Cinco enclaves de Huelva con historia en la lista roja de patrimonio en peligro

Doñana, el Cabezo de La Joya, la ermita de San Salvador, los dólmenes de Los Gabrieles y la Huerta Noble de Isla Cristina componen el catálogo de bienes culturales y naturales de la provincia que requieren intervención urgente para evitar su desaparición definitiva

Los lugares de Huelva que aspiran a convertirse en Patrimonio de la Humanidad

Huelva desembarca en Fitur como un destino total con el patrimonio como proa

Un ciervo dentro del Parque Nacional de Doñana efe
H. C.

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La provincia de Huelva mantiene cinco elementos patrimoniales en la Lista Roja elaborada por Hispania Nostra, un catálogo que recoge aquellos bienes culturales y naturales españoles que se encuentran en grave riesgo de desaparición, destrucción o alteración irreversible de sus valores. Estos elementos representan un panorama preocupante del patrimonio onubense en peligro, que abarca desde espacios naturales hasta yacimientos arqueológicos y construcciones históricas.

La Lista Roja del Patrimonio es un instrumento creado por Hispania Nostra en 2006 para identificar, documentar y crear conciencia sobre los elementos patrimoniales en riesgo. Actualmente, esta lista ha alcanzado la cifra de 1.400 monumentos españoles catalogados, convirtiéndose en una herramienta fundamental para la protección del patrimonio cultural y natural del país.

El funcionamiento de esta iniciativa permite que cualquier ciudadano, asociación u organismo pueda solicitar la inclusión de un monumento. Un comité científico independiente compuesto por especialistas en distintas disciplinas analiza cada caso: incluye un arqueólogo, un conservador de museos, una historiadora, dos arquitectos y una paisajista. Este comité revisa toda la información y decide la inclusión en la Lista Roja cuando existe riesgo cierto de pérdida de los valores del bien.

Además de la Lista Roja, Hispania Nostra mantiene una Lista Verde, donde se incluyen los bienes retirados de la Lista Roja al desaparecer el riesgo que presentaban, y una Lista Negra, que recoge aquellos elementos que han desaparecido o sufrido alteraciones irreversibles.

Los cinco elementos onubenses en peligro

1
Almonte

Parque Nacional de Doñana

El Parque Nacional de Doñana es el elemento onubense más antiguo en la Lista Roja, incluido el 28 de noviembre de 2007. Este espacio natural, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994, cuenta con 54.251 hectáreas, a las que hay que sumar otras 53.835 hectáreas correspondientes al Parque Natural o preparque.

Se compone de una gran extensión de marismas y grandes arenales, fértiles por la riqueza de su acuífero. Debido a su privilegiada situación geográfica entre dos continentes y su proximidad al estrecho de Gibraltar, Doñana es lugar ideal de paso, cría e invernada para unas 200.000 aves, con más de 300 especies diferentes. Las singulares características que poseía lo convirtieron en territorio perfecto para dos especies emblemáticas: el águila imperial y el lince ibérico.

2
Huelva

Cabezo de la Joya

El Cabezo de La Joya, único elemento de la capital onubense incluido en la Lista Roja, fue añadido en octubre de 2021. La reconocida Asociación Hispania Nostra motivó esta incorporación en la «amenaza urbanística que conlleva la alteración y destrucción irreversible de los valores del Cabezo de La Joya».

Según Hispania Nostra, esta amenaza incluía la pérdida de más del 50% del cabezo actual y la construcción de torres de 12 y 15 plantas que superarían hasta en 30 metros la altura del cabezo, además de la destrucción de los valores naturales, culturales, ambientales y paisajísticos del cabezo, especialmente el contexto y el enclave de la Necrópolis Tartésica de La Joya.

3
Puerto Moral

Ermita de San Salvador

La ermita de San Salvador, en Puerto Moral, fue incluida en la Lista Roja el 15 de junio de 2021. Esta construcción del siglo XIII representa el único ejemplo que se mantiene de las primitivas iglesias serranas de repoblación, conservando trazas, estilo y elementos que apenas han sido alterados en sus 800 años de historia.

El monumento, que no goza de ninguna protección legal específica, es de propiedad privada y se encuentra completamente abandonado, en progresivo deterioro tras la pérdida de techumbres y caída parcial de uno de sus paramentos verticales. En la construcción se utilizaron sillares pertenecientes a un edificio industrial de época romana (siglo II-III), posiblemente un lagar o un molino oleícola.

4
Valverde del Camino

Dólmenes de los Gabrieles

Los Dólmenes de Los Gabrieles fueron incluidos en la Lista Roja en 2021, constituyendo un conjunto megalítico del Calcolítico en Valverde del Camino. Podemos Huelva ha urgido a la Junta de Andalucía que catalogue este monumento como Bien de Interés Cultural (BIC) para evitar su desaparición después del «estado de abandono que sufre desde hace más de 10 años». Su portavoz provincial, Hermes Gómez, calificó de «inaceptable» el estado de este monumento que acaba de ser incluido por la Asociación Hispania Nostra en su Lista Roja de Patrimonio.

5
Isla Cristina

Huerta Noble

La Huerta Noble de Isla Cristina fue incluida en la Lista Roja del Patrimonio en marzo de 2022. Conocida en los contornos como Huerta Noble, se sitúa en las cercanías de la antigua villa de La Redondela, hoy término municipal de Isla Cristina.

La Huerta Noble se compone de cortijo, capilla anexa, almazara, palomar, huerta y edificaciones anexas, levantadas en el siglo XVIII. A excepción del palomar que presenta un estado de conservación aceptable, el resto del conjunto se encuentra en bastante mal estado: la capilla está destechada, así como el cortijo, que presenta hundimientos provocados por un incendio. La cerca también ha sufrido desplomes y los azulejos, aunque alguno ha desaparecido, fueron retirados y se encuentran en el depósito del Museo de Huelva.

A día de hoy, estos cinco elementos patrimoniales onubenses continúan en la Lista Roja, lo que indica que las amenazas que motivaron su inclusión persisten, así como el riesgo de pasar a la irrecuperable Lista Negra, de la que sólo es posible escapar con una mayor implicación tanto de las administraciones públicas como de sus actuales propietarios.

Ejemplar de 'Lynx pardinus' abc

El caso del lince, un ejemplo de éxito

El lince ibérico (Lynx pardinus), que durante años figuró como especie "en peligro" en la Lista Roja de la UICN y en los registros de Hispania Nostra, ha experimentado una notable recuperación. En julio de 2024, la UICN reclasificó al felino como "vulnerable", un hito que refleja el aumento de su población de 62 individuos maduros en 2001 a más de 2.000 ejemplares en la actualidad. Este logro, resultado de dos décadas de programas de cría en cautividad, reintroducción y protección de hábitats, ha permitido su traslado a la Lista Verde de Hispania Nostra, que recoge los bienes patrimoniales recuperados.

El éxito del lince demuestra que la conservación requiere estrategias a largo plazo donde la coordinación es la clave. Proyectos como LIFE LynxConnect, que ha involucrado durante años a más de 20 instituciones, muestran cómo el trabajo de los expertos y la voluntad política, con las inversiones necesarias, termina dando sus frutos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación