Huelva repara una fractura del pasado y reinaugura un Muelle del Tinto que se adentra desde la ría a la ciudad

El Puerto de Huelva ha inaugurado este jueves la unión de los dos tramos del que fuese muelle cargadero

Adjudicada la unión del Muelle del Tinto: los dos tramos juntos de nuevo podrían ser una realidad de cara a las próximas Colombinas

El Muelle de la Compañía Minera de Río Tinto ya está unido

El Muelle del Tinto, unido 50 años después
El Muelle del Tinto, unido 50 años después alberto díaz
M. Carmona

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Puerto de Huelva y la ciudad se ha reunido este jueves para presenciar un acontecimiento largamente esperado: la reinauguración del Muelle de la Compañía de Riotinto -popularmente conocido como Muelle del Tinto-, que por fin vuelve a lucir unido en sus dos tramos, tras más de medio siglo de separación. La inauguración oficial de la unión de los dos tramos del histórico muelle cargadero de mineral ha estado presidida por Alberto Santana, presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva, junto a Pilar Miranda, alcaldesa de la ciudad, y José Manuel Correa, delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva.

La estructura, ubicada al inicio del paseo de la Ría, recupera tras más de cinco décadas la continuidad entre el tramo terrestre y el ubicado sobre el río Odiel, que había sido amputado en 1974 para facilitar el paso de vehículos de gran envergadura por la avenida Francisco Montenegro, tras la instalación en la misma del Polo Químico.

La obra, promovida por el Puerto de Huelva y adjudicada el pasado otoño a la UTE Seranco–Vialobra por un importe cercano a los 587.000 € más IVA, llega de este modo tal y como se anunció, para la celebración de estas Colombinas de 2025, a la espera de futuras que, con la construcción del nuevo recinto, dirijan su mirada hacia el histórica muelle cargadero.

Foto de familia de las autoridades en la reinauguración del Muelle del Tinto alberto díaz

Una nueva imagen

"Nos gustaría haber hecho una auténtica réplica, pero no había posibilidades de hacerlo, porque teníamos que dejar que siguiesen pasando camiones y autobuses", ha señalado Alberto Santana, destacando la culminación de los trabajos "en tiempo récord", y afirmando sentirse orgulloso del resultado "y de quienes lo han hecho posible".

Así, este nuevo Muelle del Tinto unido deja ver, tal y como ordena la Comisión de Patrimonio al tratarse de un BIC, la parte nueva, algo más elevada que los dos tramos que conecta y con cristales de protección "tal y como manda la normativa, por motivos de seguridad tanto de quienes lo transiten como de los vehículos que pasen por debajo".

alberto díaz

Más allá de la recuperación de la histórica estructura, que precisamente cumple 150 años, el presidente del Puerto ha puesto en valor "lo que simboliza el muelle para nosotros, la recuperación del patrimonio histórico, de una parte del legado británico, sí, pero también la interacción puerto-ciudad, ese abrazo de la ciudad con el puerto".

Por su parte, Pilar Miranda ha destacado que como alcaldesa de Huelva “es un día muy feliz, ya que recuperamos uno de los símbolos más reconocibles de nuestra ciudad. Celebramos la recuperación de un monumento icónico de la historia minera, de la historia del puerto y de la historia de Huelva. Hoy celebramos un hito patrimonial, un declarado Bien de Interés Cultural (BIC), una obra maestra de la ingeniería, que sigue despertando la admiración como ingenio constructivo. Igualmente, se pone de manifiesto la lealtad institucional, la colaboración entre administraciones en beneficio de los ciudadanos. Por tanto, hoy celebramos una ciudad que cumple el sueño de fundirse con su ría y su mar”.

El delegado de Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva ha puesto en valor la colaboración institucional entre el Puerto de Huelva y la Junta de Andalucía. En este contexto, ha asegurado que “esta unión de esfuerzos no solo ha sido clave para hacer realidad esta actuación, sino que es el camino que venimos recorriendo desde hace años en distintos proyectos estratégicos para nuestra provincia. Todo esto demuestra que, cuando hay una visión común y voluntad política, se pueden poner en marcha proyectos que transforman los territorios, que generan empleo, atraen inversiones y crean oportunidades reales para las personas".

Una mirada al pasado y al presente

Concebido entre 1874 y 1876 por ingenieros ingleses, el muelle fue un epicentro del tráfico de mineral de cobre procedente de las minas de Riotinto. Declarado Bien de Interés Cultural en marzo de 2003, es un símbolo de la huella industrial británica en Huelva, componente imprescindible del legado británico en la ciudad.

El muelle constaba de tres pisos, sostenidos por castilletes de columnas de hierro con roscas mitchell, y se prolongaba por el lado de tierra por un viaducto de madera de 226 metros, unido a un terraplén de acceso.

Se puso en marcha en marzo del año 1876 y suspendió su actividad en mayo de 1975. Aproximadamente 130 millones de toneladas de mineral, sobre todo piritas de cobre, se embarcaron a través del muelle de la Compañía Rio Tinto a lo largo de su trayectoria, según consta en el Archivo histórico del Puerto de Huelva.

 

Debido al auge de la actividad industrial y al aumento del tráfico rodado, en los años sesenta del siglo pasado se comenzó a desmontar la estructura, prioritariamente los arcos, en el tramo de 50 metros, que enlazaba la parte de tierra con la que se introducía en la ría, provisto de dos grandes arcos que permitían el tránsito del ferrocarril con destino a la Punta del Sebo y la carretera hacia la misma dirección.

El nuevo tramo, con el que se recupera esa imagen perdida hace ahora 50 años, respeta el diseño original, aunque sin llegar a ser -no puede, por normativa y operatividad- una réplica exacta. Así, la actuación ha consistido en la unión de los dos tramos actuales en su nivel superior, mediante la colocación de un tablero formado por dos vigas metálicas en celosía similares a las actuales, apoyadas sobre dos nuevos pórticos de pilares cimentados mediante micropilotes. El pavimento del nuevo tramo está formado por lamas de prfv (Poliéster Reforzado de Fibra de Vidrio), similares a las ya colocadas en el entorno del muelle.

La barandilla del nuevo tramo está formada por bastidores verticales similares a los actuales y redondos de unión, se ha complementado con un cristal de seguridad para evitar la caída de objetos a la calzada y cumplir con las recomendaciones de seguridad.

Tal y como ha explicado el jefe de División de Proyectos y Obras del Área de Infraestructura del Puerto onubense, autor del proyecto y director de las obras, Francisco Javier Gambín, "la elevación de la parte central para respetar los 5,50 metros de gálibo le dan un ligero aspecto arqueado, que también contribuye al equilibrio del conjunto y a lo que estipula la normativa respecto a los BIC, que es que la parte nueva tiene que ser fácilmente identificable".

"Esta obra repara una fractura del pasado y proyecta la imagen de ciudad que queremos, una ciudad que no ve en la ría un límite, sino una parte de sí misma. Nos unimos así con quienes éramos, quienes somos y quienes queremos ser y, en este 150 cumpleaños de la puesta en servicio del muelle cargadero, como regalo, cerramos esta herida", ha concluido Gambín.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación