Historia

William Martin, un misterio aún por descifrar 72 años después

Los caminos adoquinados del cementerio de La Soledad se encuentran flanqueados por cipreses altos y vigilantes. Son caminos que invitan a visitar las historias más variopintas de los que un día fueran moradores de nuestra Huelva. Uno de ellos nos conduce hacia el lugar donde supuestamente descansa un importante protagonista de la II Guerra Mundial: William Martin, también conocido como el hombre que nunca existió.

William Martin, un misterio aún por descifrar 72 años después

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

(Foto 1: Tumba de William Martin en el cementerio onubense de Nª Sª de la Soledad, el 14 de mayo de 1999. La nueva inscripción dice: Glyndwr Michael sirvió como el Mayor William Martin, Royal Marine (Foto Jesús Copeiro)).

William Martin, un misterio aún por descifrar 72 años después

El cadáver del falso oficial fue colocado en el interior de un contenedor metálico, con nieve carbónica para evitar la descomposición y trasladado desde la base de Holy Loch, en Escocia, hasta la costa de Huelva. El viaje lo hizo en el submarino HMS Seraph, comandado por el teniente Norman Jewell, que lo depositó en las tranquilas aguas de la playa de La Bota en la madrugada de aquel 30 de abril. Un pescador local, José Antonio Rey María, halló el cuerpo y dio aviso a las autoridades. El levantamiento del cadáver fue  realizado por Mariano Pascual del Pobil, juez instructor de Marina, que se hizo cargo de la cartera con los documentos que portaba el mensajero británico. William Martin fue trasladado a Punta Umbría a lomos de un burro y allí permaneció el resto del día, custodiado por militares españoles del destacamento de Infantería allí existente. A la mañana siguiente fue embarcado en la canoa El Rápido con dirección a Huelva y ya en la ciudad fue conducido al cementerio de La Soledad, donde el forense don Eduardo Fernández del Torno le practicó la autopsia. Motivo de la muerte: asfixia por sumersión, es decir, ahogado.

William Martin, un misterio aún por descifrar 72 años después
William Martin, un misterio aún por descifrar 72 años después

La operación discurría hasta ese momento como Montagu y Cholmondeley, los creadores de la misma, habían programado, dado que una de las mayores preocupaciones con las que se habían topado en la preparación del engaño, era la de hacer pasar por ahogado el cadáver de un mendigo suicidado con un matarratas. Pero, ¿realmente se habían arriesgado a utilizar el cuerpo de un indigente, para una operación tan delicada? Agustín Sibón, jefe del servicio de patología forense de Cádiz y su colega alemán Klauss Gottlieb, han mostrado un especial interés por este misterio y han aportado su opinión técnica al respecto. Ambos coinciden en manifestar que el forense onubense tenía 62 años en el momento de practicar la autopsia, que llevaba 19 años en la misma zona costera y que no era desde luego un inexperto en diagnóstico macroscópico de sumersión, como tampoco lo era con 32 años de ejercicio profesional para dictaminar una intoxicación por fósforo.

Un exa¬men cuidadoso de este cadáver podría descubrir mala higiene bucal, lesio¬nes dentales o tatuajes que no deberían existir en un cuerpo de clase alta. Las lesiones cáusticas producidas por la entrada del fósforo en la cavidad bucal y la posible ictericia derivada de la insuficiencia hepática, pondrían en evidencia la causa de la muerte y el ardid se hubiera descubierto. Ningún forense con una mínima experiencia puede confundir un diag¬nóstico macroscópico de sumersión con un diagnóstico de intoxicación por fósforo.

De hecho, cuatro meses antes de la llegada de William Martin a La Bota, en otra playa cerca de Matalascañas, en el lugar conocido como Barranco Colorado, unos carabineros descubrían el cuerpo de un soldado norteamericano el 17 de diciembre de 1942. Su avanzado estado de putrefacción obligó al juez  a ordenar a los facultativos que le acompañaban a realizar la autopsia en la mismísima playa. Una vez practicada, elaboraron un informe en el que destaca la descripción de las tres cavidades abiertas (cráneo, tórax y abdomen) y de un conjunto de órganos pertenecientes a ellas: cerebro, corazón, pulmones, estómago, intestinos y ¡atención!, el hígado.

De forma que todo lo que dijo el orgulloso patólogo inglés Sir Bernard Spilbury (siempre en palabras de Montagu), referente a que los forenses españoles no realizaban rigurosas autopsias, a día de hoy podemos afirmar que es falso. A lo largo de los años, se ha ido arrastrando en distintos fo¬ros que el error del forense español fue fundamental para el éxito de la Operación Mincemeat, pero contando con los argumentos aquí expuestos, hay que afirmar que no erró.

Foto 4: Lugar donde se hundió el Dasher y situación de la base escocesa de Holy Loch de donde partió el submarino Seraph, todo muy cerquita (Elaborado por Jesús Copeiro).

William Martin, un misterio aún por descifrar 72 años después

Foto 5: John Steele (izquierda) y Jesús Copeiro junto a las tumbas del Dasher. En la zona de césped, bajo las lápidas, se cree que está la fosa con los cuerpos sin identificar de más de sesenta hombres. Ardrossan, 16 julio 1998 (Foto: Elin von Munthe).

William Martin, un misterio aún por descifrar 72 años después

Foto 6: El submarino Seraph salió de la base de Blyth el 7 de abril, bordeó la costa norte de Escocia y arribó a la base de Holy Loch el día 10 para recoger el cuerpo del marino ahogado del Dasher. Según la versión oficial británica, Montagu transportó el cadáver del mendigo suicidado con matarratas en el interior de un contenedor metálico, viajando por carretera en una furgoneta desde Londres a Holy Loch. Pero a raíz del hundimiento del Dasher, pensamos que Montagu viajó con el contenedor vacío  para recoger en Escocia el cadáver del marinero ahogado (Elaborado por Enrique Nielsen).

William Martin, un misterio aún por descifrar 72 años después

Foto 7: Adolfo Clauss, jefe del servicio secreto alemán en Huelva. Fotografió los documentos que portaba William Martin con una máquina fotográfica Leika de alta precisión (Col. Federico Clauss).

William Martin, un misterio aún por descifrar 72 años después

Pues quizás, porque no se quiera abrir la puerta a la verosimilitud del testimonio de Federico Clauss, hijo de Adolfo. Ya que Federico nos relató que su padre le había confesado que los alemanes se llevaron el cuerpo de William Martin en un submarino a Alemania, para repetir la autopsia con médicos propios. En determinados círculos, una operación de esta magnitud, se ha catalogado como imposible y descabellada. Pero a día de hoy, ha quedado demostrado que esta operación de secuestro y posterior traslado del cadáver de William Martin fue del todo posible, ya que un submarino alemán, el U-616, se encontraba cerca de Huelva en los primeros días del mes de mayo de 1943. Submarino que posteriormente atravesaría el Estrecho de Gibraltar para encontrarse, cerca del golfo de Almería, con el U-565, que sería quien finalmente llegara con el mensajero inglés a la base de La Spezia (en Italia, cerca de Génova), el 12 de mayo de 1943.

Foto 8: Los alemanes se hicieron con el cadáver de William Martin y éste fue llevado al submarino U-616, en uno de los pesqueros onubenses a su servicio (Dibujo de Miguel Ángel Bolaños Ruiz).

William Martin, un misterio aún por descifrar 72 años después

Foto 9: Trayectoria de los submarinos Seraph, U-616 y U-565 (Elaborado por Enrique Nielsen).

William Martin, un misterio aún por descifrar 72 años después

Cabe resaltar que el 8 de mayo, pocos días antes de la presumible llegada del cadáver a La Spezia, durante una conferencia de guerra, Hitler hizo la siguien¬te observación a Christian Eckhardt, general de la Luftwaffe: Christian, ¿no puede este cadáver ser algo que han puesto en nuestras manos de forma de¬liberada? Dicho comentario desprendía escepticismo por los cuatro costados. Los alemanes habían accedi¬do a las cartas, pero les faltaba algo: el cadáver. ¿Qué acontecimiento fue capaz de convertir ese escepticismo inicial en un convencimiento absoluto en tan corto plazo de tiempo? Tuvo que ser la confirmación de que el cuerpo llegado a La Spezia pertenecía al de un auténtico ahogado. Prueba de ello es el apunte que figura el 12 de mayo en el diario de gue¬rra del Cuartel General de la Marina alemana y que dice así: El correo del mensajero capturado en España es, sin lugar a dudas, auténtico. Y de ahí que el 12 de mayo de 1943, el día en que llega el U-565 a su base, todo cambie, las dudas se disipen y los alemanes comiencen a dar órdenes en el sentido que desean los aliados. Hitler elabora una directriz militar con referencia expresa a los cambios estratégicos a seguir en el Mediterráneo, dando preferencia a la defensa de Grecia y Cerdeña, y rebajando la importancia de Sicilia.

Pero además de los argumentos expuestos, accedimos hace poco tiempo a un conjunto de documentos de los archivos británicos, desclasificados en el año 2012, que apuntalan, aún más si cabe, la voluntad de ocultamiento que manifiestan las autoridades británicas sobre esta operación. Se trata del Diario de Guy Lidell, Director General Adjunto de Seguridad de los Servicios de Inteligencia Británicos. El 8 de agosto de 1945, entre otras cuestiones referentes a este engaño, Guy Lidell escribía lo siguiente: la gente nunca sabrá lo que es verdad y lo que es ficción. Ocho años después, en otra referencia directa a la Operación Mincemeat, en la que se avisa de la presencia de un molesto periodista en Madrid que está investigando el asunto, nos encontramos con un párrafo en el que se ha borrado deliberadamente con tippex una línea del mismo. ¿Qué puede ser tan importante como para censurar parte de los documentos desclasificados, 70 años después?

No cabe duda que la voluntad de ocultamiento persiste y los interrogantes se multiplican. Esta historia ni mucho menos ha acabado, así lo reflejan las palabras de Manuel José de Lara, prologuista del libro El Misterio de William Martin, que dice: “…en la lápida de mármol de la conocida tumba del cementerio de La Soledad de Huelva hay actualmente dos nombres grabados, y ninguno es el verdadero”.

                        Enrique Nielsen y Jesús Copeiro

autores del libro El misterio de William Martin.

Referencias:El misterio de William Martin. Diputación Provincial Huelva (2014), de Jesús Copeiro y Enrique Nielsen.The secrets of HMS Dasher (2004), de John & Noreen Steele.Huelva en la II Guerra Mundial (1996), de Jesús Copeiro.Un soldado de la II Guerra Mundial en la playa de Matalascañas (2015), de Jesús Copeiro y Enrique Nielsen.    

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación