CONOCE TU PROVINCIA

Un paseo histórico a través del río Odiel

12.17 h. En esta cuarta entrega de ‘Conoce tu provincia’ recorremos lugares emblemáticos que el Odiel deja a su paso en su último tramo, junto a la confluencia con el río Tinto, tales como el Muelle de las Carabelas o el Parque Natural Marismas del Odiel.

Un paseo histórico a través del río Odiel

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Famoso por los colores que deja al atardecer, por ser hábitat de especies protegidas o por su apasionante historia fenicia, el río Odiel se presenta como uno de los principales atractivos naturales y turísticos de la capital. 

Un paseo histórico a través del río Odiel

De cuenca árida y cauce estrecho y escarpado hasta su llegada a Gibraleón, donde se ensancha para contribuir al fenómeno de las marismas, este río ha sido testigo del paso de civilizaciones fenicias, griegas y romanas. 

Así lo constata el hallazgo arqueológico encontrado en 1923 del depósito de la ría de Huelva. Hasta 397 piezas, que podrían ser restos de un enterramiento o el cargamento de algún buque hundido, que registran actividad comercial en el río desde el año 1.000 a. C. 

Un paseo histórico a través del río Odiel

 Famoso por los colores que deja al atardecer, por ser hábitat de especies protegidas o por su apasionante historia fenicia, el río Odiel se presenta como uno de los principales atractivos naturales y turísticos de la capital.  De cuenca árida y cauce estrecho y escarpado hasta su llegada a Gibraleón, donde se ensancha para contribuir al fenómeno de las marismas, este río ha sido testigo del paso de civilizaciones fenicias, griegas y romanas.  Así lo constata el hallazgo arqueológico encontrado en 1923 del depósito de la ría de Huelva. Hasta 397 piezas, que podrían ser restos de un enterramiento o el cargamento de algún buque hundido, que registran actividad comercial en el río desde el año 1.000 a. C.  Ya en la época romana, bautizado como Urius, la desembocadura del Odiel fue un importante foco de comercio. Una actividad que, miles de años más tarde, atraviesa una época de esplendor al albergar en su tramo final la Autoridad Portuaria de Huelva, que alcanza el puesto 25 en el top 30 de puertos de la Unión Europea por tráfico total de mercancías y se sitúa entre los cinco de mayor volúmen de tráfico en España. Un enclave estratégico que hace de puerta con el Atlántico y con el continente africano.  Muelle de las Carabelas  El Muelle de las Carabelas es visita obligatoria para conocer la historia colombina. Situado en La Rábida (Palos de la Frontera), en la confluencia con el río Tinto, este singular espacio rinde homenaje a la gesta de Cristóbal Colón. En él se exponen las reproducciones de La Niña, La Pinta y La Santa María, las tres carabelas en las que Colón, junto al resto de marineros de la zona (los Pinzón de Palos de la Frontera o los Niño de Moguer), partió hacia el Nuevo Mundo. Estas se construyeron en 1992 con motivo del V Centenario del Descubrimiento de América.  Un espacio cargado de historia que, precisamente, durante este puente celebra unas jornadas de puertas abiertas con motivo de La Hispanidad. Talleres y actividades de todo tipo recuerdan este lunes y martes el papel de Huelva en aquel viaje del siglo XV que cambió el devenir del mundo. Parque Natural Marismas del Odiel  De Aracena a la Punta del Sebo, los 128 kilómetros de longitud del Odiel confluyen justo antes de su desembocadura con el río Tinto. Esta unión, junto a la mezcla de aguas saladas y dulces, provoca un complejo de marismas en las que las mareas tienen especial protagonismo.  Es aquí, en el estuario de su desembocadura, donde se ubica el Parque Natural Marismas del Odiel, un paraje vinculado a la colonia de cría de espátulas que cuenta con una de las más importantes de Europa. De hecho, la presencia de este ave fue uno de los motivos por los que la zona fue declarada paraje natural en 1984 y por el que, desde hace casi 40 años, esporádicamente se realizan labores de conservación en el parque. Un regalo de la naturaleza que merece la pena visitar para deleitarse con su riqueza ecológica, que alberga marismas, lagunas, salinas (la de Bacuta), bosques (El Almendral, El Acebuchal y La Cascajera), islas (Isla de Enmedio, de Saltés y de Bacuta) y hasta una playa (la de El Espigón), y en el que los sedimentos de ambos ríos alimentan a centenares de aves formando un paisaje digno de contemplar. 

Muelle de las Carabelas 

Un paseo histórico a través del río Odiel

En él se exponen las reproducciones de La Niña, La Pinta y La Santa María, las tres carabelas en las que Colón, junto al resto de marineros de la zona (los Pinzón de Palos de la Frontera o los Niño de Moguer), partió hacia el Nuevo Mundo. Estas se construyeron en 1992 con motivo del V Centenario del Descubrimiento de América. 

Un espacio cargado de historia que, precisamente, durante este puente celebra unas jornadas de puertas abiertas con motivo de La Hispanidad. Talleres y actividades de todo tipo recuerdan este lunes y martes el papel de Huelva en aquel viaje del siglo XV que cambió el devenir del mundo.

Parque Natural Marismas del Odiel 

De Aracena a la Punta del Sebo, los 128 kilómetros de longitud del Odiel confluyen justo antes de su desembocadura con el río Tinto. Esta unión, junto a la mezcla de aguas saladas y dulces, provoca un complejo de marismas en las que las mareas tienen especial protagonismo. 

Un paseo histórico a través del río Odiel

 Famoso por los colores que deja al atardecer, por ser hábitat de especies protegidas o por su apasionante historia fenicia, el río Odiel se presenta como uno de los principales atractivos naturales y turísticos de la capital.  De cuenca árida y cauce estrecho y escarpado hasta su llegada a Gibraleón, donde se ensancha para contribuir al fenómeno de las marismas, este río ha sido testigo del paso de civilizaciones fenicias, griegas y romanas.  Así lo constata el hallazgo arqueológico encontrado en 1923 del depósito de la ría de Huelva. Hasta 397 piezas, que podrían ser restos de un enterramiento o el cargamento de algún buque hundido, que registran actividad comercial en el río desde el año 1.000 a. C.  Ya en la época romana, bautizado como Urius, la desembocadura del Odiel fue un importante foco de comercio. Una actividad que, miles de años más tarde, atraviesa una época de esplendor al albergar en su tramo final la Autoridad Portuaria de Huelva, que alcanza el puesto 25 en el top 30 de puertos de la Unión Europea por tráfico total de mercancías y se sitúa entre los cinco de mayor volúmen de tráfico en España. Un enclave estratégico que hace de puerta con el Atlántico y con el continente africano.  Muelle de las Carabelas  El Muelle de las Carabelas es visita obligatoria para conocer la historia colombina. Situado en La Rábida (Palos de la Frontera), en la confluencia con el río Tinto, este singular espacio rinde homenaje a la gesta de Cristóbal Colón. En él se exponen las reproducciones de La Niña, La Pinta y La Santa María, las tres carabelas en las que Colón, junto al resto de marineros de la zona (los Pinzón de Palos de la Frontera o los Niño de Moguer), partió hacia el Nuevo Mundo. Estas se construyeron en 1992 con motivo del V Centenario del Descubrimiento de América.  Un espacio cargado de historia que, precisamente, durante este puente celebra unas jornadas de puertas abiertas con motivo de La Hispanidad. Talleres y actividades de todo tipo recuerdan este lunes y martes el papel de Huelva en aquel viaje del siglo XV que cambió el devenir del mundo. Parque Natural Marismas del Odiel  De Aracena a la Punta del Sebo, los 128 kilómetros de longitud del Odiel confluyen justo antes de su desembocadura con el río Tinto. Esta unión, junto a la mezcla de aguas saladas y dulces, provoca un complejo de marismas en las que las mareas tienen especial protagonismo.  Es aquí, en el estuario de su desembocadura, donde se ubica el

Un paseo histórico a través del río Odiel
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación