mí como músico es muy interesante. P.- ¿Estos conciertos que le quedan hasta final de año tienen algo especial por ser los últimos en solitario ante del paréntesis que se abre en su carrera en solitario con la gira de 091? R.- Pues sí. Son especiales en el sentido emotivo, sobre todo, porque yo llevo ya un montón de años con mi carrera en solitario y los músicos que me acompañan varios de ellos llevan conmigo también casi diez años. Entonces este concierto de Huelva, el de Madrid de la semana que viene y el de Granada del 18 de diciembre, son los últimos hasta 2017. Voy a hacer un año de paréntesis en mi carrera en solitario para dedicarme a la resurrección de 091 y la emotividad va a estar ahí efectivamente y van a ser unos conciertos de despedida momentánea. P.- ¿Cómo se han tomado este paréntesis los componentes de la banda que le acompaña habitualmente?R.- Pues se lo han tomado con resignación pero también con alegría porque algunos de ellos por edad no habían visto a 091 tocar y entonces les apetece ver a la banda en un escenario. Además ellos tienen sus proyectos. Por ejemplo el guitarrista, Víctor Sánchez, acaba de sacar su segundo disco, ‘Sacromonte’, un discazo por otra parte; Popi también está sacando sus cosas y Raúl Bernal está metido en multitud de proyectos. A parte de Jean Paul también está con otro grupo que está teniendo cierta repercusión, Dolorosa. Todos tienen un montón de proyectos que sacar adelante. P.- Creo que ya se encontraba preparando un nuevo disco cuando ha surgido la gira con ‘Los Cero’, ¿cómo va a ser y cuando saldrá? R.- Los planes que tenía antes de que surgiera lo de 091 era grabar ahora a final de año mi nuevo disco y sacarlo en febrero o marzo, pero cuando ya se planteó hacer la gira del 20 aniversario de ‘Los Cero’ pues he aparcado eso y lo he pospuesto un año, como todo lo relacionado con mi carrera en solitario. Las canciones están ahí prácticamente listas, pero ahora con tranquilidad en los huecos que haya este año, que habrá muchos supongo, vamos a seguir sacando temas y siempre puede surgir alguno todavía mejor de los que había (risas) y ya en 2017 a tirar para adelante con el nuevo disco y nuevos conciertos. Estas canciones no tienen nada radicalmente diferente, sino que son un paso más en mi línea, aunque las canciones hasta que no se terminan de grabar no se puede decir nada, porque en el estudio puedes darle una orientación u otra. Las compones en casa y tienes una idea en la cabeza, pero después en el estudio surgen multitud de caminos y posibilidades que se abren y se le puede dar un carácter u otro y una canción que creías que era supercañera por ejemplo, resulta que queda mejor con un piano sólo. Hay que darle opción a las canciones a que crezcan en el estudio y no llevar todo tan cerrado. P.- Con respecto a canciones ya cerradas en su último disco como ’40 días en el desierto’ y ‘ Cuando por fin’ mi amigo Diego Calvo, periodista de Cádiz, tiene la teoría de que en ellas hay frases que evidencian que ya meditaba o tenía sus dudas con respecto a volver con 091. ¿Le digo que ha acertado o que está equivocado?R.- Es una teoría un tanto esotérica (risas). No puede ser, a menos que en mi subconsciente estuviera bailando esa posibilidad, porque esas canciones están compuestas bastante antes de ser editadas y como mínimo son de 2012 o 2011. En ese momento no había ninguna noticia al respecto ni posibilidad ni nos habían propuesto nada ni nosotros nos lo habíamos planteado siquiera, así que es posible que el subconsciente esté ahí haciendo de las suyas y ya estuviera maquinando la resurrección (risas). En el plano consciente no es así. P.- Bueno, desde luego la resurrección sí es una temática que está muy presente en sus canciones.R.- La verdad que sí, pero no la de ‘Los Cero’ precisamente (risas). P.- ¿La visión realista, pesimista y critica de la vida y la sociedad que destilan sus canciones ha cobrado más sentido en estos tiempos de crisis en los que muchos han descubierto que no todo era tan bonito como creíamos?R.- Queda feo decirlo, pero muchas veces la realidad viene a confirmar lo que se dice en las canciones y cuando se escriben cosas y la gente piensa “ah, es que eres muy pesimista en tus canciones”, la verdad es que luego la realidad viene a darte la razón, no porque yo tenga ganas, pero está ahí. Incluso en épocas en las que teóricamente no había crisis en nuestra sociedad siempre ha habido dos caras, la de los ganadores y la de los perdedores y era cuestión de apostar por retratar en las canciones una u otra cara. P.- Como ocurre claramente en ‘Nadie besa al perdedor’.R.- Pues sí. P.- Ese estilo pero con otro lenguaje y quizás más sarcasmo y acidez también se muestra en su columna ‘señales de humo’ ¿Algún artículo ha dado pie a alguna canción o quizás ha habido filtraciones en sentido contrario?R.- No. El escribir en prensa con regularidad lo que me ha dado pie es a estar más o menos informado, porque para expresar tu opinión tienes que saber de lo que hablas, no puedes ir a tontas y a locas y el llevar esa regularidad, la recopilación de información, da pie a conocer mejor el mundo que te rodea. Básicamente son dos conceptos distintos, aunque mi personalidad obviamente está en ambas, pero las canciones tienen un punto artístico que no tienen, o no siempre, las columnas periodísticas. P.- Además de hacer música y las columnas, ha escrito guiones para televisión, teatro.. ¿Qué le gustaría explorar? ¿Se atreve a escribir una novela, ponerse a pintar…?R.- Yo dibujaba cuando era joven. Estuve en la Escuela de Artes y Oficios matriculado un par de años y me salían muy bien las cabezas de ajos y las cebollas (risas). Novela no tengo ahora mismo previsto escribir ninguna. Voy a tener un año lo bastante intenso como para meterme en algo más, pero vaya, todo puede ocurrir (risas). P.- Recientemente tuvo con ‘Soltad a los perros’ una exitosa gira con Quique González. Ambos decían que era un sueño cumplido ¿Se plantearía hacer algo similar con otro artista?R.- Pues ahora mismo no me lo plantearía. Lo de Quique González era algo que veníamos hablando desde hace varios años antes, pero nunca habíamos coincidido porque siempre teníamos proyectos individuales que nos impedían hacerlo. El hacer cosas así no me las planteo como una estrategia de márketing ni nada de eso. Esto surgió de una manera natural, nos conocíamos desde hace tiempo, hemos colaborado haciendo escarceos, él había colaborado en una canción mía yo con él algunas veces en conciertos suyos. Era una cosa natural, una relación primero de amistad y luego profesional. Y ahora no sé si tengo a alguien en esa posición, eso surge en un momento. P.- En cuanto a la gira que va a realizar con 091, decía en otra entrevista que se encuentran entre el asombro y el agradecimiento. Parece que los 20 años de espera de los fans del grupo les han cargado las pilas y ahora vuelan las entradas de cada concierto que se anuncia. ¿En qué consiste el truco de resucitar generando tanta expectación?R.- Pues sí realmente lo supiera te lo diría. Es un poco sorprendente porque 20 años en música pop son una eternidad y uno cuando vuelve después de tanto tiempo no sabe qué clase de recuerdo hay en la gente. Sabíamos que había seguidores que habían sido muy fieles y estaban ahí, pero con el número tienes dudas, no sabes cuántas personas van a seguir apostando por la banda y el hecho de que los primeros conciertos que se han anunciado y puesto a la venta las entradas se hayan agotado con tanta rapidez, pues nos ha dejado un poco descolocados y agradecidos a que la gente haya aguardado el momento durante tantos años. El truco ya te digo que no lo sé. Supongo que las canciones que hicimos en su momento han seguido estando vigentes en la mente de la gente y eso ha sido lo que ha motivado esta gran acogida. P.- Como dice 20 años son muchos y tenemos bastantes ejemplos de artistas y grupos que se crean y se destruyen en la industria musical en pocos años y en el caso de 091 parece que conserva una autenticidad que le ha hecho transcender en el tiempo. R.- Pues sí, para nosotros es muy satisfactorio comprobarlo numéricamente, cuando se pone conciertos en Madrid y se acaban las entradas en media hora, pues sentimos sorpresa y agradecimiento. P.- ¿Se imagina que una exitosa gira de 091 le quita el aura de músico maldito?R.- Pues seguramente (risas). El éxito es contradictorio con esa etiqueta, que tanto de grupo de culto como de músico maldito no es una cosa que yo me haya colgado de la solapa (risas). Eso es algo que uno acarrea por las circunstancias históricas. En su momento 091 no fue un grupo de grandes ventas ni de audiencia multitudinaria y si ahora por un casual en la gira sucede lo contrario y se quita esa etiqueta, pues ya está, nosotros tan felices de quitárnosla de encima de los hombros (risas). P.- En esa línea, ¿ve a 091 ocupando ahora un lugar más destacado en el panorama musical del que tuvo en su momento? ¿Siente que se ha valorado más a la banda después de su disolución y ahora que vuelve que cuando estuvo en activo?R.- Pues no lo sé. El público mayoritario entonces quizás se agarraba a otras propuestas más comerciales en su momento, pero nosotros desde que nos separamos, un año después o así, ya nos sorprendió que se editaran dos discos de tributo a la banda. Eran un montón de bandas, algunas más importantes y otras menos, que quisieron versionar nuestras canciones porque habían significado algo para ellos. Durante todo este tiempo, como te digo, ha habido un grupo de fieles que ha estado clamando por nuestra vuelta y no sé cómo explicarlo.P.- En lo referente a más fechas de la gira, ¿habrá algún concierto en Huelva y más en el resto de Andalucía? ¿Si la demanda es alta habrá un segundo año de conciertos o todo se ceñirá a 2016 pase lo que pase?R.- Ahora mismo no te lo puedo decir, pero supongo que tocaremos en el máximo número de ciudades posibles de Andalucía y creo que cabe la posibilidad de que vayamos a Huelva. Ahora mismo sólo tenemos fija la fecha de Sevilla y la de Córdoba del Festival de la Guitarra aún no está confirmado pero se hará en breve y me imagino que se irán dando más a conocer. En principio la gira es sólo para 2016, ya te he dicho que en 2017 sacaré mi disco y no hay previsiones ni de sacar disco de 091 con canciones nuevas y nada de eso. Es sólo una gira de celebración del 20 aniversario y ahí vamos a estar todo el año dando todo lo que tenemos dentro. P.- ¿Cómo está siendo volver a tocar juntos en los ensayos, qué sensaciones hay? Tiene que ser difícil realizar una selección para el repertorio de los conciertos entre tantas canciones buenas y con tantos recuerdos y significados.R.- Las sensaciones son buenas desde el primer día que nos reunimos para tocar los viejos temas. Teníamos nuestros reparos de que después de 20 años se nos hubiera olvidado algo. Es broma (risas). Yo he seguido tocando, mi hermano disco también con Lagartija Nick y ahora con Grupo de Expertos Solynieve. La mayoría de nosotros hemos seguido en activo y los que no han mantenido la forma admirablemente. Las sensaciones son muy positivas y conforme avanzan los ensayos vamos tocando temas y estamos decidiendo ahora el repertorio. Los temas con los que mejor nos sentimos son los que van a ir. Es difícil elegir. Son muchas canciones las que están ahí y sabes que luego todo el mundo no va a quedarse contento y van a decir “¿por qué no has tocado esta o la otra?”, pero bueno en un concierto no puedes tocar tampoco cinco horas, sería la resurrección y muerte física (risas). P.- ¿Podemos esperar sorpresas en forma de canciones poco habituales o tocadas de una forma distinta?R.- Claro que sí que las habrá y seguro que varias, pero ahora estamos en proceso de preparar el repertorio y ver todo eso. P.- En lo personal cómo lleva pasar a no cantar en 091 como sí hace en solitario y centrarse exclusivamente en la guitarra? ¿Cómo esta siendo repasar tantos punteos míticos de las canciones clásicas?R.- Ya había asumido yo el papel de cantante, pero no me molesta, porque para mí es más cómodo dedicarme sólo a la guitarra. Es una posición más secundaria y más sencilla de hacer. Y yo ahí bien, con la guitarra haciendo ‘solacos’ (risas) y poniéndome a punto con la digitación. Lo llevo bastante bien. P.- Una canción que volverá a sonar probablemente es Qué fue del siglo XX. ¿Qué no faltaría en el estribillo de qué fue del siglo XXI? R.- Pues sólo llevamos 15 años para hacer el resumen, así que fíjate. La mayoría de las cosas que aparecen en Qué fue del siglo XX son de los últimos años del siglo, así que nos quedan muchas cosas que apuntar todavía y espero que no sean tan trágicas como las del siglo XX. P.- Hablando de tragedias, ¿Ve un mundo diferente tras los atentados de Paris? Como músico ¿cómo interpreta el simbolismo de atentar en una sala de conciertos como forma de ir en contra de la cultura por parte de los terroristas?R.- El mundo no lo veo distinto porque lleva así ya muchos años y el tema de las de guerras de religión es cosas de siglos. La religión ha sido la causa fundamental de muchas guerras en la historia de la humanidad y lo triste es que siga siéndolo en una época en la que se supone que la ciencia y el libre pensamiento deberían estar instalados en todas las partes del planeta, pero es evidente que no es así y entonces lo que se plantea es una lucha entre la luz y las tinieblas. El hecho de que esta vez haya tocado en una sala de conciertos, no deja de ser ni más ni menos cruel que cuando ha sucedido en una estación de metro o de trenes. La fatalidad que han tenido la gente que estaba allí de encontrarse con este tipo de tragedia. Es muy triste todo, la verdad, pero no podemos dar un paso atrás, tenemos que defender la libertad de pensamiento y estar ahí. P.- ¿Qué va a pasar en las Elecciones Generales del 20-D?R.- Mi capacidad de predecir el futuro no es tan grande (risas), aunque algunas de mis canciones hayan acertado (risas). Como en las carreras hay cuatro caballos con posibilidades de hacerse con el campeonato. Creo que al final tendrá que haber pactos de una forma u otra porque ninguno va a tener la mayoría absoluta como para gobernar en solitario. Ahí va a depender mucho de la altura de miras de cada uno de los líderes y de la capacidad de ponerse de acuerdo, porque si no estamos condenados a repetir elecciones de nuevo. P.- ¿El Gobierno que salga cambiará algún día el 21% de IVA para la cultura?R.- Pues espero que salga uno que sí lo haga, porque eso sí que es una tragedia también para la cultura española, que se penalice de esa forma la creación, las ideas y la innovación. Que yo sepa hay uno que no lo va a bajar seguro, que son los mismos que están ahora, así que si ganan esos lo llevamos crudo. P.- Y el tema de los menores en los conciertos, que también está a debate últimamente, ¿cómo lo ve?R.- Eso es también una cosa un poco absurda que existe en España. Los menores están en cualquier bar donde se toma todo tipo de alcohol y no sé por qué razón no pueden entrar a una sala de conciertos, que básicamente es lo mismo pero con música en directo. P.- Igual lo que preocupa a las autoridades es la música y no el alcohol.R.- Exacto. Igual ven que el peligro para los chavales sea la música. A mí desde luego en absoluto me importa que vengan menores a mis conciertos, todo lo contrario. P.- En las letras de sus canciones hace también muchas veces referencias a gatos (angora, persa) y a perros (asirio, afgano). Supongo que tienen un significado simbólico, pero ¿qué presencia tienen los animales en su vida y qué le aportan?R.- Pues tengo ahora mismo a mi perro a mi lado y si quieres le consultamos. Para mí sólo le falta hablar. Yo la verdad es que le dedico mucho tiempo a mi perro. Su cualidad principal es su fidelidad incondicional. Normalmente en mis canciones muchas cosas que aparecen son símbolos más que retratos hiperrealistas. P.- ¿Tiene conciencia o sentimiento animalista?, que es algo que también es creciente en la sociedad y a debate. R.- Yo depende de cómo me lo plantees. Yo no estoy de acuerdo en que se maltrate a los animales, aunque no soy enemigo radical de la fiesta de los toros. Estoy en contra de otras festividades en las que se utilizan los toros como centro de la perversión de los humanos, pero una fiesta reglada como es el toreo no tiene mucho que ver con el alanceamiento de toros o el lanzamiento de cabras por un campanario, el degollamiento de pollos… Creo que son cosas distintas. En ese sentido de defensa animalista pura, por ejemplo yo como carne. Hay gente que se llama defensora de los animales que está en contra de eso y personalmente me parece un exceso, pero cada uno es libre de hacer con su vida lo que quiera y me parece muy correcto que haya quien no quiera comer carne o ponerse pieles, lo que no veo bien es el querer que eso sea obligatorio para los demás. P.- Se ha mostrado siempre muy crítico con la piratería y parece que en las calles ya no se ve tanto top manta, aunque el grueso de esta situación se produce por Internet, ¿ve que algo ha cambiado?¿Qué opina de plataformas como Spotify, Deezer o similares?R.- Ese tema está igual que estaba desde que empezaron las nuevas tecnologías a poner contenidos culturales con propiedad intelectual al libre albedrío de la gente. Nosotros los creadores somos los más desprotegidos en este sentido y no se ha llegado a crear un sistema en el que no seamos los damnificados de eso. Muchas veces se ha utilizado el subterfugio del libre acceso a la cultura para dejarnos a nosotros totalmente expuestos a que se usen nuestras canciones en beneficios de otros y que seamos nosotros los perjudicados. Eso sigue igual y es de difícil solución, porque además ya hay un par de generaciones que no saben lo que es una tienda de discos y pagar por un contenido y eso va a ser muy difícil que vuelva a como debería de ser, pero hay que adaptarse o resignarse, no sé cuál es la palabra. En cuanto a esas plataformas, yo tengo mis canciones en Spotify, pero eso es un gran negocio para otros, no para los músicos. Sé de grandes artistas a nivel internacional que han retirado su catálogo de Spotify porque se sienten realmente mal pagados y efectivamente es un abuso de posición de mercado y lo que se nos paga a los autores es prácticamente la calderilla. P.- Ya por último, recomiende algo de música que esté escuchando últimamente?R.- Pues, te voy a recomendar un músico español que viene mañana a tocar a Granada y que es amigo mío y que acaba de sacar un disco muy importante, se llama Chechu Altube, era antes el cantante de Los Madison, y también voy a recomendar a otro gran amigo mío que ha sacado disco que se llama César Pop, un gran músico que va tocando el teclado con Leiva. Ambos aparte del disco que ya he mencionado de mi guitarrista, Víctor Sánchez, que se llama ‘Sacromonte’, y es un discazo.
PREGUNTA.- Estuvo hace cinco o seis años en Huelva, no sé si recuerda algo de aquel concierto. ¿Qué tiene preparado para el de mañana en formato acústico?RESPUESTA.- Ese concierto recuerdo que fue en el puerto. Actuó también Pony Bravo y tengo recuerdos fragmentarios de cómo fue, porque son tantos conciertos que uno va mezclando los recuerdos, pero Huelva es una buena plaza. En cuanto al concierto de mañana será en formato electroacústico. Vamos un trío: Víctor Sánchez con la guitarra eléctrica, Raúl Bernal a los teclados y yo con la guitarra acústica. Vamos a hacer un repertorio un tanto distinto a lo que normalmente venimos haciendo con la banda al completo, pero también es satisfactorio dar una relectura distinta a unos mismos temas. Creo que a la gente esto también le gusta, no escuchar las canciones tal y como están en los discos, y el ir sin base rítmica te anima a buscar canciones distintas a las habituales en mi repertorio y hacer unos arreglos distintos y más sutiles e íntimos. Para mí como músico es muy interesante.
P.- ¿Estos conciertos que le quedan hasta final de año tienen algo especial por ser los últimos en solitario ante del paréntesis que se abre en su carrera en solitario con la gira de 091? R.- Pues sí. Son especiales en el sentido emotivo, sobre todo, porque yo llevo ya un montón de años con mi carrera en solitario y los músicos que me acompañan varios de ellos llevan conmigo también casi diez años. Entonces este concierto de Huelva, el de Madrid de la semana que viene y el de Granada del 18 de diciembre, son los últimos hasta 2017. Voy a hacer un año de paréntesis en mi carrera en solitario para dedicarme a la resurrección de 091 y la emotividad va a estar ahí efectivamente y van a ser unos conciertos de despedida momentánea.

P.- ¿Cómo se han tomado este paréntesis los componentes de la banda que le acompaña habitualmente?R.- Pues se lo han tomado con resignación pero también con alegría porque algunos de ellos por edad no habían visto a 091 tocar y entonces les apetece ver a la banda en un escenario. Además ellos tienen sus proyectos. Por ejemplo el guitarrista, Víctor Sánchez, acaba de sacar su segundo disco, ‘Sacromonte’, un discazo por otra parte; Popi también está sacando sus cosas y Raúl Bernal está metido en multitud de proyectos. A parte de Jean Paul también está con otro grupo que está teniendo cierta repercusión, Dolorosa. Todos tienen un montón de proyectos que sacar adelante.
P.- Creo que ya se encontraba preparando un nuevo disco cuando ha surgido la gira con ‘Los Cero’, ¿cómo va a ser y cuando saldrá? R.- Los planes que tenía antes de que surgiera lo de 091 era grabar ahora a final de año mi nuevo disco y sacarlo en febrero o marzo, pero cuando ya se planteó hacer la gira del 20 aniversario de ‘Los Cero’ pues he aparcado eso y lo he pospuesto un año, como todo lo relacionado con mi carrera en solitario. Las canciones están ahí prácticamente listas, pero ahora con tranquilidad en los huecos que haya este año, que habrá muchos supongo, vamos a seguir sacando temas y siempre puede surgir alguno todavía mejor de los que había (risas) y ya en 2017 a tirar para adelante con el nuevo disco y nuevos conciertos. Estas canciones no tienen nada radicalmente diferente, sino que son un paso más en mi línea, aunque las canciones hasta que no se terminan de grabar no se puede decir nada, porque en el estudio puedes darle una orientación u otra. Las compones en casa y tienes una idea en la cabeza, pero después en el estudio surgen multitud de caminos y posibilidades que se abren y se le puede dar un carácter u otro y una canción que creías que era supercañera por ejemplo, resulta que queda mejor con un piano sólo. Hay que darle opción a las canciones a que crezcan en el estudio y no llevar todo tan cerrado.
P.- Con respecto a canciones ya cerradas en su último disco como ’40 días en el desierto’ y ‘ Cuando por fin’ mi amigo Diego Calvo, periodista de Cádiz, tiene la teoría de que en ellas hay frases que evidencian que ya meditaba o tenía sus dudas con respecto a volver con 091. ¿Le digo que ha acertado o que está equivocado?R.- Es una teoría un tanto esotérica (risas). No puede ser, a menos que en mi subconsciente estuviera bailando esa posibilidad, porque esas canciones están compuestas bastante antes de ser editadas y como mínimo son de 2012 o 2011. En ese momento no había ninguna noticia al respecto ni posibilidad ni nos habían propuesto nada ni nosotros nos lo habíamos planteado siquiera, así que es posible que el subconsciente esté ahí haciendo de las suyas y ya estuviera maquinando la resurrección (risas). En el plano consciente no es así.
P.- Bueno, desde luego la resurrección sí es una temática que está muy presente en sus canciones.R.- La verdad que sí, pero no la de ‘Los Cero’ precisamente (risas).
P.- ¿La visión realista, pesimista y critica de la vida y la sociedad que destilan sus canciones ha cobrado más sentido en estos tiempos de crisis en los que muchos han descubierto que no todo era tan bonito como creíamos?R.- Queda feo decirlo, pero muchas veces la realidad viene a confirmar lo que se dice en las canciones y cuando se escriben cosas y la gente piensa “ah, es que eres muy pesimista en tus canciones”, la verdad es que luego la realidad viene a darte la razón, no porque yo tenga ganas, pero está ahí. Incluso en épocas en las que teóricamente no había crisis en nuestra sociedad siempre ha habido dos caras, la de los ganadores y la de los perdedores y era cuestión de apostar por retratar en las canciones una u otra cara.
P.- Como ocurre claramente en ‘Nadie besa al perdedor’.R.- Pues sí.

P.- Ese estilo pero con otro lenguaje y quizás más sarcasmo y acidez también se muestra en su columna ‘señales de humo’ ¿Algún artículo ha dado pie a alguna canción o quizás ha habido filtraciones en sentido contrario?R.- No. El escribir en prensa con regularidad lo que me ha dado pie es a estar más o menos informado, porque para expresar tu opinión tienes que saber de lo que hablas, no puedes ir a tontas y a locas y el llevar esa regularidad, la recopilación de información, da pie a conocer mejor el mundo que te rodea. Básicamente son dos conceptos distintos, aunque mi personalidad obviamente está en ambas, pero las canciones tienen un punto artístico que no tienen, o no siempre, las columnas periodísticas.
P.- Además de hacer música y las columnas, ha escrito guiones para televisión, teatro.. ¿Qué le gustaría explorar? ¿Se atreve a escribir una novela, ponerse a pintar…?R.- Yo dibujaba cuando era joven. Estuve en la Escuela de Artes y Oficios matriculado un par de años y me salían muy bien las cabezas de ajos y las cebollas (risas). Novela no tengo ahora mismo previsto escribir ninguna. Voy a tener un año lo bastante intenso como para meterme en algo más, pero vaya, todo puede ocurrir (risas).
P.- Recientemente tuvo con ‘Soltad a los perros’ una exitosa gira con Quique González. Ambos decían que era un sueño cumplido ¿Se plantearía hacer algo similar con otro artista?R.- Pues ahora mismo no me lo plantearía. Lo de Quique González era algo que veníamos hablando desde hace varios años antes, pero nunca habíamos coincidido porque siempre teníamos proyectos individuales que nos impedían hacerlo. El hacer cosas así no me las planteo como una estrategia de márketing ni nada de eso. Esto surgió de una manera natural, nos conocíamos desde hace tiempo, hemos colaborado haciendo escarceos, él había colaborado en una canción mía yo con él algunas veces en conciertos suyos. Era una cosa natural, una relación primero de amistad y luego profesional. Y ahora no sé si tengo a alguien en esa posición, eso surge en un momento.
P.- En cuanto a la gira que va a realizar con 091, decía en otra entrevista que se encuentran entre el asombro y el agradecimiento. Parece que los 20 años de espera de los fans del grupo les han cargado las pilas y ahora vuelan las entradas de cada concierto que se anuncia. ¿En qué consiste el truco de resucitar generando tanta expectación?R.- Pues sí realmente lo supiera te lo diría. Es un poco sorprendente porque 20 años en música pop son una eternidad y uno cuando vuelve después de tanto tiempo no sabe qué clase de recuerdo hay en la gente. Sabíamos que había seguidores que habían sido muy fieles y estaban ahí, pero con el número tienes dudas, no sabes cuántas personas van a seguir apostando por la banda y el hecho de que los primeros conciertos que se han anunciado y puesto a la venta las entradas se hayan agotado con tanta rapidez, pues nos ha dejado un poco descolocados y agradecidos a que la gente haya aguardado el momento durante tantos años. El truco ya te digo que no lo sé. Supongo que las canciones que hicimos en su momento han seguido estando vigentes en la mente de la gente y eso ha sido lo que ha motivado esta gran acogida.
P.- Como dice 20 años son muchos y tenemos bastantes ejemplos de artistas y grupos que se crean y se destruyen en la industria musical en pocos años y en el caso de 091 parece que conserva una autenticidad que le ha hecho transcender en el tiempo. R.- Pues sí, para nosotros es muy satisfactorio comprobarlo numéricamente, cuando se pone conciertos en Madrid y se acaban las entradas en media hora, pues sentimos sorpresa y agradecimiento.
P.- ¿Se imagina que una exitosa gira de 091 le quita el aura de músico maldito?R.- Pues seguramente (risas). El éxito es contradictorio con esa etiqueta, que tanto de grupo de culto como de músico maldito no es una cosa que yo me haya colgado de la solapa (risas). Eso es algo que uno acarrea por las circunstancias históricas. En su momento 091 no fue un grupo de grandes ventas ni de audiencia multitudinaria y si ahora por un casual en la gira sucede lo contrario y se quita esa etiqueta, pues ya está, nosotros tan felices de quitárnosla de encima de los hombros (risas).
P.- En esa línea, ¿ve a 091 ocupando ahora un lugar más destacado en el panorama musical del que tuvo en su momento? ¿Siente que se ha valorado más a la banda después de su disolución y ahora que vuelve que cuando estuvo en activo?R.- Pues no lo sé. El público mayoritario entonces quizás se agarraba a otras propuestas más comerciales en su momento, pero nosotros desde que nos separamos, un año después o así, ya nos sorprendió que se editaran dos discos de tributo a la banda. Eran un montón de bandas, algunas más importantes y otras menos, que quisieron versionar nuestras canciones porque habían significado algo para ellos. Durante todo este tiempo, como te digo, ha habido un grupo de fieles que ha estado clamando por nuestra vuelta y no sé cómo explicarlo.
P.- En lo referente a más fechas de la gira, ¿habrá algún concierto en Huelva y más en el resto de Andalucía? ¿Si la demanda es alta habrá un segundo año de conciertos o todo se ceñirá a 2016 pase lo que pase?R.- Ahora mismo no te lo puedo decir, pero supongo que tocaremos en el máximo número de ciudades posibles de Andalucía y creo que cabe la posibilidad de que vayamos a Huelva. Ahora mismo sólo tenemos fija la fecha de Sevilla y la de Córdoba del Festival de la Guitarra aún no está confirmado pero se hará en breve y me imagino que se irán dando más a conocer. En principio la gira es sólo para 2016, ya te he dicho que en 2017 sacaré mi disco y no hay previsiones ni de sacar disco de 091 con canciones nuevas y nada de eso. Es sólo una gira de celebración del 20 aniversario y ahí vamos a estar todo el año dando todo lo que tenemos dentro.

P.- ¿Cómo está siendo volver a tocar juntos en los ensayos, qué sensaciones hay? Tiene que ser difícil realizar una selección para el repertorio de los conciertos entre tantas canciones buenas y con tantos recuerdos y significados.R.- Las sensaciones son buenas desde el primer día que nos reunimos para tocar los viejos temas. Teníamos nuestros reparos de que después de 20 años se nos hubiera olvidado algo. Es broma (risas). Yo he seguido tocando, mi hermano disco también con Lagartija Nick y ahora con Grupo de Expertos Solynieve. La mayoría de nosotros hemos seguido en activo y los que no han mantenido la forma admirablemente. Las sensaciones son muy positivas y conforme avanzan los ensayos vamos tocando temas y estamos decidiendo ahora el repertorio. Los temas con los que mejor nos sentimos son los que van a ir. Es difícil elegir. Son muchas canciones las que están ahí y sabes que luego todo el mundo no va a quedarse contento y van a decir “¿por qué no has tocado esta o la otra?”, pero bueno en un concierto no puedes tocar tampoco cinco horas, sería la resurrección y muerte física (risas).
P.- ¿Podemos esperar sorpresas en forma de canciones poco habituales o tocadas de una forma distinta?R.- Claro que sí que las habrá y seguro que varias, pero ahora estamos en proceso de preparar el repertorio y ver todo eso.
P.- En lo personal cómo lleva pasar a no cantar en 091 como sí hace en solitario y centrarse exclusivamente en la guitarra? ¿Cómo esta siendo repasar tantos punteos míticos de las canciones clásicas?R.- Ya había asumido yo el papel de cantante, pero no me molesta, porque para mí es más cómodo dedicarme sólo a la guitarra. Es una posición más secundaria y más sencilla de hacer. Y yo ahí bien, con la guitarra haciendo ‘solacos’ (risas) y poniéndome a punto con la digitación. Lo llevo bastante bien.
P.- Una canción que volverá a sonar probablemente es Qué fue del siglo XX. ¿Qué no faltaría en el estribillo de qué fue del siglo XXI? R.- Pues sólo llevamos 15 años para hacer el resumen, así que fíjate. La mayoría de las cosas que aparecen en Qué fue del siglo XX son de los últimos años del siglo, así que nos quedan muchas cosas que apuntar todavía y espero que no sean tan trágicas como las del siglo XX.
P.- Hablando de tragedias, ¿Ve un mundo diferente tras los atentados de Paris? Como músico ¿cómo interpreta el simbolismo de atentar en una sala de conciertos como forma de ir en contra de la cultura por parte de los terroristas?R.- El mundo no lo veo distinto porque lleva así ya muchos años y el tema de las de guerras de religión es cosas de siglos. La religión ha sido la causa fundamental de muchas guerras en la historia de la humanidad y lo triste es que siga siéndolo en una época en la que se supone que la ciencia y el libre pensamiento deberían estar instalados en todas las partes del planeta, pero es evidente que no es así y entonces lo que se plantea es una lucha entre la luz y las tinieblas. El hecho de que esta vez haya tocado en una sala de conciertos, no deja de ser ni más ni menos cruel que cuando ha sucedido en una estación de metro o de trenes. La fatalidad que han tenido la gente que estaba allí de encontrarse con este tipo de tragedia. Es muy triste todo, la verdad, pero no podemos dar un paso atrás, tenemos que defender la libertad de pensamiento y estar ahí.
P.- ¿Qué va a pasar en las Elecciones Generales del 20-D?R.- Mi capacidad de predecir el futuro no es tan grande (risas), aunque algunas de mis canciones hayan acertado (risas). Como en las carreras hay cuatro caballos con posibilidades de hacerse con el campeonato. Creo que al final tendrá que haber pactos de una forma u otra porque ninguno va a tener la mayoría absoluta como para gobernar en solitario. Ahí va a depender mucho de la altura de miras de cada uno de los líderes y de la capacidad de ponerse de acuerdo, porque si no estamos condenados a repetir elecciones de nuevo.
P.- ¿El Gobierno que salga cambiará algún día el 21% de IVA para la cultura?R.- Pues espero que salga uno que sí lo haga, porque eso sí que es una tragedia también para la cultura española, que se penalice de esa forma la creación, las ideas y la innovación. Que yo sepa hay uno que no lo va a bajar seguro, que son los mismos que están ahora, así que si ganan esos lo llevamos crudo.

P.- Y el tema de los menores en los conciertos, que también está a debate últimamente, ¿cómo lo ve?R.- Eso es también una cosa un poco absurda que existe en España. Los menores están en cualquier bar donde se toma todo tipo de alcohol y no sé por qué razón no pueden entrar a una sala de conciertos, que básicamente es lo mismo pero con música en directo.
P.- Igual lo que preocupa a las autoridades es la música y no el alcohol.R.- Exacto. Igual ven que el peligro para los chavales sea la música. A mí desde luego en absoluto me importa que vengan menores a mis conciertos, todo lo contrario.
P.- En las letras de sus canciones hace también muchas veces referencias a gatos (angora, persa) y a perros (asirio, afgano). Supongo que tienen un significado simbólico, pero ¿qué presencia tienen los animales en su vida y qué le aportan?R.- Pues tengo ahora mismo a mi perro a mi lado y si quieres le consultamos. Para mí sólo le falta hablar. Yo la verdad es que le dedico mucho tiempo a mi perro. Su cualidad principal es su fidelidad incondicional. Normalmente en mis canciones muchas cosas que aparecen son símbolos más que retratos hiperrealistas.
P.- ¿Tiene conciencia o sentimiento animalista?, que es algo que también es creciente en la sociedad y a debate. R.- Yo depende de cómo me lo plantees. Yo no estoy de acuerdo en que se maltrate a los animales, aunque no soy enemigo radical de la fiesta de los toros. Estoy en contra de otras festividades en las que se utilizan los toros como centro de la perversión de los humanos, pero una fiesta reglada como es el toreo no tiene mucho que ver con el alanceamiento de toros o el lanzamiento de cabras por un campanario, el degollamiento de pollos… Creo que son cosas distintas. En ese sentido de defensa animalista pura, por ejemplo yo como carne. Hay gente que se llama defensora de los animales que está en contra de eso y personalmente me parece un exceso, pero cada uno es libre de hacer con su vida lo que quiera y me parece muy correcto que haya quien no quiera comer carne o ponerse pieles, lo que no veo bien es el querer que eso sea obligatorio para los demás.
P.- Se ha mostrado siempre muy crítico con la piratería y parece que en las calles ya no se ve tanto top manta, aunque el grueso de esta situación se produce por Internet, ¿ve que algo ha cambiado?¿Qué opina de plataformas como Spotify, Deezer o similares?R.- Ese tema está igual que estaba desde que empezaron las nuevas tecnologías a poner contenidos culturales con propiedad intelectual al libre albedrío de la gente. Nosotros los creadores somos los más desprotegidos en este sentido y no se ha llegado a crear un sistema en el que no seamos los damnificados de eso. Muchas veces se ha utilizado el subterfugio del libre acceso a la cultura para dejarnos a nosotros totalmente expuestos a que se usen nuestras canciones en beneficios de otros y que seamos nosotros los perjudicados. Eso sigue igual y es de difícil solución, porque además ya hay un par de generaciones que no saben lo que es una tienda de discos y pagar por un contenido y eso va a ser muy difícil que vuelva a como debería de ser, pero hay que adaptarse o resignarse, no sé cuál es la palabra. En cuanto a esas plataformas, yo tengo mis canciones en Spotify, pero eso es un gran negocio para otros, no para los músicos. Sé de grandes artistas a nivel internacional que han retirado su catálogo de Spotify porque se sienten realmente mal pagados y efectivamente es un abuso de posición de mercado y lo que se nos paga a los autores es prácticamente la calderilla.
P.- Ya por último, recomiende algo de música que esté escuchando últimamente?R.- Pues, te voy a recomendar un músico español que viene mañana a tocar a Granada y que es amigo mío y que acaba de sacar un disco muy importante, se llama Chechu Altube, era antes el cantante de Los Madison, y también voy a recomendar a otro gran amigo mío que ha sacado disco que se llama César Pop, un gran músico que va tocando el teclado con Leiva. Ambos aparte del disco que ya he mencionado de mi guitarrista, Víctor Sánchez, que se llama ‘Sacromonte’, y es un discazo.